Incendios forestales en Chile de 2023 para niños
Datos para niños Incendios forestalesen Chile de 2023 |
||
---|---|---|
![]() Imagen satelital de los incendios, capturada por el MODIS de la NASA (3 de febrero de 2023)
|
||
Ubicación | ![]() |
|
Fecha | 31 de enero de 2023-22 de marzo de 2023 | |
Fuente de ignición | Calor récord Antrópico Megasequía Intencionalidad humana |
|
Uso del suelo | Forestal | |
Fallecidos | 27 | |
Heridos | 2180 | |
Damnificados | 5569 | |
Los incendios forestales en Chile de 2023 fueron una serie de grandes fuegos que ocurrieron en febrero de 2023. Afectaron varias regiones de Chile, desde O'Higgins hasta Los Lagos. Los incendios más graves se concentraron en las zonas central y sur del país, especialmente entre Maule y La Araucanía.
Contenido
¿Qué causó los incendios forestales en Chile en 2023?

Los incendios de 2023 tuvieron varias causas. Una de ellas fue una ola de calor muy fuerte, con temperaturas que superaron los 40 grados Celsius en algunas zonas. Esto, sumado a una sequía que ya llevaba más de trece años, creó condiciones muy secas y peligrosas.
También se investigó la posibilidad de que algunos incendios fueran provocados por personas. Se detuvo a varias personas sospechosas de iniciar fuegos. Un estudio indicó que casi la mitad de los incendios forestales fueron intencionales.
Además, algunos expertos señalaron que la forma en que se manejan los bosques en Chile también influyó. Desde 1974, se ha apoyado mucho la plantación de eucaliptos y pinos, que son árboles que se queman muy fácilmente. Organizaciones como Bosque Nativo han dicho que hay que mejorar el control sobre estas grandes plantaciones para que sean más seguras y sostenibles.
En 2017, Chile ya había sufrido incendios muy grandes. Después de esos eventos, un informe recomendó controlar las especies de árboles que se queman fácilmente y restaurar los bosques nativos para reducir el riesgo de desastres.
¿Cómo se desarrollaron los incendios?
Los incendios comenzaron a finales de enero de 2023. El 30 de enero, la región de Ñuble ya estaba en alerta por las altas temperaturas.
Febrero: La emergencia se intensifica
- El 1 de febrero, se declaró alerta roja en Chillán y Chillán Viejo por incendios cerca de zonas habitadas.
- El 2 de febrero, la alerta roja se extendió a otras comunas de Ñuble, como Quirihue y Quillón, debido a la cercanía de los fuegos a las viviendas. Se enviaron mensajes de emergencia para evacuar a las personas.
- Ese mismo día, la ruta del Itata, que conecta Ñuble y Biobío, fue cerrada por los incendios.
- El 3 de febrero, la alerta roja llegó a La Araucanía. Ese día, una bombera falleció combatiendo un incendio en Santa Juana, y un helicóptero de CONAF se estrelló en Galvarino, causando la muerte del piloto y el mecánico.
- El 6 de febrero, el humo de los incendios llegó hasta Santiago. Se recomendó usar mascarillas. También llegó a Chile un avión cisterna especial desde Estados Unidos, el DC-10 Air Tanker, para ayudar a combatir el fuego.
- El 7 de febrero, muchas estaciones de telecomunicaciones se cayeron, afectando la comunicación en Ñuble, Biobío y La Araucanía. El gobierno activó un plan para ayudar a las personas afectadas.
- El 9 de febrero, se estableció un toque de queda en 28 comunas de las regiones más afectadas para ayudar a controlar la situación.
- El 11 de febrero, otro avión de CONAF tuvo un accidente en Hualqui, resultando herido el piloto.
- El 12 de febrero, las autoridades notaron una disminución en la cantidad de incendios fuera de control, gracias a un cambio en el clima con lluvias.
- El 13 de febrero, el gobierno comenzó a pagar ayudas económicas a las familias afectadas.
- El 14 de febrero, se entregó la primera vivienda de emergencia en Ninhue. El Banco del Estado suspendió el cobro de cuotas de créditos para los afectados.
- El 16 de febrero, el gobierno abrió postulaciones para un subsidio de emergencia laboral para empresas afectadas.
- El 17 de febrero, un incendio en el Cerro San Cristóbal en Santiago afectó una pequeña área.
- El 20 de febrero, se declaró alerta roja en Santo Domingo, Región de Valparaíso. Se reportó la muerte de más de 16.000 animales en Ñuble, Biobío y La Araucanía.
- El 23 de febrero, se extendió la permanencia del avión DC-10 Air Tanker en Chile. Se anunció que el inicio de clases se postergaría en algunas comunas afectadas. Se informó que cincuenta personas habían sido detenidas por sospecha de iniciar incendios o por negligencia.
- El 27 de febrero, el incendio Santa Ana en Coronel, que estuvo fuera de control por 25 días, fue finalmente controlado.
- El 28 de febrero, se confirmó la muerte de un ciudadano belga debido a las quemaduras del incendio Santa Ana, elevando el número total de fallecidos a 26.
Marzo: Control y recuperación
- El 1 de marzo, la Organización de las Naciones Unidas señaló que Chile tuvo desafíos en la prevención y manejo de los grandes incendios.
- El 2 de marzo, la Corporación Chilena de la Madera pidió que se mantuviera el estado de catástrofe en las regiones afectadas, ya que seguían ocurriendo nuevos incendios.
- El 3 de marzo, se levantó el toque de queda en la mayoría de las comunas de Ñuble y Biobío.
- El 4 de marzo, el gobierno renovó el estado de catástrofe por 30 días más en Ñuble, Biobío y La Araucanía.
- El 5 de marzo, CONAF y el Gobierno Regional del Biobío advirtieron sobre el riesgo de derrumbes y deslizamientos de tierra en las zonas quemadas con la llegada de las lluvias.
- El 6 de marzo, la alerta roja regional en el Biobío fue cancelada después de más de 30 días, pasando a alerta amarilla.
- El 17 de marzo, un brigadista forestal fue herido por perdigones mientras combatía un incendio en Los Sauces.
- El 22 de marzo, se confirmó la muerte de un hombre de 31 años por quemaduras graves del incendio Santa Ana, elevando el total de fallecidos a 27.
- El 27 de marzo, la alerta amarilla regional en el Biobío fue cancelada, pasando a alerta temprana preventiva, lo que significaba una disminución del riesgo.
¿Cómo reaccionaron las autoridades y otros países?
Apoyo Nacional
El presidente Gabriel Boric dijo que la prioridad era proteger a las familias y que estaban trabajando con las autoridades locales y nacionales. La ministra del Interior, Carolina Tohá, declaró el estado de catástrofe en varias regiones para poder usar más recursos y ayuda militar. La vocera del gobierno, Camila Vallejo, pidió a las empresas privadas que también colaboraran. El expresidente Sebastián Piñera ofreció la ayuda de personas con experiencia en combatir incendios de su gobierno anterior.
Apoyo Internacional
Muchos países ofrecieron su ayuda a Chile:
- Argentina: Envió brigadistas, camionetas equipadas y un helicóptero grande para transportar agua.
- Bolivia: Expresó su solidaridad y lamentó las pérdidas.
- Brasil: Ofreció apoyo con brigadistas.
- China: Donó 100.000 dólares.
- Colombia: Envió un avión y un grupo de expertos.
- Ecuador: Ofreció apoyo con brigadistas.
- España: Envió un avión con militares de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y brigadistas.
- Estados Unidos: Envió 50.000 dólares en ayuda financiera.
- Francia: Envió 80 bomberos y socorristas.
- Italia: Envió dos técnicos de bomberos.
- Japón: Anunció el envío de ayuda material.
- México: Envió dos aviones militares con casi 300 voluntarios.
- Perú: Envió varios helicópteros.
- Portugal: Envió un equipo de 144 brigadistas.
- Unión Europea: Desplegó más de 250 bomberos, expertos y personal médico de Francia, Portugal y España.
- Venezuela: Envió 60 brigadistas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: 2023 Chile wildfires Facts for Kids