robot de la enciclopedia para niños

Diego Muñoz de Saldaña para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Castillo de Saldaña
Ruinas del Castillo de Saldaña.

Diego Muñoz (fallecido alrededor del año 951) fue un noble muy importante de la región de Palencia. Fue el primer conde de Saldaña y miembro de una poderosa familia conocida como los Banu Gómez.

Fue una de las personas más influyentes del Reino de León en la primera mitad del siglo X. Diego Muñoz logró que su familia fuera muy poderosa. Lo hizo gracias a matrimonios estratégicos y manteniendo una relación de respeto y obediencia con el rey Ramiro II de León. Así, sentó las bases del poder de los Banu Gómez, de quienes se decía que "gobernaban el territorio entre Zamora y Castilla".

Se puede decir que Diego Muñoz consiguió metas similares a las del famoso conde de Castilla, Fernán González.

¿Quiénes eran los Banu Gómez?

Archivo:Árbol genealógico de Diego Muñoz
Árbol genealógico de Diego Muñoz de Saldaña.
Archivo:ReliquiaBeatoValcavado Saldaña 001
Reliquia del Beato de Valcavado. Un monje de un monasterio en Saldaña en la época de los condes Banu-Gómez.

Existen dos ideas principales sobre de dónde venía la familia de Diego Muñoz.

La primera idea: Origen en Liébana

Algunos historiadores pensaban que la familia de Diego Muñoz venía de la zona de Liébana. Creían que sus padres eran Munio Díaz y Gulatruda. Sin embargo, esta idea no es la más aceptada hoy en día. Se descubrió que el Diego Muñoz de Liébana era diferente al Diego Muñoz de Saldaña. El de Liébana tenía solo hermanas, mientras que el de Saldaña tenía dos hermanos: Osorio Muñoz y Gómez Muñoz. Además, el Diego Muñoz de Liébana no era un conde importante en el reino, a diferencia del de Saldaña.

La segunda idea: Origen en la Montaña Palentina

La idea más aceptada hoy es que el padre de Diego Muñoz fue Munio Gómez. Este Munio Gómez tenía tierras en San Pedro de Cansoles, en la montaña Palentina. Esta zona estaba cerca del monasterio y castillo de San Román, que fue un centro de poder para Diego Muñoz y su familia.

Se sabe que Diego Muñoz vendió al monasterio de Sahagún algunas tierras cerca de Cansoles que antes habían sido de su padre, Munio Gómez. El apellido "Gómez" de Munio Gómez es importante, ya que la familia de Diego Muñoz era conocida como los Banu Gómez, que significa "hijos de Gómez". Esto sugiere que un antepasado importante se llamaba Gómez.

Los hermanos de Diego Muñoz, Gómez Muñoz y Osorio Muñoz, también llegaron a ser condes. Osorio fue un gran colaborador del rey, lo que muestra la importancia de esta familia.

La teoría de Abolmondar

Archivo:Nacimiento del Carrión
Montaña Palentina, nacimiento del río Carrión, una zona clave para Diego Muñoz y su familia.

Una historiadora llamada Margarita Cecilia Torres Sevilla-Quiñones de León propuso una teoría interesante. Ella cree que Munio Gómez y Diego Muñoz podrían ser los condes Abolmondar Albo y su hijo Diego, mencionados en un evento histórico.

Después de una batalla en el año 920, el rey Ordoño II de León capturó a varios condes. Entre ellos estaban Abolmondar Albo y su hijo Diego. Margarita Torres sugiere que Abolmondar Albo era Munio Gómez y su hijo era Diego Muñoz.

El nombre "Abolmondar" podría ser un apodo que Munio Gómez recibió por haber vivido un tiempo en Al-Ándalus (la parte de España gobernada por los musulmanes). Esta teoría también ayuda a entender la buena relación que los Banu Gómez tuvieron con Córdoba, la capital de Al-Ándalus. Incluso, el hijo de Diego Muñoz envió embajadas de paz a Córdoba.

Además, se han encontrado libros antiguos de origen mozárabe (cristianos que vivían en Al-Ándalus) en el monasterio de San Román de Entrepeñas. Es posible que Diego Muñoz los trajera de Córdoba para el monasterio que él mismo había fundado. Esto apoyaría la idea de que tuvo una conexión con Al-Ándalus.

La vida de Diego Muñoz

Sus inicios y la primera rebelión

La primera vez que se menciona a Diego Muñoz es en el año 932. En ese momento, los Banu Gómez y los Ansúrez se rebelaron contra el rey Ramiro II de León. Aunque no se nombra directamente a Diego Muñoz, se cree que él lideraba a los Banu Gómez.

Esta rebelión buscaba que Alfonso IV de León volviera al trono. Los condes atacaron la zona cercana a la capital, León, causando muchos problemas. El rey Ramiro II envió a su ejército, pero los condes los derrotaron. Sin embargo, la rebelión no tuvo éxito, y Ramiro II capturó a su hermano Alfonso y a otros nobles.

Diego Muñoz tuvo que volver a obedecer al rey rápidamente. Dos años después, en el 934, ya estaba junto a Ramiro II ayudando a Fernán González contra las tropas musulmanas que atacaban Castilla. Esta batalla terminó con la victoria de los cristianos en Osma.

En el año 936, Diego Muñoz aparece en un documento importante, confirmando una donación del rey Ramiro II. Un año después, en el 937, estuvo presente en la inauguración de una iglesia en el Bierzo.

La victoria de Simancas y el monasterio de San Román

En el año 939, ocurrió la Batalla de Simancas, una gran batalla entre las fuerzas cristianas del rey Ramiro II y el ejército musulmán. Aunque no se menciona directamente a Diego Muñoz en las crónicas, es casi seguro que estuvo allí, ya que era un conde muy importante.

Un año después de la batalla (940), Diego Muñoz y su esposa Tegridia restauraron y ampliaron el monasterio de San Román de Entrepeñas. Le dieron tierras y varias iglesias para su mantenimiento. Este documento es muy importante porque se considera el documento de fundación del monasterio.

En el 941, Diego Muñoz vendió parte de sus tierras al monasterio de Sahagún. Estas tierras habían pertenecido a su padre, Munio Gómez, lo que apoya la idea de su origen palentino.

Después de la Batalla de Simancas, se firmó una tregua de paz en el año 941. En este tratado, se incluyó al rey de Pamplona, a Fernán González, a los Banu Gómez (la familia de Diego Muñoz) y a otros condes importantes. Esto demuestra la gran influencia de Diego Muñoz en el reino.

La segunda rebelión contra Ramiro II

Archivo:Monasterio de San Román de Entrepeñas
Archivo:Patena Valcavado
Pátena mozárabe de Valcabado. Se cree que Osorio, mencionado en la inscripción, era un noble de la familia Banu Gómez.

Diego Muñoz se rebeló de nuevo contra Ramiro II, esta vez junto a Fernán González, conde de Castilla. No se sabe con certeza por qué se rebelaron, pero podría ser que buscaran más autonomía o que no estuvieran de acuerdo con la forma de gobernar del rey.

Desde el año 940, Diego Muñoz y Fernán González dejaron de aparecer en los documentos de la corte real, lo que indica que sus relaciones con el rey se habían enfriado.

En el año 944, Ramiro II encarceló a Diego Muñoz y a Fernán González. Diego fue llevado al Castillo de Gordón. Sin embargo, su tiempo en prisión fue corto. Ese mismo año, después de jurar lealtad al rey, fue liberado. Poco después, Diego Muñoz volvió a aparecer en documentos reales.

La alianza entre Diego Muñoz y Fernán González se hizo más fuerte cuando el hijo de Diego, Gómez Díaz, se casó con Muniadona Fernández, la hija de Fernán González. Este matrimonio probablemente ocurrió cuando los condes salieron de prisión.

Últimos años

Archivo:Signo de Diego Muñoz
Un signo que Diego Muñoz usaba en los documentos.

Las últimas noticias sobre Diego Muñoz provienen de documentos. En el año 945, confirmó una donación real al monasterio de Sahagún. En el 946, también confirmó una donación del rey Ramiro II, apareciendo como uno de los nobles más importantes.

En el año 949, Diego Muñoz firmó un documento en un concilio (una reunión importante) en León, junto a Fernán González, su hermano Osorio Muñoz y otros condes y obispos.

En el año 950, Diego Muñoz aparece como "conde de Saldaña" en un documento de donación del rey Ramiro II. En este documento, ocupa el segundo lugar entre los condes, solo después de Fernán González.

La última vez que se menciona a Diego Muñoz es el 15 de mayo del año 951, cuando confirma una donación del nuevo rey Ordoño III de León. En este documento, sigue siendo uno de los personajes más importantes del reino.

Diego Muñoz murió alrededor del año 951. Después de esa fecha, su hijo Munio Díaz aparece confirmando documentos, lo que indica que Diego Muñoz ya no estaba presente.

Se cree que los restos de Diego Muñoz descansaron en el monasterio de San Román de Entrepeñas. En el siglo XVI, se decía que la iglesia de este monasterio estaba llena de tumbas de personas importantes.

Territorios que gobernó

Archivo:Restos Castillo de San Román
Restos del castillo de San Román de Entrepeñas, un bastión importante de Diego Muñoz.

El Condado de Saldaña de Diego Muñoz limitaba al norte con el Condado de Liébana, al oeste con el Condado de Cea y al este con el Condado de Monzón. Su principal forma de expandirse era hacia el sur.

Los territorios de Diego Muñoz se organizaban alrededor del río Carrión. Sus posesiones más importantes eran: San Román de Entrepeñas, Saldaña y Carrión de los Condes.

En el norte, el castillo de San Román de Entrepeñas era el feudo principal. Desde allí se controlaba toda la región. Este castillo, al igual que el monasterio de San Román, siempre fue propiedad de la familia Banu Gómez.

El centro político y capital del condado de Saldaña era la ciudad de Saldaña, protegida por un castillo de origen romano. Cerca de Saldaña, junto al río Carrión, estaba el Monasterio de Valcavado, famoso por su lugar de escritura de libros.

Carrión de los Condes era la posesión más importante en el sur del condado. Aunque no hay pruebas directas, se sabe que los descendientes de Diego Muñoz dominaron esta villa, que más tarde se convirtió en la capital de los territorios de los Banu Gómez.

Familia y matrimonios

Diego Muñoz se casó con Tegridia. No se sabe mucho sobre los orígenes de Tegridia. Algunos historiadores pensaban que era de Castilla debido a la buena relación entre los condes de Castilla y Saldaña.

Con Tegridia, Diego Muñoz tuvo los siguientes hijos:

  • Munio Díaz: El hijo mayor, que probablemente murió joven.
  • Gómez Díaz: Fue conde de Saldaña y Liébana. Se casó con Muniadona Fernández, hija del conde de Castilla, Fernán González.
  • Elvira Díaz: Se casó con Fernando Bermúdez, conde de Cea.
  • Osorio Díaz: Se casó con Sancha Sánchez.
  • Fernando Díaz: Se casó con Mansuara Fáfilaz.
  • Gontroda Díaz: Se casó con Ablavel Godestéiz.

Algunos autores también mencionan a Alfonso Díaz como hijo de Diego Muñoz.

Alianzas matrimoniales

Archivo:Árbol genealógico de Gómez Díaz
Orígenes familiares de Gómez Díaz y uniones matrimoniales de sus descendientes.

Diego Muñoz fue muy inteligente al organizar los matrimonios de sus hijos. Buscó alianzas con las familias condales más importantes del reino para aumentar y asegurar el poder de su propia familia.

Por ejemplo, al casar a su hijo Gómez con Muniadona, hija del poderoso conde de Castilla, Fernán González, aseguró una alianza entre ambas casas. El matrimonio de su hijo Osorio con Sancha también benefició a la familia, ya que la familia de Sancha era muy antigua y poderosa en Galicia.

Otro matrimonio importante fue el de su hija Elvira con Fernando Bermúdez, de la familia condal de Cea. El Condado de Cea era vecino del de Saldaña, y esta unión mejoró las relaciones entre ambas familias.

Finalmente, el matrimonio de su hijo Fernando con Mansuara Fáfilaz, de una familia importante en Tierra de Campos, ayudó a los Banu Gómez a aumentar sus posesiones en esa zona. De Fernando y Mansuara desciende una rama secundaria de los Banu Gómez que, con el tiempo, heredaría el poder familiar.


Predecesor:
No tuvo
Conde de Saldaña
Sucesor:
Gómez Muñoz
kids search engine
Diego Muñoz de Saldaña para Niños. Enciclopedia Kiddle.