robot de la enciclopedia para niños

Gaucho para niños

Enciclopedia para niños

El gaucho es el nombre que se le da a los habitantes de las llanuras y zonas cercanas de Argentina, Brasil (en Río Grande del Sur), la zona sur de Chile (Región de Los Lagos, Aysén y Magallanes), el sur de Bolivia (Tarija y parte del Chaco), Paraguay y Uruguay. Esta forma de vida existió desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XIX.

Los gauchos eran jinetes muy hábiles y estaban muy relacionados con el ganado vacuno que había en la región. Sus actividades económicas y culturales giraban en torno a esto, especialmente el consumo de carne y el uso del cuero.

Su forma de vida era un poco nómada, moviéndose de un lugar a otro. La mujer gaucha era conocida como "china", "paisana", "guaina" o "prenda".

La figura del gaucho es muy importante en las culturas de Argentina, Paraguay y Uruguay, así como en Río Grande del Sur (Brasil) y la Patagonia chilena. Representa la tradición y las costumbres del campo. Los gauchos participaron en las guerras de independencia y en conflictos internos. Gracias a ellos, surgió un tipo de literatura llamada "gauchesca", que hablaba sobre las injusticias sociales. Dos obras muy famosas son El gaucho Martín Fierro (1872) y La vuelta de Martín Fierro (1879).

Los gauchos tienen algunas similitudes con otros jinetes rurales de América, como el huaso chileno, el charro mexicano, el llanero de Colombia y Venezuela, o el cowboy estadounidense.

¿Cómo surgió el nombre "Gaucho"?

Archivo:GauchosvonALE
Gauchos a fines del siglo XIX practicando la «esgrima criolla» con sus cuchillos y facones.

Aunque la palabra "gaucho" se usó de diferentes maneras en la época colonial, al principio se refería a los habitantes de las zonas rurales del Cono Sur, especialmente en las "tierras de nadie" entre los dominios de España y Portugal. Estos primeros gauchos, a veces llamados "gauderios" o "changadores", vivían mezclados con pueblos originarios como los guenoas y guaraníes. Sobrevivían gracias a los recursos naturales y al ganado salvaje que abundaba en las praderas.

Al principio, se les llamaba "vagabundos" o "forajidos". La palabra "gaucho" empezó a usarse más a menudo a finales del siglo XVIII para describir a un tipo de habitante rural independiente y rebelde, de origen criollo, que no seguía las reglas sociales y de trabajo impuestas por las autoridades.

La primera vez que la palabra "gaucho" aparece en un documento escrito fue en 1771. Se refería a algunas personas que se escondían en la sierra cerca de Maldonado, en lo que hoy es Uruguay.

Desde sus refugios en las sierras, los gauchos y gauderios movían ganado hacia el este, vendiéndolo a expediciones europeas. Después de la Guerra Guaranítica en 1756, muchos pueblos originarios se quedaron sin hogar y el ganado quedó libre. Estos aborígenes sin hogar se convirtieron en los primeros gauchos.

Con el tiempo, las grandes extensiones de tierra se convirtieron en "tierras de nadie", y el ganado salvaje fue aprovechado de forma no oficial. Poco a poco, llegaron hacendados de otras ciudades, y las grandes zonas de ganado salvaje dieron paso a estancias organizadas, muy productivas, ya que el cuero y la carne seca eran muy solicitados.

¿De dónde viene la palabra "Gaucho"?

Archivo:Payador rancho
Gaucho payador con su guitarra, c. 1886.
Archivo:BacleTyC8331-Gaucho
Dibujo de un gaucho enlazando, por César y Andrea Bacle (c. 1835).

Hay varias ideas sobre el origen de la palabra "gaucho". Algunas teorías dicen que podría venir del quechua "huachu" (que significa huérfano o vagabundo), o de "guanches" (el nombre de los habitantes de las Islas Canarias que fueron llevados a Montevideo en 1724), o del árabe "chaucho" (un látigo para arrear animales).

Según el investigador Mariano Polliza, la palabra podría venir del portugués "gauderio", que se usaba para los viajeros de las grandes extensiones de campo en Río Grande del Sur y el este de Uruguay. Otra idea es que viene de "garrucho", una palabra portuguesa para una herramienta que usaban los gauchos para atrapar ganado.

En el árabe antiguo, "hawsh" significaba pastor o vagabundo. También se cree que pudo haber influencia de inmigrantes moriscos. En Andalucía, todavía se usa "gacho" para referirse al campesino.

A mediados del siglo XVII, se empezó a usar la palabra "gauderio" para este grupo social. Poco después, apareció la palabra "gaucho", que se encontró por primera vez en un documento oficial en 1771.

Al principio, la palabra "gaucho" se usaba de forma un poco despectiva para describir a los habitantes rurales del Cono Sur que vivían fuera del control de las autoridades. Muchos jóvenes de lo que hoy son Argentina, Uruguay, el sur de Brasil y Paraguay se dedicaban a mover ganado y cueros, a veces sin saber que estaban haciendo contrabando, ya que los límites eran muy confusos. Estas grandes regiones también eran refugio para personas que escapaban de las leyes coloniales. Incluso se llegó a organizar una pequeña "república" gaucha cerca del río Cebollatí.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, la palabra "gaucho" se extendió por toda la región para referirse a los trabajadores libres que vivían del ganado salvaje de las pampas. Aunque al principio el término era despectivo, con el tiempo perdió esa connotación, especialmente con el movimiento federalista liderado por José Gervasio Artigas.

En 1833, Charles Darwin visitó la región y escribió sobre los gauchos en su libro El viaje del Beagle, usando la palabra sin ningún sentido negativo.

¿Cómo vivían los gauchos?

Archivo:Segundo ramirez 1927
Segundo Ramírez, en quien se inspiró Ricardo Güiraldes para escribir Don Segundo Sombra.
Archivo:Soldiers Gauchos preparing tea, one of Juan Manuel de Rosas army camps, Argentina, by Jean-Baptiste Henri Durand-Brager (1814-1879)
Soldados gauchos que preparan mate, en uno de los campamentos del ejército Juan Manuel de Rosas, Argentina, a partir de un dibujo de Jean-Baptiste Henri Durand-Brager (1814-1879)

Los gauchos existieron desde los tiempos de Hernandarias, cuando se necesitaban personas libres para manejar los grandes rebaños de ganado salvaje. Estos primeros gauchos eran en su mayoría criollos y mestizos.

El gaucho solía ser nómada y vivía libremente en la región de la pampa, desde el norte de la Patagonia argentina hasta el sur de Brasil, y por todo Uruguay, llegando hasta los Andes y el Chaco. Tenían una relación especial con el ganado y eran excelentes jinetes. La mayoría eran criollos o mestizos. Un viajero de 1875, Henry Armaignac, decía que un extranjero podía aprender todas las habilidades del gaucho, vestirse y hablar como ellos, pero nunca sería considerado un gaucho. Sin embargo, sus hijos, al nacer en la tierra, sí serían gauchos.

La china, la mujer gaucha

Se conocía como china, huayna o paisana a la mujer gaucha. En las canciones y la literatura, el gaucho a menudo la llamaba "prenda", como sinónimo de mujer amada. Se la describía con ojos grandes y oscuros, aunque algunas tenían ojos azules, y cabello oscuro y lacio, a menudo trenzado. A diferencia del gaucho, se decía que la china era amable y cortés. Su simpatía y dulzura la hacían especial. La china cabalgaba junto al gaucho, aunque montaba de lado.

Su origen

Archivo:Poncho argentino
Gauchos en un desfile en la provincia de Salta con lanzas de cañas tacuara, típicas de los gauchos durante la Guerra de la Independencia Argentina. Nótese que están cubiertos por los livianos, aunque abrigados ponchos salteños.

El origen de la china era variado. Muchas veces eran de origen indígena, de ahí el nombre "china", que se usaba para referirse a las mujeres aborígenes. Por eso, la literatura a menudo las describe como separadas de sus comunidades. Esto también ocurría con mujeres de otros orígenes (españolas, mestizas o criollas) que huían de sus pueblos o se unían a los gauchos. Otras veces, la china simplemente nacía y crecía en el estilo de vida gaucho.

La vida familiar

La china solía vivir con el gaucho en una unión familiar, a menudo con largas ausencias del hombre, que ella soportaba con paciencia. Formaban familias con varios miembros. El hogar era el rancho: una casa de barro con techo de paja, sin ventanas ni chimenea, y una sola entrada sin puerta. En el centro del rancho había un fuego que llenaba todo de humo. La familia comía y dormía junta, envuelta en sus ponchos. Tenían pocos muebles: un catre, un tronco o un cráneo de vaca o caballo para sentarse, y a veces un baúl y una mesa. Se alumbraban con una lámpara de grasa de vaca y se calentaban con carbón. La cocina solía estar en una construcción separada. No solían tener platos ni cubiertos; bebían de un cuerno de buey, el caldo se tomaba directamente de la olla y la carne asada se preparaba en una vara de madera o metal.

Las tareas del hogar

Las tareas de la china incluían la agricultura y las labores domésticas, cuidar el rancho y a los hijos. Cocinaba platos como el locro, la carbonada, el puchero, y hacía tortas fritas, dulces y mazamorra. También cuidaba el corral con gallinas, cerdos y caballos, trabajaba la tierra y cultivaba el huerto con maíz, zapallos, sandías, ajíes, cebollas, tabaco, papas y algunos árboles frutales. Además, tejía ponchos y telas, y bordaba los calzoncillos que el gaucho usaba con orgullo.

El gaucho, un símbolo en el Cono Sur

Archivo:Laçador
Estatua del lazador, símbolo oficial de la ciudad de Porto Alegre, Brasil, donde se aprecia un lazo. Obra de Antônio Caringi para la cual Paixão Côrtes sirvió de modelo en 1954.

Su papel en las guerras de independencia

Los gauchos fueron muy importantes durante las guerras de independencia en Argentina, entre 1810 y 1825.

Cuando se formó la Primera Junta en Buenos Aires, muchos gauchos siguieron al líder José Gervasio Artigas. Artigas formó un ejército popular de gauchos y pueblos originarios, derrotó a los realistas (partidarios del rey de España) y sitió la ciudad de Montevideo. Luego, promovió una unión de provincias libres en el Cono Sur.

Muchos gauchos adoptaron las ideas revolucionarias de Artigas, que mezclaban las ideas de la ilustración francesa y la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Los gauchos, junto con los pueblos originarios y otros campesinos, ayudaron a establecer el primer gobierno federal en la región del Río de la Plata, formando la Unión de los Pueblos Libres.

Otros gauchos, en cambio, se mantuvieron leales a las autoridades de Buenos Aires.

Durante la guerra de independencia, los gauchos también se unieron al Ejército del Norte enviado desde Buenos Aires. Colaboraron recolectando información, proporcionando alimentos y luchando.

Los gauchos del Noroeste argentino, especialmente los de Jujuy, tuvieron un papel destacado. En 1812, el general Manuel Belgrano creó un grupo de soldados a caballo, en su mayoría gauchos jujeños, llamados "Los Patriotas Decididos". Ellos protegieron la retaguardia y contuvieron el avance de los ejércitos realistas durante el Éxodo Jujeño. También participaron en importantes victorias como las batallas de Las Piedras y Tucumán.

Cuando el Ejército del Norte fue derrotado, el general José de San Martín fue nombrado nuevo comandante. Él encargó a Martín Miguel de Güemes la defensa de la frontera norte, mientras él iba a Mendoza para formar el Ejército de los Andes (también con muchos gauchos y huasos) para cruzar los Andes y liberar Chile y Perú.

Los gauchos lucharon contra los realistas usando tácticas de guerrilla, en lo que se conoció como "montoneras". Estas luchas duraron más de diez años y se llamaron la guerra gaucha. Fue llevada a cabo por un ejército de guerrilleros que no eran considerados "regulares" por los españoles. Defendieron la frontera norte de Argentina en 236 combates y lograron rechazar seis de las diez invasiones españolas.

Su participación fue crucial para la independencia argentina. Los gauchos del norte, con orígenes indígenas, españoles y africanos, formaron un grupo militar disciplinado. Se destacaron por su lealtad a Güemes y sus habilidades en el combate a caballo.

Las tropas gauchas también fueron muy importantes para la independencia de Bolivia, con acciones de guerrilla lideradas por comandantes como Manuel Ascensio Padilla y su esposa, Juana Azurduy de Padilla.

En Uruguay, después de la independencia en 1825, la primera Constitución de 1830 dejó fuera a muchas personas, incluyendo a los gauchos, a pesar de su papel en la independencia. Las ideas revolucionarias de Artigas fueron olvidadas. El gaucho en Uruguay fue perdiendo importancia y su estilo de vida tradicional terminó con la Revolución de 1904.

En el sur de Brasil, los gauchos iniciaron una guerra de independencia en Río Grande del Sur, formando una república independiente entre 1836 y 1845. Aunque fue derrotada por el ejército brasileño, el deseo de independencia persiste en una parte de la población.

En la historia militar, los gauchos han sido comparados con los mamelucos del norte de África por su habilidad en combate.

Un papel importante en la historia del Cono Sur

Archivo:Argentinian Gaucho 1870 (01)
Gaucho argentino en 1870. Nótese como sus pantalones están cubiertos por un chiripá.

Con la división de los territorios del antiguo Virreinato del Río de la Plata y la independencia de los países del Cono Sur, los gauchos quedaron divididos por fronteras internacionales, pero su cultura siguió unida. El gaucho tiene un papel simbólico muy importante en la identidad de la región, especialmente en Argentina, Uruguay, Río Grande del Sur y la Patagonia chilena.

El poema Martín Fierro de José Hernández es la obra más famosa de la literatura gauchesca. Muestra al gaucho como un símbolo de la tradición nacional argentina, en contraste con las ideas europeas de la ciudad y la corrupción política. Martín Fierro, el héroe del poema, es reclutado a la fuerza por el ejército, pero escapa y se convierte en un fugitivo. La imagen del gaucho libre a menudo se compara con la de las personas que trabajaban en condiciones difíciles en el norte de Brasil.

Los gauchos eran vistos como personas fuertes, calladas, pero orgullosas y capaces de reaccionar con fuerza si se les provocaba. Aunque en el sur de Argentina los gauchos a veces eran indisciplinados, en el norte tuvieron un papel militar muy importante en las luchas por la independencia de España. Su lucha fue descrita en el libro La guerra gaucha de Leopoldo Lugones.

Los gauchos también formaron parte de las tropas de los "caudillos" (líderes carismáticos) provinciales durante las guerras internas que siguieron a la independencia. En estas guerras, los gauchos solían apoyar al Partido Federal.

En 1834, Charles Darwin describió a los gauchos de las pampas argentinas: "...con sus pelos largos hasta los hombros, la cara oscura por el viento, sombrero de fieltro, chiripá y botas hechas de las patas traseras de las yeguas, un largo facón en la espalda sostenido por el cinturón y comían carne asada como dieta principal a veces acompañado por un poco de mate o algún cigarro...".

Archivo:Gauchos mateando
Grupo de gauchos tomando mate y tocando la guitarra en la Pampa Argentina durante la segunda mitad del s. XIX. Notar como en la parte inferior derecha de la foto se observa un "costillar" puesto a asar en el modo llamado "a la cruz".

El 10 de noviembre, fecha de nacimiento de José Hernández, se celebra en Argentina el "Día de la Tradición", en reconocimiento al gaucho. Se hacen desfiles de jinetes y fiestas de habilidades con caballos. El "Día del Gaucho" se celebra el 6 de diciembre, en homenaje a la primera edición del "Martín Fierro".

Desde la segunda mitad del siglo XIX, la vida del gaucho cambió. La llegada del alambrado de púa a partir de 1860 limitó la libertad de movimiento de los gauchos, marcando el fin de una era.

Valores del gaucho

Los gauchos tenían valores importantes como la valentía, la lealtad y la hospitalidad. En Argentina y Uruguay, la frase "hacer una gauchada" significa tener un gesto noble o una buena actitud. Esto es lo contrario de "hacer una guachada", que es algo que un verdadero gaucho consideraría una deshonra.

Para una parte de la sociedad urbana del siglo XIX, especialmente para los que apoyaban al Partido Unitario, el gaucho era visto como un "salvaje peligroso" y la palabra "gaucho" casi un insulto.

José Hernández, quien creció entre gauchos, reflejó la forma de pensar del gaucho del siglo XIX en su obra Martín Fierro: "No me hago al lao de la güeya aunque vengan degollando, con los blandos yo soy blando y soy duro con los duros, y ninguno en un apuro me ha visto andar titubiando.

En el peligro, ¡Qué Cristos!, el corazón se me enancha. pues toda la tierra es cancha, y de esto naide se asombre: el que se tiene por hombre ande quiera hace pata ancha.

Soy gaucho y entiendanló. Como mi lengua lo explica, para mí la tierra es chica y pudiera ser mayor. Ni la víbora me pica, ni quema mi frente el sol.

(...)

lo que al mundo truje yo, del mundo lo he de llevar.

Mi gloria es vivir tan libre como el pájaro del Cielo, no hago nido en este suelo ande hay tanto que sufrir; y naides me ha de seguir cuando yo remonte el vuelo.

Yo no tengo en el amor quien me venga con querellas, como esas aves tan bellas que saltan de rama en rama. Yo hago del trébol mi cama y me cubren las estrellas.

Y sepan cuantos me escuchan de mis penas el relato que nunca peleo ni mató si no es por necesidá; y que a tanta alversidá sólo me arrojó el mal trato.

Y atiendan la relación Que hace un gaucho perseguido, que padre y marido ha sido empeñoso y diligente, y sin embargo la gente lo tiene por un bandido..."

Más tarde, el escritor Ricardo Güiraldes rindió homenaje a los gauchos en su libro Don Segundo Sombra (1926). En esta obra, Don Segundo Sombra es un mentor que enseña al joven protagonista sobre el honor, el respeto y la vida en la naturaleza.

El gaucho en la literatura

Archivo:Donsegundosombra first 1926
Primera edición de Don Segundo Sombra (1926).
Archivo:Gaucho-a-cavalo
Gaúchos a caballo en Río Grande del Sur.

Bartolomé Hidalgo es considerado el "primer poeta gaucho" con sus Diálogos patrióticos (1822). Otros autores importantes fueron Estanislao del Campo con El Fausto Criollo (1866) e Hilario Ascasubi con su obra sobre Santos Vega (1870).

Antonio Lussich y José Hernández, con Los tres gauchos orientales y Martín Fierro (ambos de 1872), presentaron un gaucho idealizado, noble y respetado. Domingo Faustino Sarmiento, en su libro Facundo (1845), describió al gaucho de dos maneras: el "bueno" (rastreador y baqueano, en armonía con la naturaleza) y el "malo" (alejado de la sociedad y las leyes).

La imagen del "gaucho malo" también aparece en Juan Moreira (1880), de Eduardo Gutiérrez. Esta novela cuenta la vida de Juan Moreira, un personaje real que era como un "Robin Hood" argentino. Su nobleza contrastaba con sus acciones violentas. En la obra, el gaucho, víctima de la sociedad, se rebela contra la ley. Este gaucho, que se aísla y se vuelve violento por la injusticia, es llamado "gaucho matrero".

Ricardo Güiraldes, en Don Segundo Sombra (1926), idealiza al gaucho con toques de virtud y heroísmo, en armonía con la naturaleza, lo que ayudó a crear el estereotipo del gaucho en el folclore argentino.

A lo largo del siglo XX, la literatura gauchesca disminuyó, pero el gaucho apareció en historietas, mostrando sus aspectos más virtuosos. También fue representado con humor en las pinturas de Florencio Molina Campos y en historietas como Inodoro Pereyra de Roberto Fontanarrosa.

El gaucho matrero en el Martín Fierro

Archivo:Mediacaña - Buenos Aires, según Pellegrini
Mediacaña - Buenos Aires, según Pellegrini, Acuarela, de Carlos E. Pellegrini, c. 1831 .

El Martín Fierro es considerado la "Biblia Gaucha" y es fundamental para entender el mito del gaucho matrero.

Este poema de José Hernández fue escrito en 1872 (El Gaucho Martín Fierro) y su continuación en 1879 (La vuelta de Martín Fierro). Está escrito imitando la forma de hablar del gaucho. Gracias a este texto, el gaucho dejó de ser visto como una persona antisocial y se convirtió en un héroe nacional argentino.

La obra refleja un momento histórico particular, el inicio de la "conquista del desierto", cuando muchos gauchos eran obligados a unirse al ejército. Esto es lo que le sucede a Martín Fierro al principio del poema. A través de este texto, el autor logró que se escucharan sus ideas a favor de los gauchos. Cuenta la historia de un gaucho con un carácter heroico e independiente, que los argentinos adoptaron como símbolo nacional. El poema critica las injusticias que sufrían los gauchos.

Archivo:Pulpería de campaña - Buenos Aires, según Pallière
Pulpería de campaña - Buenos Aires, según Pallière. Acuarela, c. 1858.

El héroe, que solo busca su libertad, nunca acepta someterse a sus jefes militares, lo que lo lleva a escapar y a hacerse amigo de Cruz, un policía que lo protege. Finalmente, se van juntos a tierras indígenas.

La obra muestra elementos de la vida y costumbres del gaucho. El gaucho era muy práctico con sus herramientas: caballo, facón (cuchillo grande), poncho. El caballo servía para transportarse, trabajar y defenderse; el facón era herramienta y arma; y el poncho abrigaba, servía para dormir y para protegerse en peleas. Su comida principal era la carne asada, acompañada de mate, una infusión de yerba mate. Para divertirse, usaban la guitarra y a veces alguna bebida.

La casa del gaucho era un rancho de adobe con techo de paja. El fogón servía para preparar mate, cocinar asado y calentarse. Cerca del rancho solía haber un pozo de agua.

El gaucho, además de cuidar su rancho, caballo y ganado, debía dominar el arte del duelo criollo, que era una mezcla de astucia, movimientos y valentía. En el Martín Fierro se describen estos duelos.

Como las tareas de los gauchos no siempre eran colectivas, los bailes en las pulperías eran los únicos momentos sociales para esta población aislada. En las pulperías, se reunían los vecinos y viajeros. Bebían, jugaban a las tabas y a las cartas (como el truco), o participaban en duelos amistosos como el malambo (una competencia de zapateo) y payadas con guitarra, o carreras de caballos. A veces, por rivalidades, había duelos criollos con facones, pero a menudo practicaban con palos carbonizados en un juego llamado "visteo".

Debido a la "ley de vagancia" establecida en esa época, el gaucho podía ser forzado a trabajar en una estancia o enviado a las milicias de frontera si no tenía un certificado de trabajo. Como no tenía acceso a la tierra para cultivarla, se convertía en mano de obra casi gratuita, a menos que decidiera rebelarse y convertirse en un "gaucho matrero".

El gaucho vivía al aire libre; su hogar era la llanura pampeana, un paisaje muy plano. Debido a las pocas lluvias, solo crecía pasto bajo. Por eso, el gaucho era como un navegante nómada en un "mar verde" infinito, donde debía guiarse por el sol y las estrellas para no perderse.

Tradiciones del gaucho

Archivo:Gaucho in action
Gaucho en la Patagonia chilena.
Archivo:Corrida de Sortija
Corrida de sortija en el barrio de Mataderos (Buenos Aires).
Archivo:Jinete jineteada doma 2
Jineteada gaucha en Argentina de un gaucho argentino a inicios del presente siglo.

Desde finales del siglo XVII, en Argentina, Uruguay, Río Grande del Sur y la Patagonia chilena, se desarrolló una cultura ganadera y ecuestre única, que dio origen al gaucho.

Su vida a caballo, su alimentación basada en carne y la vida al aire libre lo hacían delgado, fuerte y ágil. Algunos usaban una vincha para sujetar el cabello, otros un sombrero de panza de burro. Todos usaban bota de potro y chiripá. El campo y la soledad lo hacían callado, pero la libertad y la abundancia lo hacían orgulloso, hospitalario y leal. Del conquistador tomó el caballo y la guitarra; del indígena, el poncho, la vincha, el mate y las boleadoras. Su lenguaje era una mezcla de castellano antiguo con influencias indígenas, portuguesas y africanas.

Los gauchos son excelentes jinetes y disfrutan de deportes ecuestres como la jineteada gaucha, el pato, las carreras cuadreras, la corrida de sortija, el juego de cañas, la cogoteada, la maroma, y la captura de animales con boleadoras y lazo desde el caballo. También practicaban el vistear (un simulacro de duelo criollo con palos). En el siglo XX, surgieron otros juegos como la polka de la silla y el rastrín.

A menudo, el caballo de un gaucho era todo lo que poseía. Un gaucho sin caballo dejaba de ser gaucho, aunque siempre había muchos caballos en el campo argentino.

Sus tareas principales eran mover el ganado vacuno entre los campos de pastoreo o hacia los mercados. La yerra consistía en marcar el ganado con el signo del dueño. La doma de potros también era una actividad común. El domador era un oficio muy valorado y las competencias de doma siguen siendo populares en festivales.

La comida principal del gaucho era la carne asada, especialmente de vaca, y también de cabra u oveja. En el noroeste de Argentina, el "locro" (un guisado de maíz con carne) también era parte de su dieta. La bebida tradicional era el mate, preparado en una calabaza y sorbido con una bombilla.

Se reunían en las pulperías, que eran lugares para comprar provisiones, intercambiar cosas y socializar. Allí se juntaban los vecinos y viajeros. Además de los juegos y duelos, muchos gauchos eran conocidos por su conocimiento del territorio y el clima, una habilidad llamada "baquía". A los más expertos se les llamaba "baqueanos". También eran "rastreadores", capaces de seguir huellas de personas o animales por largas distancias.

Muchos gauchos, a quienes las autoridades consideraban "bandidos rurales", son hoy venerados por la gente.

Vestimenta y herramientas del gaucho

Archivo:Vestimenta del gaucho
Museo del gaucho de Tacuarembó
Archivo:Gaucho-pilchas jpg
Descripción de cada indumentaria según su ubicación y utilidad.

La ropa del gaucho se llama pilcha. La vestimenta típica del gaucho se parece a la de los jinetes andaluces, pero incluye un poncho (una gran capa con una abertura para la cabeza), un facón (cuchillo grande), un rebenque o talero y pantalones anchos llamados "calzoncillos" o "leones". Estos pantalones se sujetaban con un cinturón con una faja de lana tejida y un cinturón ancho de cuero adornado con monedas (llamado tirador o rastra). Debajo del chiripá, una tela atada a la cintura como un pañal que protegía del frío.

Archivo:Botas de potro
Botas de potro

El poncho, el chiripá y el mate fueron adoptados de los pueblos originarios. También de ellos tomaron las boleadoras, una de sus armas más especiales. El sombrero del gaucho podía ser un "chambergo" (sombrero de ala ancha) o un sombrero de panza de burro. La guitarra y el chambergo eran herencia de los conquistadores españoles. El gaucho solía montar con "botas de potro", que no tenían tacones y dejaban los dedos de los pies descubiertos. Otro elemento típico eran los cinturones, especialmente las rastras, que eran cinturones anchos de cuero con adornos de metal, a veces con monedas de plata.

Se cubrían el torso con el poncho, que podía ser de vicuña (muy abrigados y livianos), "ponchos pampas" (impermeables), "ponchos calamacos" o los rojos ponchos salteños. El poncho de uso diario y gastado se llamaba "poncho soró".

Archivo:La pisadora de maíz - Juan León Pallière
La pisadora de maíz (c. 1868) de Pallière, acuarela costumbrista que representa a un gaucho y a una "china" de mediados del siglo XIX. Museo Nacional de Bellas Artes.

Más tarde, las botas de cuero curtido con tacones (botas fuertes) se hicieron populares. A finales del siglo XIX, se les llamaba "botines patrios" porque eran las mismas que usaban los soldados. Las botas del gaucho norteño solían tener pliegues para protegerse del monte y las serpientes. Se usaban con espuelas, destacando las grandes de plata llamadas "nazarenas".

Aunque la vestimenta gaucha ha mantenido un estilo para jinetes, hubo cambios a lo largo de los siglos. Hasta 1860, el gaucho usaba botas de potro, "calzoncillos" bordados, chiripá, camisa holgada, pañoleta en el cuello y cabeza, y un sombrero de panza de burro. En el norte, eran más comunes los chambergos de ala ancha.

Alrededor de 1860, llegaron muchos pantalones bombachos (llamados bombachas) de Europa, que se habían fabricado para soldados. Se vendían muy baratos y se hicieron comunes entre los gauchos. La inmigración vasca en el siglo XIX y XX popularizó el uso de la boina y las alpargatas. Hoy en día, es común ver un chambergo oscuro de alas medianas.

Entre los "avíos" o equipos básicos del gaucho están las sillas de montar de diferentes formas, usadas principalmente en zonas montañosas. En terrenos llanos, se usaba el apero, que consistía en varias capas de cobertores plegados sobre el lomo del caballo.

Los arreos, riendas y cabezadas, con los que se monta el caballo, solían ser de cuero trenzado con adornos de metal (a ser posible de plata). Los estribos variaban, a menudo hechos de maderas duras.

En zonas con plantas espinosas, los gauchos añadían grandes cueros a las sillas de montar para proteger sus piernas, llamados "guardamontes". En zonas húmedas con serpientes, usaban polainas o grebas de cuero grueso.

Aunque los gauchos usaban armas de fuego (como los "trabucos naranjeros"), sus armas preferidas eran las armas blancas, destacando el facón (un cuchillo grande) y el verijero. El facón no era solo un arma, sino también una herramienta útil.

Preservación de las tradiciones

Archivo:Gauchos
Bailarines de danza folclórica con vestimenta tradicional gauchesca.

En los países del Cono Sur, existen muchas sociedades tradicionalistas que se dedican a preservar y difundir las costumbres del gaucho.

En Argentina, el Día Nacional del Gaucho se celebra el 6 de diciembre, en conmemoración de la publicación de la primera parte de El gaucho Martín Fierro. También se celebra el Día de la Tradición el 10 de noviembre, fecha de nacimiento de José Hernández.

En Río Grande del Sur (Brasil), a mediados del siglo XX, se crearon los Centros de Tradiciones Gauchas (CTG) para investigar y mantener vivas las costumbres y el arte gaucho. Cada 20 de septiembre se celebra el Día del Gaucho (Dia do gaúcho).

En Uruguay, se celebra la Fiesta de la Patria Gaucha en Tacuarembó, entre otras celebraciones.

En Chile, hay más de treinta festivales gauchescos, incluyendo jineteadas y fiestas tradicionales en la Patagonia chilena, donde comparten con los vecinos argentinos.

En el sur de Bolivia (Tarija), el gaucho chapaco y gaucho chaqueño mantienen costumbres como tomar mate, comer asado, bailar cueca y chacarera. Se fomentan en festivales y fiestas rurales, como el Festival de la Tradición Chaqueña, donde se realizan actividades como la doma de potro, la pialada, y juegos como la taba y la corrida de sortija.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gaucho Facts for Kids

  • Cultura gauchesca
  • Literatura gauchesca
  • Anexo:Música folclórica de Argentina
  • Infernales
  • Guerra gaucha
  • Caballo criollo
  • Vaca ñata
  • Vaquería (caza)
  • Ruta del ganado
  • Tropero
  • Baqueano
  • Rastreador
  • Gauchito Gil
  • Verijero
  • Montuvio
kids search engine
Gaucho para Niños. Enciclopedia Kiddle.