robot de la enciclopedia para niños

Estanislao del Campo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Estanislao del Campo
EstanislaoDelCampo.JPG
Información personal
Nombre de nacimiento Estanislao del Campo Maciel y Luna Brizuela
Nacimiento 7 de febrero de 1834
Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 6 de noviembre de 1880
Buenos Aires, Argentina
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Juan Estanislao del Campo
Gregoria Luna Brizuela
Cónyuge Carolina Micaela Lavalle Darregueyra (1864-1880)
Hijos 3
Información profesional
Ocupación Militar, funcionario, escritor
Movimiento Literatura gauchesca
Obras notables Fausto, Impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en la representación de la Ópera (1866)

Estanislao del Campo (nacido en Buenos Aires el 7 de febrero de 1834 y fallecido en la misma ciudad el 6 de noviembre de 1880) fue un importante militar, funcionario de gobierno y escritor argentino. Es muy conocido por su obra Fausto, Impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en la representación de la Ópera.

Como militar, Estanislao del Campo participó en batallas importantes para la historia de Argentina, como las de Cepeda y Pavón. Alcanzó el grado de teniente coronel, al igual que su padre, Juan Estanislao del Campo.

Biografía de Estanislao del Campo

Origen familiar y primeros años

Estanislao del Campo nació en Buenos Aires en 1834. Su familia tenía raíces antiguas en la época colonial. Su padre, Juan Estanislao del Campo, fue teniente coronel, y su madre se llamaba Gregoria Luna Brizuela.

En 1840, cuando Estanislao tenía seis años, su padre se fue a Montevideo para unirse a un ejército. Estanislao y su hermano se quedaron con su madre.

Educación y primeros trabajos

Estanislao estudió en la Academia Porteña Federal en Buenos Aires hasta 1849. Cuando su padre regresó, Estanislao empezó a trabajar en el comercio en 1850. Fue empleado en tiendas y en un almacén.

Gracias a estos trabajos, conoció a muchas personas del campo y de los alrededores de la ciudad. Así, aprendió cómo hablaban y vivían, lo que más tarde influiría en su escritura.

Inicio en la vida militar y política

En 1852, hubo un importante cambio político en Buenos Aires. La provincia se separó del resto de la Confederación Argentina por un tiempo.

Estanislao del Campo dejó su trabajo en el comercio para unirse al ejército. Se integró al primer regimiento de Guardias Nacionales. A los 18 años, defendió su ciudad durante un asedio y participó en combates.

Carrera literaria y cargos públicos

Desde 1856, Estanislao comenzó a publicar poemas en revistas como El Recuerdo y El Estímulo. También frecuentaba lugares donde se reunían escritores y pensadores.

En 1857, debido a problemas económicos de su familia, no pudo estudiar abogacía. Ese mismo año, trabajó brevemente en la Aduana. En agosto, empezó a publicar versos en el diario Los Debates, fundado por Bartolomé Mitre. Sus escritos se caracterizaban por usar el lenguaje y las costumbres del gaucho.

En 1857, Estanislao asistió a una ópera en el Teatro Colón. Allí se le ocurrió la idea de su personaje más famoso: el gaucho «Anastasio el Pollo». Imaginó a este gaucho, que nunca había visto una obra de teatro, confundiendo la ficción con la realidad. Este divertido episodio fue publicado en el diario y tuvo mucho éxito.

En 1858, fue nombrado secretario privado del gobernador Valentín Alsina. También participó en un grupo de debates literarios llamado Lealtad Nº 6, donde compartía ideas con otros escritores como Hilario Ascasubi.

Vida militar y política combinadas

Estanislao del Campo siempre combinó su pasión por la escritura con su carrera militar. En 1859, fue nombrado teniente.

Participó en la Batalla de Cepeda y en la victoriosa Batalla de Pavón. En esta última, alcanzó el grado de capitán. Estas batallas fueron clave para la reunificación de Argentina en 1861.

En 1863, fue nombrado secretario de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.

La obra más famosa: El Fausto

La obra más conocida de Estanislao del Campo es Fausto, Impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en la representación de la Ópera, publicada en 1866. También se la conoce como El Fausto criollo.

Esta obra se inspiró en la ópera Fausto de Charles Gounod, que Estanislao vio en el Teatro Colón. En su poema, el gaucho Anastasio el Pollo cuenta sus impresiones de la ópera de una manera muy divertida y con el lenguaje propio del campo.

Participación en la política y últimos años

En 1867, Estanislao del Campo fue elegido diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Ese mismo año, fundó un periódico llamado Porvenir Argentino.

En 1868, apoyó a Domingo Faustino Sarmiento para la presidencia. También fue nombrado oficial mayor del Ministerio de Gobierno de la Provincia, un cargo que ocupó hasta 1879. A pesar de sus responsabilidades, siguió escribiendo y publicó varias colecciones de sus poesías.

En 1874, fue ascendido a teniente coronel. Estanislao del Campo falleció joven, a los 46 años, en Buenos Aires, el 6 de noviembre de 1880. Fue enterrado en el Cementerio de la Recoleta. En su funeral, hablaron importantes figuras como José Hernández y Carlos Guido y Spano.

Matrimonio e hijos

Estanislao del Campo se casó en 1864 con Carolina Micaela Lavalle Darregueyra, quien era sobrina del general Juan Lavalle.

Tuvieron al menos tres hijos:

  • María Florencia del Campo Lavalle (nacida en 1865).
  • Marcelino Estanislao del Campo Lavalle (nacido en 1867).
  • Carmen Carolina del Campo Lavalle (nacida en 1871).

Obras destacadas

  • Los debates de Mitre (1857)
  • Carta de Anastasio el Pollo sobre el beneficio de la Sra. La Grúa (1857)
  • Fausto, Impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en la representación de esta Ópera (1866)
  • Poesías (1870)

Mención en Juvenilia

Estanislao del Campo es mencionado en la famosa obra literaria Juvenilia, escrita por Miguel Cané en 1884. En esta obra, Cané recuerda sus años de estudiante y cómo Estanislao del Campo, junto con otros, publicaba versos en periódicos manuscritos de la época.

kids search engine
Estanislao del Campo para Niños. Enciclopedia Kiddle.