Incendios forestales en Chile de 2024 para niños
Datos para niños Incendios forestales en Chile de 2024 |
||
---|---|---|
![]() Imagen satelital de la zona centro sur de Chile durante el día 2 de febrero de 2024.
|
||
Ubicación | ![]() |
|
Fecha | 2 de febrero de 2024-presente | |
Hora | (UTC–3) | |
Fuente de ignición | Calor récord Antrópico Megasequía Intencionalidad humana |
|
Uso del suelo | Forestal 43 000+ hectáreas destruidas |
|
Fallecidos | 131 200+ desaparecidos |
|
Damnificados | 15 000+ Viviendas destruidas | |
Los incendios forestales en Chile de 2024 son una serie de siniestros originados durante febrero en múltiples focos en las regiones de Valparaíso, O'Higgins, Maule, Biobío y Los Lagos, concentrándose los de mayor gravedad en la Región de Valparaíso a fecha del 3 de febrero de 2024. El Gobierno los ha considerado como la peor tragedia del país inmediatamente después del terremoto de Chile de 2010. Ha decretado, también, duelo nacional por dos días. Con 131 muertos, los incendios de la región de Valparaíso han sido catalogados como los más mortíferos a nivel mundial en los últimos 15 años, los segundos más letales del siglo XXI (después de los incendios forestales en Australia de 2009) y los más letales de la historia de Chile.
Antecedentes y eventos previos
En enero de 2024, ocurrieron dos incendios forestales que provocaron que el Senapred declarara alerta roja: uno el 20 de enero en la comuna de Lonquimay, Región de La Araucanía, y otro el 26 en Puerto Montt, Región de Los Lagos.
El día lunes 22 de enero, se originó un incendio denominado «Antiquereo 2» cual afectó el sector de mismo nombre, en el límite de las comunas de Portezuelo y Trehuaco, en la Región de Ñuble, y fue contenido el día miércoles 24 de enero, consumiendo un total de 35 hectáreas. La aparición de este foco fue razón suficiente para que Senapred declarara alerta amarilla en la comuna de Portezuelo, siendo la primera alerta en activarse en la región en el año.
A fines de enero de 2024, un incendio con origen en la comuna de Florida, en la Región del Biobío, se expandió a la comuna de Quillón, en la Región de Ñuble. El foco, denominado «Casablanca», se extendió a través de 69,5 hectáreas de la comuna, en el sector Peñablanca. Su extinción, fue resultado del trabajo en conjunto de los cuerpos de bomberos de Quillón y Florida.
En la última semana de enero de 2024, una intensa ola de calor afectó a la zona central de Chile, con temperaturas de entre 3 a 6 ºC por sobre el promedio semanal para esta época, desde el norte chico y hasta las regiones del Biobío y La Araucanía. Las condiciones meteorológicas previstas avizoraban un incremento en la potencia de incendios forestales en la zona central de Chile, por lo que la Dirección Meteorológica de Chile emitió el 28 de enero una alerta por altas temperaturas, proyectando temperaturas entre los 36 a 38 ºC en valles y precordillera de la zona central, y de 30 ºC en la costa de las regiones de Valparaíso, O'Higgins y Maule.
Desarrollo
Valparaíso

A las 3:25 del 2 de febrero se declaró alerta roja en la provincia de Valparaíso por un incendio de 1 hectárea que afectó al camino a Las Docas, al sur de Valparaíso. Una hora después, se anunció que el incendio afectaba a 5 ha de terreno.
A las 15:10 se informó de otro foco de incendios que tiene lugar en la Reserva Nacional Lago Peñuelas, afectando para entonces 30 ha, siendo descrito el fuego como uno de «avance rápido e intensidad alta. Además, presenta comportamiento extremo con desprendimiento de pavesas». Este incendio provocó la interrupción del tránsito vehicular en la Ruta 68 y la ruta F-718. A las 15:54 se informó de otro foco de incendio en Lo Moscoso, de 8 ha, en las comunas de Quilpué y Villa Alemana. Es a esta hora que la provincia de Marga Marga fue declarada en alerta roja por las autoridades.
A las 17:15 el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) entregó una nueva actualización, informando que el incendio de Lo Moscoso se extendió a 80 ha siniestradas, y a través del sistema de mensajería SAE se llamó a la evacuación de los sectores de Quebrada Escobares y Fundo El Rincón de la comuna de Villa Alemana. El incendio en la Reserva Lago Peñuelas tenía una extensión de 480 ha; y sigue el incendio de 5 ha en el camino Las Docas. Para las 18:30 se llamó a la evacuación de sectores de la comuna de Quilpué, y una hora después a sectores de Viña del Mar.
Ya para las 21:00, las provincias de Marga Marga, Valparaíso, Los Andes, Petorca, Quillota, San Antonio y San Felipe fueron declaradas en alerta roja. Se informó a las 22:00 que han sido afectadas por el fuego más de 6200 ha de superficie.
El 3 de febrero, el Minsal decretó alerta sanitaria para la región Valparaíso, derivada de los incendios forestales.
Para el 4 de febrero, se registraban 8 400 há quemadas, con focos activos en las comunas de Quilpué y Villa Alemana con 1.350 hectáreas, con cerca de 100 viviendas con daños: en el sector del tranque La Luz en la comuna de Valparaíso, con 50 hectáreas, y en el complejo Las Tablas-Reserva Lago Peñuelas en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, con 9.379 hectáreas consumidas por el fuego.
Metropolitana
Al 4 de febrero se registraba un incendio en el sector Quilamuta en la comuna de San Pedro con 560 hectáreas, otro de carácter birregional con la comuna de Las Cabras en la región de O’Higgins con 622 hectáreas, y un foco en la comuna de Tiltil, donde Senapred solicitó evacuar los sectores El Molino y Villa La Dormida.
O'Higgins
El 31 de enero, la Dirección Regional de Senapred, en colaboración con la Corporación Nacional Forestal y la Delegación Presidencial Regional de Libertador General Bernardo O’Higgins, declaró Alerta Amarilla para la región debido a incendios forestales. Esta alerta se declaró en respuesta a incendios activos, incluyendo el incendio "Maitén" en la comuna de Navidad, que amenazaba viviendas e infraestructura crítica, y el incendio "La Aguada" en la comuna de La Estrella, ambos en combate activo con la participación de bomberos, brigadas de Conaf, y recursos aéreos y terrestres.
En la misma fecha a las 18:00 se activó la mensajería SAE para la evacuación de áreas afectadas por el incendio en sectores específicos, como La Patagüilla, La Aguada, El Maitén, y San Rafael. El 1 de febrero, se realizó un COGRID Regional a las 08:15, seguido de la activación de mensajes SAE adicionales para sectores como Pihuelo.
Para el 2 de febrero, la situación escaló significativamente, llevando a la Dirección Regional de Senapred a cancelar la Alerta Amarilla y declarar Alerta Roja para toda la región, indicando una severidad mayor de los incendios y la necesidad de movilizar todos los recursos disponibles para su control. Debido a la severidad del incendio forestal en la comuna de La Estrella, Senapred llamó a las 12:29 a la evacuación del sector de La Puntilla. A las 14:00 se amplió la llamada de evacuación a otros sectores de la comuna. A las 18:00 se ordenó la evacuación de zonas de la comuna de Pumanque. A las 19:00 se sumaron otros sectores de la comuna de La Estrella al proceso de evacuación. Este día se caracterizó por una extensa movilización de recursos, incluyendo bomberos de diversas comunas, brigadas, técnicos de Conaf, aeronaves de Conaf y Senapred, vehículos terrestres, y un puesto de mando de Conaf, todos coordinados para combatir los incendios. A las 18:00 se informó que 3455 ha han sido destruidas por los incendios.
El 3 de febrero, Senapred solicitó esta tarde evacuar la Villa El Mirador, ubicada en la localidad de El Manzano de la comuna de Las Cabras, sector que debe ser evacuado es cercano a una gasolinera. Ese día se reportaban ocho incendios forestales activos, de los cuales Conaf informó de unas 1.162 hectáreas afectadas por el incendio forestal en el área de Cerro Piedra, en Pumanque. Asimismo, a la fecha se reportaban 51 viviendas afectadas: 27 en la comuna de Navidad, 18 en La Estrella, cuatro en Las Cabras y dos en Pumanque.
Para el 4 de febrero, se mantenían activos cuatro focos principales: en el sector La Aguada de la comuna de La Estrella con 4.235 hectáreas, dejando un saldo de 18 viviendas con daños; en la comuna de Navidad con 1.060 hectáreas y unas 27 viviendas destruidas; y dos focos en la comuna de Pumanque, uno con 2.981 hectáreas y otro en el sector de Cerro Piedra con unas 1.162 hectáreas consumidas por el fuego.
Maule
El 1 de febrero, basándose en la información técnica suministrada por la Corporación Nacional Forestal y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regional de Senapred emitió una Alerta Amarilla para las comunas de Pencahue y Curepto. Esta medida fue tomada en respuesta al incendio "Hijuela 3 Las Palmas", que en ese momento afectaba 650 ha y representaba una amenaza inmediata a infraestructuras críticas, como antenas de telecomunicación.
La situación se agravó rápidamente, lo que llevó a una actualización de la alerta el 2 de febrero. La Dirección Regional de Senapred, decidió cancelar la Alerta Amarilla previamente emitida y declarar Alerta Roja para Curepto, Pencahue y Sagrada Familia. Esta decisión fue impulsada por la evolución del incendio "Hijuela 3 Las Palmas" a 850 hectáreas y su comportamiento extremo, que incluía la emisión de pavesas y la proximidad a áreas pobladas, lo que representaba un riesgo significativo para las comunidades locales.
Durante el mismo día, en respuesta al incendio forestal "Santa Laura" en la comuna de Curicó informado a las 17:54 y que inicialmente cubría 5 ha y que poseía un comportamiento extremo con emisión de pavesas y proximidad a zonas habitadas, llevó a la Dirección Regional de Senapred, en colaboración con la Corporación Nacional Forestal y la Delegación Presidencial Regional del Maule, a declarar Alerta Amarilla para la comuna. Esta declaración inicial fue una medida preventiva. Sin embargo, la situación se intensificó rápidamente, llevando a una actualización de la alerta más tarde ese mismo día. A las 17:00 del 2 de febrero se llamó a evacuación a sectores de la comuna de Curicó. A las 19:19, en respuesta al crecimiento del incendio a 20 ha y a la persistente amenaza para los sectores habitados, la Alerta Amarilla fue cancelada y reemplazada por una Alerta Roja. Esta escalada en la respuesta reflejó la severidad creciente del evento, movilizando todos los recursos disponibles para su control, incluyendo el despliegue adicional de brigadas de Conaf, aeronaves y la participación de Carabineros para asistir en la evacuación de las áreas afectadas. Sin embargo, la respuesta a la emergencia permitió que, a las 22:39 del mismo día, la situación del incendio "Santa Laura" mejorara significativamente, alcanzando un estado controlado tras afectar 30 ha Esto condujo a la cancelación de la Alerta Roja y la reinstauración de la Alerta Amarilla por parte de Senapred y Conaf, indicando que, aunque la amenaza inmediata había sido superada, los recursos seguirían en alerta para responder a cualquier cambio en las condiciones.
A las 22:50 se declara alerta roja en la comuna de Hualañé, viéndose afectadas 120 ha
La movilización de recursos en respuesta a la Alerta Roja fue considerable, incluyendo la participación de bomberos de varias comunas (Talca, Huaquén, Pencahue, Maule, San Javier y San Rafael), múltiples brigadas de Conaf y empresas privadas como Celulosa Arauco, CMPC y Vista Hermosa, así como el empleo de aviones y helicópteros de Conaf y Celulosa Arauco, entre otros recursos terrestres y técnicos.
Biobío
El 2 de febrero a las 2:19 se declaró Alerta Roja para la comuna de Mulchén debido al incendio forestal denominado "Mininco VIII". Este incendio, que está siendo combatido y ha afectado aproximadamente 150 ha, se caracteriza por su proximidad a zonas pobladas, un comportamiento extremo del fuego, incluyendo el salto de pavesas y vientos erráticos. Hasta esa hora, una brigada de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) está trabajando en el lugar. El 3 de febrero a las 20:48 se cancela la alerta debido a que fue controlado el incendio.
Araucanía
El 3 de febrero de 2024, la Corporación Nacional Forestal, en colaboración con la Delegación Presidencial Regional de La Araucanía y la Dirección Regional de Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, declaró Alerta Roja para la comuna de Galvarino en respuesta a los incendios forestales "Colonia Suiza" y "Nilpe 4" de esta comuna. El incendio "Colonia Suiza" afectaba 15 hectáreas y el "Nilpe 4", 5 hectáreas, ambos presentando una amenaza directa a sectores poblados.
Al 4 de febrero, tres focos principales se mantenían activos: el incendio forestal Huelehueico en la comuna de Collipulli, que había consumido alrededor de 330 hectáreas (150 en Biobío, 180 en La Araucanía). el incendio en el sector Troyo en la comuna de Lonquimay con 757 hectáreas, y Nilpe 5 en Galvarino con 200 hectáreas.
Senapred activó mensajería SAE para evacuar el radio urbano de la comuna de Galvarino por incendios forestales cercanos a las viviendas.
Los Lagos
El 26 de enero comienza un incendio forestal en la región de Los Lagos, lo que conlleva a que la Corporación Nacional Forestal y la Dirección Regional de Senapred, en colaboración con la Delegación Presidencial Regional de Los Lagos, declararan Alerta Amarilla tras detectarse el incendio forestal "Camino San Antonio" en la comuna de Puerto Montt, inicialmente afectando 6 hectáreas y presentando una amenaza inmediata a sectores habitados.
La situación se agravó rápidamente, llevando a la actualización de la alerta a Alerta Roja el mismo día, a las 20:36, en respuesta al crecimiento del incendio a 63 ha y su cercanía continua a áreas pobladas. Esta declaración movilizó un conjunto ampliado de recursos, incluyendo brigadas de Conaf, bomberos de diversas localidades, helicópteros, y maquinaria especializada, para combatir el incendio de manera efectiva y proteger a las comunidades en riesgo.
En los días siguientes, la Alerta Roja se mantuvo, reflejando la persistente gravedad del incendio, que consumió 546 ha y luego aumentó a 804 ha Durante este periodo, se realizaron evacuaciones preventivas: el 28 de enero en la mañana 74 personas fueron evacuadas de 19 viviendas de los sectores afectados, las cuales retornaron a sus domicilios en la tarde del mismo día. Además, se habilitaron albergues provisorios y se llevaron a cabo mesas técnicas para coordinar la respuesta al incendio.
Las operaciones incluyeron la participación activa de bomberos, brigadas de Conaf, técnicos, helicópteros gestionados tanto por Conaf como por Senapred, y la utilización de maquinaria de Vialidad y recursos privados. El esfuerzo conjunto entre distintas entidades permitió combatir el incendio con una combinación de estrategias terrestres y aéreas, incluyendo el uso de aeronaves Hércules C-130 para operaciones de extinción. Además, se prestó atención a la seguridad de los brigadistas y al bienestar de las personas afectadas por el incendio, con la implementación de medidas de evacuación y el suministro de alojamiento temporal para aquellos desplazados de sus hogares.
Causas
Valparaíso
Aunque los incendios forestales son un fenómeno causado por la megasequía así como las altas temperaturas registradas durante el verano de 2024, el director de Conaf, Leonardo Möder, ha señalado que «[...] todo indicaría que efectivamente hay intencionalidad». En un punto de prensa, la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, indicó que el hecho de que el incendio en la reserva Peñuelas comenzó en cuatro puntos distintos de manera casi simultánea, lo que «hace temer que pudo haber tenido un inicio intencional, pero es algo que la investigación solamente va a poder confirmar».
El superintendente del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, Juan Paredes, afirmó que los incendios forestales que afectan a la Región de Valparaíso son «totalmente» intencionales. A su vez, el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, afirmó que «evidentemente hay intencionalidad» detrás de los incendios, cuestión que la justicia deberá determinar, señalando además que «todas la autoridades vamos a ejercer el máximo rigor y todas la prerrogativas posibles para dar con los responsables».
El 3 de febrero la Ilustre Municipalidad de Valparaíso presentó una querella contra aquellos que resulten responsables del delito de incendio.
Impacto
Trabajos de mitigación del incendio
Para combatir los incendios en las provincias de Marga Marga y Valparaíso desde el 2 de febrero de 2024, se movilizaron extensos recursos, incluyendo 22 brigadas de Conaf, técnicos, bomberos de las comunas de Casablanca, Quilpué, Valparaíso, Viña del Mar, Puchuncaví y Villa Alemana, aeronaves cisterna, helicópteros, aviones, personal de Senapred y Carabineros.
Víctimas
La Delegación presidencial regional de Valparaíso informó en la madrugada del 3 de febrero que debido a los incendios existirían 51 personas fallecidas, 12 evacuaciones preventivas, 24 sectores de la región evacuados, y 28 personas con quemaduras graves, algunas de las cuales están con riesgo vital.
El Servicio Médico Legal (SML) informó a las 16:00 del 4 de febrero que hay 99 fallecidos por la catástrofe en la Región de Valparaíso, de los cuales 32 han sido identificados. En la noche de ese mismo día, el SML aumentó el número de víctimas fatales a 112 e informó que hasta ese momento se habían practicado 38 autopsias logrando identificar a 31 cuerpos.
A las 12:00 del 5 de febrero, el SML actualizó la cifra de víctimas fatales a 122, informando también que se está tramitando la entrega de 27 cuerpos a sus familiares, la cual comenzará durante la misma jornada. A las 19:00 se contabilizó una víctima más, llegando a 123, mientras que el número de autopsias realizadas aumentó a 79.
A las 12:00 del 6 de febrero, Servicio Médico Legal actualizó la cifra de fallecidos a 131, de los cuales 35 han sido identificados, a las 19:00 se contabilizaron 82 autopsias y en la jornada fueron entregados 8 cuerpos a sus respectivas familias.
Aunque los incendios de los últimos años de megasequía han sido de mayor magnitud y fuerza, consumiendo un área muchísimo más extensa que el actual evento (por ejemplo, en diciembre de 2022 fueron 200 000 hectáreas y en 2017 más de 500 000) ninguno de estos desastres dejó tantas víctimas fatales. Este gran número de muertos en el incendio actual requiere una explicación especial. Según el experto chileno en ecología del fuego y doctor en Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, Rafael García, esto se debería a la confluencia de tres factores: la ola de calor que afecta a la zona central de Chile, con varias semanas de temperaturas sobre los 30 grados, la falta de lluvias por muchos meses y, principalmente, la transformación del territorio que ha reemplazado sostenidamente la vegetación nativa por plantaciones de vegetación exótica, con comunidades vegetales muy degradadas y un crecimiento desregulado, con un incremento espontáneo de viviendas de material ligero sin planificación territorial, sin permisos de construcción, sin redes viales o de servicios y muy cerca de zonas donde existe abundante material combustible. Muchas de las víctimas murieron al tratar de escapar del fuego en sus vehículos, por la única ruta posible, pero completamente atochada de vehículos.
Daños materiales
En Viña del Mar, el sector de El Olivar resultó con la mayor cantidad de daños: las autoridades indican que cerca de 1000 viviendas han sido destruidas por el fuego. Se han habilitado albergues en la comuna para los evacuados y damnificados.
El fuego alcanzó al sector industrial de El Salto en Viña del Mar, afectando a la empresa Pinturas Tricolor, la automotora Suzuval, Química Passol y Sorepa, resultando en pérdidas millonarias.
Asimismo, se reportó que el 90% del Jardín Botánico Nacional fue consumido por las llamas, en cuyo interior fallecieron una trabajadora y tres familiares.
Transporte y telecomunicaciones
Cerca de las 13:00 el tránsito en la ruta 68 fue cortado debido a la baja visibilidad debido al humo de los incendios. Los servicios de transporte de pasajeros de Turbus fueron suspendidos.
Durante la jornada del 2 de febrero, el servicio del tren Limache-Puerto fue suspendido debido al fuego. Durante la noche del mismo día, el puente Las Cucharas —que permite el funcionamiento del tren— sufrió un incendio en sus durmientes de madera debido al fuego. El servicio siguió suspendido al siguiente día, y reportes desde la EFE Valparaíso indican que el 17% en los durmientes del Puente Las Cucharas deberán ser reemplazados; además, se desarrollará un análisis estructural de este puente y los otros dos de Paso Hondo. Por otra parte, hay cerca de 4 km de vías que requerirán intervención, debido a durmientes de madera que resultaron quemados. También, se constató daño en 1500 m de fibra óptica usados en operaciones, y como continúan los incendios, no es posible garantizar el suministro de energía necesario para operar los trenes. El 5 de febrero EFE Valparaíso anunció que el servicio del tren Limache-Puerto volverá a prestar servicio de manera parcial, entre las estaciones Limache y Quilpué desde las 06:00, además indica que continúa la evaluación del estado de la vía en los tramos afectados.
Debido a los incendios en la Región de Valparaíso, según la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), 283 torres de telefonía se encontraban fuera de servicio al 3 de febrero a las 22:00, asimismo indica que se han enviado 70 mensajes de Senapred por medio del sistema SAE (Sistema de Alerta de Emergencia) en la zona central del país. Al 4 de febrero a las 09:30 Subtel reportó que 213 torres de telefonía se mantenían sin servicio en la Región de Valparaíso, 14 en la Región de O'Higgins y 10 en la Región del Maule. Desde el inicio de la emergencia las empresas de telecomunicaciones han implementado medidas para la reposición del servicio para sus clientes.
En las regiones de O'Higgins y del Maule se reportaron 15 y 27 torres de telefonía fuera de servicio respectivamente a las 15:00 del 3 de febrero.
Reacciones
Nacional

El presidente de la República, Gabriel Boric, anunció a las 23:34 del 2 de febrero que se declara estado de excepción por catástrofe en la región de Valparaíso.
El Gobierno de Chile decretó el toque de queda en las comunas de Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache durante el 3 de febrero entre las 8:00 y 12:00, con el fin de apoyar con el flujo de equipos de ayuda y rescate. Se decretó una segunda vez un toque de queda para las comunas mencionadas anteriormente, entre las 21:00 del 3 de febrero hasta las 10:00 del 4 de febrero.
Un amistoso programado entre los equipos de Colo-Colo e Independiente del Valle para el 3 de febrero en el Estadio Sausalito de Viña del Mar, fue suspendido debido a los incendios forestales provocados en la región de Valparaíso. Además, el clásico El Derby que se iba a celebrar el 4 de febrero en el Valparaíso Sporting fue aplazado a una fecha por confirmar.
El 4 de febrero, el presidente Gabriel Boric decretó duelo nacional durante dos días a causa de la tragedia por los incendios forestales.
Por su parte, el comité organizador del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar comunicó el 5 de febrero la suspensión de la tradicional gala que se celebraría el 23 de febrero.
El 6 de febrero la Asociación Nacional de Televisión confirmó la realización de un evento benéfico el día 10 de febrero en el Movistar Arena, organizado junto a la red de organizaciones Movidos x Chile. Dentro del anuncio además se señaló que el equipo de producción del Festival de Viña del Mar 2024 estará a cargo del programa solidario, el cual se transmitirá en cadena nacional y contará con artistas nacionales e internacionales.
Internacional
Argentina: La Cancillería transmitió «su plena solidaridad al pueblo y gobierno de Chile a raíz de los graves incendios que afectan a Valparaíso y zonas aledañas», manifestando «profundo pesar y condolencias por las víctimas y nuestro total apoyo frente a esta grave situación».
Bolivia: El presidente Luis Arce transmitió en sus redes sociales «nuestra solidaridad con el hermano pueblo y Gobierno de Chile, ante la irreparable pérdida de vidas que ocasionaron los incendios y que llevaron al presidente Gabriel Boric a declarar estado de excepción por catástrofe».
Brasil: El Gobierno de Brasil manifestó su «más profundo pesar» por el «significativo número de muertos» a raíz de los incendios, expresando «su solidaridad con las familias de las víctimas, así como con el pueblo y el Gobierno de Chile».
Colombia: El Gobierno manifestó «su plena solidaridad con el Gobierno y el pueblo de Chile en la emergencia climática que atraviesa, consecuencia de la implacable ola de calor que experimenta gran parte del territorio chileno» y manifestó «su plena intención de cooperar en las labores de mitigación de los incendios en la zona de Valparaíso y sus alrededores, así como prestar ayuda en todo lo que las autoridades y el pueblo chileno puedan necesitar».
Ecuador: El gobierno ecuatoriano expresó «solidaridad y apoyo al pueblo y gobierno de Chile. Lamentamos las pérdidas humanas y materiales ocasionadas por los devastadores incendios forestales en el centro y sur».
España: El Gobierno de España también expresó su apoyo a Chile por los incendios forestales, en tanto, el rey Felipe VI expresó su pésame. “La reina se une a mí para expresaros, en estos difíciles momentos, toda nuestra solidaridad hacia los familiares de los fallecidos, así como nuestros mejores deseos para una pronta y completa recuperación de los herido”
Estados Unidos: El presidente Joe Biden emitió un comunicado expresando su tristeza «por la pérdida de vidas y la devastación causada» y manifestando que su país «está listo para proporcionar la ayuda necesaria al pueblo chileno». También el gobierno estadounidense envío un grupo de especialistas a la Región de Valparaíso.
México: El Gobierno señaló que «lamenta profundamente la pérdida de vidas humanas y los daños ocasionados por los incendios en Viña del Mar, Valparaíso y Quilpué» y que «permanecerá atento a cualquier solicitud de asistencia por parte de autoridades chilenas». El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó el envío de 3 aviones de la Guardia Nacional, los dos primeros con víveres y el tercer vuelo con personal de ayuda.
Paraguay: La Cancillería publicó en su cuenta de X: «Hacemos llegar al Gobierno y pueblo de Chile nuestra solidaridad y apoyo ante la tragedia vivida a causa de los incendios en el centro del país».
Perú: El Ministerio de Relaciones Exteriores expresó en un comunicado «su pesar y solidaridad al pueblo y Gobierno de Chile por las víctimas y los graves daños causados por los incendios actualmente en Valparaíso y zonas aledañas».
Rusia: El presidente de Rusia, Vladimir Putin dijo a través de un telegrama: "Reciba mis profundas condolencias con relación a las trágicas consecuencias de los incendios forestales que han afectado las regiones centrales de vuestro país" y que se transmita sus palabras de “condolencias y apoyo a los familiares y allegados de las víctimas, así como los deseos de un pronto restablecimiento a todas las víctimas de este desastre”
Unión Europea: El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, solidarizó con el pueblo chileno: “La UE está lista para colaborar y brindar ayuda en estos momentos difíciles”
Uruguay: El Gobierno expresó «su solidaridad al pueblo chileno y lamenta profundamente las víctimas y damnificados de los incendios en la zona de Valparaíso. Ante esta situación, ofrece su apoyo a las autoridades en estos duros momentos».
Ciudad del Vaticano: El Papa Francisco pidió rezar "por los muertos y heridos en los devastadores incendios en Chile", tras el ángelus dominical en la plaza de San Pedro del 4 de febrero.
Venezuela: El canciller Yvan Gil informó que se comunicó con su par chileno transmitiendo «la solidaridad del pueblo y gobierno venezolanos ante la terrible ola de incendios forestales que azotan a Chile actualmente», agregando que «estamos listos para brindar el apoyo necesario en tan difícil circunstancia».
Organizaciones intergubernamentales y privadas
- Banco de Desarrollo de América Latina: El presidente ejecutivo, Sergio Díaz-Granados, anunció una donación inmediata de $250.000 dólares.
- Banco Interamericano de Desarrollo: Anunció la donación de $200 000 dólares.
- Google: Anunció la donación de $250 000 dólares.
- UNICEF: Facilitará profesionales para la atención de niños, niñas y adolescentes afectados.
Véase también
En inglés: 2024 Chile wildfires Facts for Kids