robot de la enciclopedia para niños

Incendios forestales en Chile de 2024 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Incendios forestales en Chile de 2024
Incendios forestales de Chile de 2024-02-02T19 40 00Z.jpg
Imagen satelital de las zonas centro y centro-sur durante el día 2 de febrero de 2024.
Ubicación Bandera de Chile Regiones de Valparaíso, O'Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, y La Araucanía (Chile)
Fecha 31 de enero-12 de febrero de 2024
Hora 17:10 aprox. (UTC–3)
Fuente de ignición Calor récord
Vientos preponderantes
Acción humana
Uso del suelo Forestal y Urbano
43 000+ hectáreas destruidas
Fallecidos 137
200+ personas sin localizar
Damnificados 15 000+ Viviendas destruidas

Los incendios forestales en Chile de 2024 fueron una serie de grandes fuegos que ocurrieron entre enero y febrero. Afectaron varias regiones de Chile, como Valparaíso, O'Higgins, Maule, Biobío, Araucanía y Los Lagos. Los más graves se concentraron en la Región de Valparaíso.

Estos incendios en Valparaíso fueron muy devastadores. Se les considera los más mortales en el mundo en los últimos 15 años. También son los segundos más letales del siglo XXI y los más graves en la historia de Chile.

Un informe inicial del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) y la Corporación Nacional Forestal (Conaf) indicó que más de 4668 personas resultaron afectadas. El Gobierno de Chile los calificó como la peor tragedia del país desde el terremoto de Chile de 2010. Por esta razón, se declaró un período de luto nacional de dos días.

¿Qué causó los incendios de 2024 en Chile?

Eventos previos a los grandes incendios

En enero de 2024, ya se habían producido algunos incendios forestales. El Senapred declaró alerta roja por dos de ellos. Uno ocurrió el 20 de enero en Lonquimay, en la Región de La Araucanía. El otro fue el 26 de enero en Puerto Montt, en la Región de Los Lagos.

El 22 de enero, un incendio llamado "Antiquereo 2" afectó 35 hectáreas en la Región de Ñuble. Esto llevó a que Senapred declarara alerta amarilla en la comuna de Portezuelo.

A finales de enero, otro incendio, "Casablanca", se inició en Florida, Región del Biobío, y se extendió a Quillón, en la Región de Ñuble. Afectó 69,5 hectáreas y fue controlado por los bomberos de ambas comunas.

La ola de calor y su impacto

En la última semana de enero de 2024, una fuerte ola de calor afectó el centro de Chile. Las temperaturas fueron entre 3 y 6 grados Celsius más altas de lo normal. Esto ocurrió desde el norte chico hasta las regiones del Biobío y La Araucanía.

La Dirección Meteorológica de Chile advirtió el 28 de enero sobre estas altas temperaturas. Se esperaban entre 36 y 38 grados Celsius en valles y precordillera. En la costa de Valparaíso, O'Higgins y Maule, se pronosticaban 30 grados Celsius. Estas condiciones aumentaron el riesgo de incendios forestales.

¿Cómo se desarrollaron los incendios en las regiones?

Incendios en Valparaíso

<mapframe width=250 height=300 zoom=10 text="Zonas de las provincias de Valparaíso y Quillota afectadas por incendios forestales durante el 3 de febrero, c. 20:00 h."> { "type": "ExternalData", "service": "page", "title": "Incendios forestales en Chile de 2024, Valparaíso (03022024).map" } </mapframe>

Archivo:IF Quilpue 24 2
Uno de los focos del incendio que se desarrolló en la comuna de Quilpué

El incendio principal en Valparaíso comenzó alrededor de las 12:00 del 2 de febrero. Se cree que fue provocado intencionalmente. Este fuego interrumpió el tráfico en la Ruta 68 y la ruta F-718.

A las 3:25 del 2 de febrero, se declaró alerta roja en la provincia de Valparaíso. Un incendio de 1 hectárea afectaba el camino a Las Docas. Una hora después, ya eran 5 hectáreas. A las 15:10, el fuego había crecido a 30 hectáreas. Se describió como un incendio de "avance rápido e intensidad alta".

Más tarde, a las 15:54, se informó de otro foco en Lo Moscoso, de 8 hectáreas, en Quilpué y Villa Alemana. La Provincia de Marga Marga también fue declarada en alerta roja.

A las 17:15, Senapred actualizó la información. El incendio de Lo Moscoso se había extendido a 80 hectáreas. Se estima que a las 18:00, el fuego comenzó a llegar a zonas urbanas. Poco después, se pidió la evacuación de sectores de Quilpué y Viña del Mar.

Para las 21:00, varias provincias estaban en alerta roja: Marga Marga, Valparaíso, Los Andes, Petorca, Quillota, San Antonio y San Felipe. A las 22:00, más de 6200 hectáreas habían sido afectadas. Ya había personas fallecidas y mucha destrucción.

Las autoridades indicaron que había señales de que los incendios fueron provocados de forma organizada. El 24 de mayo, la policía detuvo a Francisco Mondaca Mella, un voluntario de bomberos, y a Franco Pinto Orellana, un brigadista de Conaf. Se les identificó como responsables del incendio. El 9 de septiembre, también se detuvo a Elías Salazar Inostroza, otro bombero y miembro de Senapred, como la persona que planeó el evento. Los tres están bajo custodia a la espera de un juicio.

Incendios en la Región Metropolitana

El 4 de febrero, se registró un incendio en San Pedro con 560 hectáreas afectadas. Otro incendio, que afectó dos regiones, se extendió a Las Cabras en O'Higgins, con 622 hectáreas. También hubo un foco en Tiltil, donde Senapred pidió evacuar los sectores El Molino y Villa La Dormida.

El 12 de febrero, un incendio en Cuesta Changanal, San Pedro, había consumido más de 520 hectáreas. Senapred decretó alerta roja y ordenó la evacuación. La ruta G-690 tuvo que ser cerrada.

Incendios en O'Higgins

<mapframe width=200 height=350 zoom=9 text="Zonas de la región de O'Higgins afectadas por incendios forestales durante el 3 de febrero, c. 20:00 h."> { "type": "ExternalData", "service": "page", "title": "Incendios forestales en Chile de 2024, O'Higgins (03022024).map" } </mapframe> El 31 de enero, se declaró Alerta Amarilla en la región de O'Higgins por incendios forestales. Esto incluyó el incendio "Maitén" en Navidad y "La Aguada" en La Estrella. Ambos amenazaban viviendas y estaban siendo combatidos por bomberos y brigadas de Conaf.

Ese mismo día, a las 18:00, se activó el sistema de mensajes de emergencia (SAE) para evacuar zonas como La Patagüilla y El Maitén. El 1 de febrero, se realizaron reuniones de emergencia y se enviaron más mensajes SAE para evacuar otros sectores.

El 2 de febrero, la situación empeoró. Se canceló la Alerta Amarilla y se declaró Alerta Roja para toda la región. Esto significó que los incendios eran más graves y se necesitaban todos los recursos disponibles. Se ordenó la evacuación de La Puntilla en La Estrella y, más tarde, de otros sectores de La Estrella y Pumanque. Ese día, 3455 hectáreas fueron destruidas.

El 3 de febrero, Senapred pidió evacuar Villa El Mirador en Las Cabras. Se reportaron ocho incendios activos. El incendio en Cerro Piedra, Pumanque, afectó 1162 hectáreas. Además, 51 viviendas resultaron dañadas en Navidad, La Estrella, Las Cabras y Pumanque.

Para el 4 de febrero, cuatro focos principales seguían activos. El incendio en La Aguada, La Estrella, afectó 4235 hectáreas. En Navidad, 1060 hectáreas y 27 viviendas fueron destruidas. En Pumanque, dos focos consumieron 2981 y 1162 hectáreas.

Incendios en Maule

<mapframe width=350 height=200 zoom=9 text="Zonas de las comunas de Curicó, Curepto, Pencahue y Hualañé afectadas por incendios forestales durante el 3 de febrero, c. 20:00 h."> { "type": "ExternalData", "service": "page", "title": "Incendios forestales en Chile de 2024, Maule (03022024).map" } </mapframe> El 1 de febrero, Senapred declaró Alerta Amarilla para Pencahue y Curepto. Esto fue por el incendio "Hijuela 3 Las Palmas", que afectaba 650 hectáreas y amenazaba antenas de telecomunicación.

La situación empeoró rápidamente. El 2 de febrero, se declaró Alerta Roja para Curepto, Pencahue y Sagrada Familia. El incendio "Hijuela 3 Las Palmas" creció a 850 hectáreas y se acercaba a zonas pobladas.

Ese mismo día, un incendio llamado "Santa Laura" comenzó en Curicó. Inicialmente cubrió 5 hectáreas y se acercaba a viviendas. Se declaró Alerta Amarilla. Sin embargo, el fuego se intensificó y la alerta se cambió a Roja. Se pidió la evacuación de sectores de Curicó. Más tarde, el incendio fue controlado después de afectar 30 hectáreas. La alerta volvió a ser Amarilla.

A las 22:50, se declaró alerta roja en Hualañé, donde 120 hectáreas fueron afectadas. Muchos recursos, como bomberos y aviones, fueron movilizados para combatir los incendios.

El 13 de febrero, Senapred declaró alerta roja para San Javier de Loncomilla. Se envió un mensaje de evacuación por un incendio forestal en Altos del Río. Aproximadamente 1 hectárea fue consumida.

Incendios en Biobío

El 2 de febrero, se declaró Alerta Roja para Mulchén por el incendio "Mininco VIII". Este fuego afectó unas 150 hectáreas y estaba cerca de zonas pobladas. El 3 de febrero, la alerta fue cancelada porque el incendio fue controlado.

Incendios en La Araucanía

El 3 de febrero de 2024, se declaró Alerta Roja para Galvarino por los incendios "Colonia Suiza" y "Nilpe 4". "Colonia Suiza" afectó 15 hectáreas y "Nilpe 4", 5 hectáreas. Ambos amenazaban zonas pobladas.

El 4 de febrero, tres focos principales seguían activos. El incendio Huelehueico en Collipulli había consumido 330 hectáreas. El incendio en Troyo, Lonquimay, afectó 757 hectáreas. Y Nilpe 5 en Galvarino, 200 hectáreas.

Senapred activó el sistema SAE para evacuar el área urbana de Galvarino debido a la cercanía de los incendios a las viviendas.

Incendios en Los Lagos

<mapframe width=250 height=200 zoom=10 text="Zona Camino San Antonio en la comuna de Puerto Montt afectada por incendios forestales durante el 3 de febrero, c. 20:00 h."> { "type": "ExternalData", "service": "page", "title": "Incendios forestales en Chile de 2024, Los Lagos (03022024).map" } </mapframe> El 26 de enero, un incendio forestal comenzó en la región de Los Lagos. Se declaró Alerta Amarilla por el incendio "Camino San Antonio" en Puerto Montt. Inicialmente afectó 6 hectáreas y amenazaba zonas habitadas.

La situación empeoró rápidamente. Ese mismo día, la alerta se cambió a Roja. El incendio creció a 63 hectáreas y seguía cerca de áreas pobladas. Se movilizaron muchos recursos, como bomberos y helicópteros, para combatir el fuego.

En los días siguientes, la Alerta Roja se mantuvo. El incendio consumió 546 hectáreas y luego aumentó a 804 hectáreas. Se realizaron evacuaciones preventivas. El 28 de enero, 74 personas fueron evacuadas y luego regresaron a sus casas. Se habilitaron albergues temporales.

Las operaciones incluyeron la participación de bomberos, brigadas de Conaf y helicópteros. También se usaron aviones Hércules C-130 para apagar el fuego. Se puso atención a la seguridad de los brigadistas y al bienestar de las personas afectadas.

El 7 de febrero, se declaró Alerta Roja en Dalcahue por un incendio cercano a zonas pobladas.

¿Cuáles fueron las consecuencias de los incendios?

Personas afectadas

Archivo:IF Quilpue 24-3
Estragos del incendio en Quilpué

En la madrugada del 3 de febrero, se informó que 51 personas habían fallecido. También había 28 personas con quemaduras graves. El 4 de febrero, el número de fallecidos subió a 99. Esa misma noche, la cifra aumentó a 112.

El 5 de febrero, se actualizó a 122 fallecidos. A las 19:00, se sumó una víctima más, llegando a 123. El 6 de febrero, la cifra de fallecidos alcanzó los 131.

Oficialmente, se habla de 137 personas fallecidas y 3 personas sin localizar. Sin embargo, algunas personas que sobrevivieron creen que la cifra real podría ser mayor.

Daños materiales

Se calcula que 14.000 viviendas fueron destruidas. Unas 40.000 personas tuvieron que dejar sus hogares. Además, se perdieron 1.300 especies de plantas y árboles protegidos. Un área de 92,5 kilómetros cuadrados de suelo fue afectada.

El 90% del Jardín botánico Nacional de Viña del Mar fue consumido por las llamas. Lamentablemente, una trabajadora y tres de sus familiares fallecieron allí.

¿Cómo reaccionaron las autoridades y la comunidad?

Archivo:IF Quilpue 24-4
El presidente Gabriel Boric recorriendo sitios damnificados en la comuna de Quilpué

El presidente de Chile, Gabriel Boric, declaró el 2 de febrero un estado de excepción por catástrofe en la región de Valparaíso. Esta medida duró cuatro meses, hasta el 4 de junio de 2024.

El Gobierno también decretó un toque de queda en Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache. Esto fue el 3 de febrero, entre las 8:00 y las 12:00, para facilitar el trabajo de los equipos de ayuda y rescate.

Se declaró un duelo nacional de dos días por la tragedia. Muchos eventos masivos fueron suspendidos.

Además, hubo una gran respuesta de solidaridad de la comunidad. Se realizaron donaciones de dinero y se recolectaron útiles escolares. Medios de comunicación organizaron campañas como "Levantemos la V" y "Juntos, Chile se levanta" para ayudar a los afectados.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: 2024 Chile wildfires Facts for Kids

kids search engine
Incendios forestales en Chile de 2024 para Niños. Enciclopedia Kiddle.