robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de Santa María la Real (Nájera) para niños

Enciclopedia para niños

El Monasterio de Santa María la Real es un importante edificio religioso que se encuentra en la ciudad de Nájera, en La Rioja, España. Es muy conocido porque allí están enterrados muchos reyes del antiguo reino de Nájera-Pamplona, que fue el origen del reino de Navarra. Como Nájera está en el famoso Camino de Santiago y fue un lugar importante para los reyes navarros, este monasterio tuvo mucha relevancia.

Datos para niños
Monasterio de
Santa María la Real
bien de interés cultural y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad
Ex-Benediktinerkloster Najera Spanien.jpg
Vista general
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad La RiojaFlag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
Localidad Nájera
Coordenadas 42°24′58″N 2°44′08″O / 42.416111111111, -2.7356388888889
Información religiosa
Culto catolicismo
Historia del edificio
Fundación siglo XI
Fundador García Sánchez III de Pamplona
Año de inscripción 17 de octubre de 1889
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Código RI-51-0000061
Declaración 17 de octubre de 1889
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios ii, iv, vi
Identificación 669-573
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1993 (XVII sesión)
Mapa de localización
Monasterio deSanta María la Real ubicada en España
Monasterio deSanta María la Real
Monasterio de
Santa María la Real
Ubicación en España.
Monasterio deSanta María la Real ubicada en La Rioja (España)
Monasterio deSanta María la Real
Monasterio de
Santa María la Real
Monasterio de
Santa María la Real (La Rioja (España))
Sitio web oficial

Historia del Monasterio de Santa María la Real

El monasterio tiene una historia muy larga y llena de cambios.

Orígenes y Fundación

En el año 923, el rey Ordoño II de León, junto con el reino de Pamplona, conquistó Nájera a los musulmanes. Años antes, en 918, Sancho Garcés I de Pamplona había nombrado a su hijo García Sánchez I de Pamplona rey de Nájera.

En 1035, García Sánchez III de Pamplona, conocido como García el de Nájera, se convirtió en rey. La leyenda cuenta que en 1044, mientras cazaba, descubrió una imagen de la Virgen en una cueva. Encontró una pequeña capilla dentro de la cueva con la imagen de la Virgen, un ramo de azucenas y una campana. A esta imagen se le llamó Santa María en la Cueva. El rey decidió construir un templo y un monasterio en ese lugar. El templo fue terminado y dedicado el 12 de diciembre de 1052.

El rey García quiso que el monasterio fuera aún más importante. Intentó traer los restos de algunos santos, pero no lo consiguió. Por ejemplo, en 1053, intentó trasladar los restos de San Millán, pero se dice que los bueyes que llevaban los restos se negaron a seguir.

El rey García murió en la batalla de Atapuerca en 1054 y fue enterrado en la cueva, a los pies de la Virgen. Su hijo, Sancho IV el Noble, continuó las obras del monasterio.

En 1067, se celebró un concilio en el monasterio. Allí se decidió cambiar el rito religioso que se usaba, pasando del rito visigótico al rito romano.

Cambios y Reformas

En 1076, Sancho el Noble fue asesinado. Después de su muerte, el reino de Nájera-Pamplona se dividió entre Castilla y Aragón. Nájera pasó a formar parte de Castilla.

En 1422, comenzaron las obras para construir un nuevo templo, que reemplazaría al original de estilo románico. Este nuevo templo se terminó en 1453. Más tarde, en 1486, el monasterio se hizo independiente de la Orden de Cluny. También se hicieron importantes reformas, como la instalación de la sillería del coro en 1493 y la finalización del claustro de los Caballeros en 1517.

El siglo XIX fue un período difícil para el monasterio. Durante la Guerra de la Independencia Española, sufrió ataques y saqueos. En 1835, debido a la desamortización, los monjes tuvieron que abandonar el monasterio. El edificio fue usado como almacén, escuelas o cuartel, y sufrió muchos daños.

Recuperación y Protección

En 1889, el Monasterio de Santa María la Real fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional. Unos años después, en 1895, una comunidad de frailes franciscanos llegó al monasterio y comenzó su recuperación. Desde 1909, el Estado ha ayudado en su restauración. En 1959, se creó el Patronato de Santa María la Real, una organización que colabora en la conservación del monasterio.

El Edificio del Monasterio

El Monasterio de Santa María la Real es una mezcla de diferentes estilos arquitectónicos debido a su larga historia.

Exterior y Entradas

El exterior del monasterio tiene muros altos y fuertes, que servían para defenderlo. La decoración de los muros y puertas, así como la torre cuadrada, se añadieron en el siglo XVII. El pórtico de la iglesia se construyó entre 1621 y 1625.

La entrada al claustro se hace por la Puerta de Carlos I. Esta puerta es de estilo Gótico flamígero, muy decorada. Encima tiene un gran escudo real con las armas de Carlos I de España, en honor al rey que ayudó mucho en la construcción del claustro.

Al lado de esta puerta, comienza la Escalera Real, que sube al claustro superior. Es de estilo renacentista y está cubierta por una cúpula con pinturas que crean un efecto visual llamado trampantojo. El motivo central de la decoración es un pelícano. La escalera se construyó en 1594.

El Templo Principal

El templo original, dedicado a la Virgen de la Cueva, fue inaugurado en 1052 y era de estilo románico.

El templo que vemos hoy se construyó entre 1422 y 1453. Es de estilo Gótico florido, con formas elegantes y sencillas. Tiene tres naves separadas por 10 columnas. Las bóvedas son de crucería simple, excepto la del ábside central, que tiene forma de estrella.

Debajo del coro se encuentra la cueva donde, según la tradición, se encontró la imagen de la Virgen.

El Retablo Mayor

El retablo mayor, al fondo de la iglesia, es de finales del siglo XVII y de estilo barroco. Tiene grandes columnas salomónicas muy adornadas. En el centro está el camarín de la Virgen, con la imagen original. Alrededor de la Virgen, se ven figuras de los fundadores de la Orden Benedictina y de los reyes que fundaron el monasterio. También se representan los objetos que se dice que estaban con la Virgen cuando fue encontrada: un jarrón con azucenas, una lámpara y una campana. Un friso (una banda decorativa) cuenta la historia del hallazgo de la Virgen.

En una de las naves laterales hay una copia del retablo mayor anterior. Parte del retablo original se encuentra en un museo en Amberes.

La Imagen de la Virgen

La imagen de la Virgen que dio origen al monasterio es una escultura medieval de madera. Muestra a la Virgen sentada, sosteniendo una flor de lirio en una mano y al Niño Jesús en la otra. El Niño bendice con su mano derecha y sostiene una bola con la izquierda.

Una curiosidad es que una joya, un rubí, que forma parte de la Corona Imperial del Estado británico, se dice que procede de una imagen de la Virgen de este monasterio. Fue llevada a Inglaterra en el pasado.

La Cueva Sagrada

La cueva donde se encontró la imagen de la Virgen está integrada en el templo. Es una de las muchas cuevas que hay en Nájera. La tradición cuenta que en esta cueva había una pequeña capilla donde se veneraba la imagen de la Virgen. En 1044, el rey García, mientras cazaba, encontró la capilla con la Virgen, un ramo de azucenas, una lámpara y una campana. El rey atribuyó sus victorias en las guerras a esta imagen.

La imagen original de la Virgen estuvo en esta cueva hasta que se construyó el retablo mayor. La cueva ha sido un lugar elegido por muchos nobles y religiosos para ser enterrados.

El Coro Monacal

Archivo:Nájera, Monasterio de Santa Maria la Real-PM 32596
Coro monacal, sillería y pinturas

En el coro del monasterio destaca la sillería, que es de estilo gótico. Fue hecha entre 1493 y 1495. Las tallas de los respaldos y de las misericordias (pequeños asientos abatibles) son todas diferentes. Representan símbolos religiosos, escenas de la vida diaria y personajes importantes de la época. La silla del abad, la más importante, muestra al rey García el de Nájera.

Encima de la sillería hay dos grandes cuadros. Uno de ellos muestra una galería con seis parejas de reyes.

Panteones y Capillas Reales

El monasterio es un lugar de descanso para muchos personajes importantes de la historia.

Panteón Real

Archivo:Panteon Real del monasterio de Santa Maria la Real en Najera
Sepulcros de los reyes de Nájera-Pamplona

A los lados de la entrada a la Cueva, en la nave central, se encuentran los sepulcros de los reyes del reino de Nájera-Pamplona. Aquí están enterrados reyes de dos dinastías: la dinastía Jimena, que gobernó entre 918 y 1076, y la que siguió a García Ramírez, que reinó entre 1135 y 1234.

Las tumbas actuales son de estilo renacentista con toques platerescos, construidas alrededor de 1556. Son sencillas, con figuras de los reyes sobre las urnas de piedra blanca.

Panteón de los Infantes

A la derecha de la nave central está el Panteón de los Infantes. Aquí descansan los restos de miembros de la realeza que no llegaron a ser reyes. Entre ellos destaca el sepulcro de Blanca de Navarra. Su tumba, de la que solo se conserva la tapa, es la única original del conjunto. Es del siglo XII y tiene relieves que muestran escenas del Evangelio y de la vida de Blanca, que murió muy joven.

Panteón de los Duques de Nájera

A la izquierda del altar, se encuentra el panteón de la familia Manrique de Lara, que fueron duques de Nájera desde 1482. Aquí está enterrado el primer duque, Pedro Manrique III de Lara, conocido como el Fuerte. Él fue importante en la corte de Fernando el Católico y participó en la Guerra de Granada. También descansa aquí Juan Esteban Manrique de Lara, quien fue virrey de Navarra.

El Claustro de los Caballeros

Archivo:Nájera, Monasterio de Santa Maria la Real-PM 32598
Claustro inferior

El claustro se construyó entre 1517 y 1528. Combina el estilo gótico florido en las bóvedas y pilares, con el plateresco en los adornos de los arcos. Muchas de las lápidas de las tumbas en las paredes también son de este estilo.

Los 24 arcos del claustro están decorados con diferentes diseños de piedra. Sobre este nivel, se construyó un claustro superior en 1578.

Se llama Claustro de los Caballeros porque muchos nobles eligieron este lugar para ser enterrados. Solo quedan las tumbas que están en las paredes, ya que las del suelo se quitaron por su mal estado. El claustro sufrió mucho deterioro en el siglo XIX, y por ahora solo el claustro inferior ha sido restaurado.

Capilla de la Reina Mencía López de Haro

Archivo:Claustro de los Caballeros (Nájera) Capilla de la Veracruz
Capilla funeraria de doña Mencía

En una esquina del claustro se encuentra la capilla con el sepulcro de Mencía López de Haro, que fue reina de Portugal. Ella fue la segunda esposa del rey portugués Sancho II de Portugal. Cuando el rey murió en 1248, Mencía regresó a Nájera, donde vivió hasta su muerte en 1272. Su sarcófago es del siglo XIII y está decorado con los escudos de Portugal y de la familia López de Haro.

Mausoleo de Diego López de Haro el Bueno

El mausoleo de Diego López II de Haro, conocido como el Bueno, se encuentra junto a la entrada de la iglesia, en el muro sur del claustro. Él fue un importante señor de Vizcaya. A los pies de su sarcófago está el de su segunda esposa, Toda Pérez de Azagra. Las urnas son de estilo románico, pero tienen añadidos renacentistas. Los relieves muestran escenas de su entierro.

Puerta de Acceso al Templo desde el Claustro

La puerta que conecta el claustro con el templo es un hermoso ejemplo de talla plateresco. Es de la primera mitad del siglo XVI y está decorada con medallones, plantas y animales fantásticos tallados en madera de nogal.

Personas Enterradas en el Monasterio

El Monasterio de Santa María la Real es un lugar de descanso para muchos personajes históricos, especialmente reyes y miembros de la realeza del reino de Nájera-Pamplona.

En el Panteón Real y de los Infantes, se encuentran:

En la capilla de la Vera Cruz, mandada construir por Mencía López de Haro:

  • Mencía López de Haro, reina de Portugal.
  • Lope Díaz de Haro, obispo de Siguenza.
  • Diego López de Salcedo.
  • García Manrique de Lara.
  • Garcilaso de la Vega.
  • Toda López.
  • Lope Íñiguez "el Rubio" y su esposa Ticla Díaz.

En el claustro:

Archivo:Sepulcro de Diego López de Haro, Monasterio de Santa María la Real de Nájera
Sepulcro de Diego López de Haro y de Toda Pérez de Azagra
  • Diego López II de Haro "el Bueno".
  • Toda Pérez de Azagra, su segunda esposa.
  • Lope Díaz II de Haro, hijo de Diego López II de Haro.
  • Diego López III de Haro, hijo de Lope Díaz II de Haro.
  • Sancho López de Haro, hijo de Lope Díaz II de Haro.
  • Alfonso López de Haro, hijo de Lope Díaz II de Haro.
  • Berenguela López de Haro, hija de Lope Díaz II de Haro.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa María la Real of Nájera Facts for Kids

kids search engine
Monasterio de Santa María la Real (Nájera) para Niños. Enciclopedia Kiddle.