robot de la enciclopedia para niños

Europa (satélite) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Europa
Europa in natural color.png
En esta fotografía del hemisferio posterior de Europa en colores naturales, las largas líneas oscuras son fracturas en la corteza helada, alguna de las cuales puede llegar a medir 3000 km de longitud. La característica brillante con una mancha oscura central es el joven cráter Pwyll, nombrado por el dios celta del Inframundo. La imagen fue tomada el 7 de septiembre de 1996 por la nave espacial Galileo a unos 677 000 km. Europa tiene aproximadamente el tamaño de la Luna.
Descubrimiento
Descubridor Galileo Galilei
Simon Marius
Fecha 7 de enero de 1610
Lugar Universidad de Padua
Designaciones Júpiter II
Categoría Satélite galileano
Orbita a Júpiter
Elementos orbitales
Inclinación 0.470º
Semieje mayor 671 100 km
Excentricidad 0.0101
Elementos orbitales derivados
Época J2000.0
Periastro o perihelio 664 862 km
Apoastro o afelio 676 938 km
Período orbital sideral 3 d 13 h 14.6 min
Velocidad orbital media 13.74 km/s
Radio orbital medio 670 900 km
Satélite de Júpiter
Características físicas
Masa 4.80 × 1022 kg (0.008 veces la Tierra)
Volumen 1.59 × 1010 km³
Densidad 3.01 × g/cm³
Área de superficie 3.09 × 107 km²
Radio 1560.8 km
Diámetro 3121.6 km
Gravedad 1.31 m/s²
Velocidad de escape 2.03 km/s
Periodo de rotación Rotación síncrona
Inclinación axial 0.1º
Albedo 0.67 ± 0.03
Características atmosféricas
Presión 0.1 µPa
Temperatura 50‑125 K
Cuerpo celeste
Anterior Ío
Siguiente Ganímedes

Europa es una de las lunas más interesantes de nuestro Sistema Solar. Es el sexto satélite natural de Júpiter si contamos desde el planeta, y es la más pequeña de las cuatro lunas más grandes de Júpiter, conocidas como satélites galileanos.

Fue descubierta en 1610 por el famoso astrónomo Galileo Galilei. Su nombre, Europa, viene de la mitología griega, en honor a una figura importante de esas historias. Aunque Simon Marius también sugirió este nombre, durante mucho tiempo se le conoció como Júpiter II. Europa es el sexto satélite más grande de todo el Sistema Solar.

Esta luna es un poco más pequeña que nuestra Luna. Está hecha principalmente de rocas de silicato, tiene una capa exterior de hielo de agua y, probablemente, un centro de hierro y níquel. Europa tiene una atmósfera muy delgada, compuesta principalmente de oxígeno.

La superficie de Europa es muy lisa, con pocas montañas o valles altos. Está marcada por grietas y líneas, y casi no tiene cráteres. Esta superficie tan joven y suave ha llevado a los científicos a pensar que debajo del hielo podría haber un gran océano de agua líquida. Se cree que este océano se mantiene caliente gracias a las fuerzas de marea de Júpiter, que estiran y encogen la luna.

En 2014, la NASA encontró señales de que la capa de hielo de Europa podría tener algo parecido a las placas tectónicas de la Tierra. En 2015, se descubrió que la sal del océano subterráneo podría estar en la superficie, lo que sugiere que el océano interactúa con el fondo marino. Esto es muy importante para saber si Europa podría tener vida.

Más recientemente, en 2023, el telescopio espacial James Webb detectó dióxido de carbono en la superficie de Europa. Este gas podría venir de su océano oculto, lo que refuerza la idea de que Europa podría tener las condiciones adecuadas para albergar vida.

Historia de su descubrimiento

Europa fue descubierta por Galileo Galilei el 7 de enero de 1610. Ese día, Galileo vio tres "estrellas fijas" cerca de Júpiter que eran demasiado pequeñas para verlas bien. La noche siguiente, encontró una cuarta. Con el tiempo, se dio cuenta de que estas "estrellas" giraban alrededor de Júpiter, y así descubrió que eran lunas. Estas lunas son Ío, Europa, Ganímedes y Calisto.

Galileo las llamó al principio "astros mediceos" en honor a su protector, Cosme II de Médicis. Sin embargo, otros astrónomos no estuvieron de acuerdo. El astrónomo alemán Simon Marius, quien también afirmó haber descubierto las lunas antes que Galileo, propuso nombres basados en la mitología griega, que son los que usamos hoy. Galileo prefirió llamarlas Júpiter I, II, III y IV, nombres que se usaron hasta principios del siglo XX, cuando se retomaron los nombres propuestos por Marius. Estas cuatro lunas de Júpiter son conocidas como los "satélites galileanos".

Cómo se mueve Europa

Archivo:Galilean moon Laplace resonance animation la
Órbitas de Ío, Europa y Ganímedes.

Europa tarda poco más de tres días y medio en dar una vuelta completa alrededor de Júpiter. Su órbita es casi un círculo perfecto, a unos 670 900 kilómetros de distancia del planeta.

Al igual que las otras lunas galileanas, Europa siempre muestra la misma cara a Júpiter, como nuestra Luna a la Tierra. Esto se llama rotación síncrona.

La órbita de Europa no es un círculo perfecto, lo que hace que la luna se estire y se encoja un poco mientras gira alrededor de Júpiter. Cuando Europa se acerca a Júpiter, la fuerza de gravedad aumenta y la estira. Cuando se aleja, la fuerza disminuye y Europa vuelve a su forma más redonda. Este movimiento crea "mareas" en su interior, generando calor. Este calor es lo que, según los científicos, mantiene el océano de Europa en estado líquido.

Características de Europa

Estructura interna de Europa

Archivo:Afiche de Europa
Estructura interna y características de Europa.

Europa está hecha de materiales similares a los planetas rocosos, como la Tierra. Tiene una capa exterior de agua de unos 100 kilómetros de grosor. Parte de esta capa es hielo en la superficie, y otra parte es un océano líquido debajo del hielo.

Los datos de la sonda Galileo sugieren que Europa tiene un campo magnético propio. Esto indica que hay una capa de líquido conductor, probablemente un océano de agua salada, bajo su superficie. También se cree que Europa tiene un pequeño centro de hierro metálico.

Este campo magnético débil cambia cuando Europa se mueve a través del fuerte campo magnético de Júpiter. Las pruebas también muestran que las zonas rojizas en la superficie de Europa podrían ser ricas en sales, como el sulfato de magnesio. Estas sales podrían haber salido del interior de la luna y haberse depositado en la superficie. Se cree que el color rojizo se debe a la presencia de sulfuro o compuestos de hierro.

En 2013, el telescopio Hubble vio columnas de vapor de agua saliendo de la superficie de Europa. Esto confirmó la idea de que hay agua líquida bajo el hielo. Estas observaciones se compararon con datos antiguos de la sonda Galileo, que también había detectado cambios que podrían indicar el paso a través de un géiser de agua.

La superficie de Europa

Archivo:Europa g1 true
Superficie de Europa; imagen de la sonda Galileo.

La superficie de Europa es increíblemente lisa. Hay muy pocas características que midan más de unos pocos cientos de metros de altura. Las marcas que se ven en su superficie son principalmente diferencias de color, no grandes montañas o valles.

Europa tiene muy pocos cráteres, lo que sugiere que su superficie es muy joven y activa. El cráter más conocido es Pwyll, de 39 kilómetros de diámetro. La superficie de Europa es una de las más brillantes de todas las lunas. Se calcula que su superficie no tiene más de 30 millones de años.

La falta de grandes cráteres y las marcas en la superficie de Europa se parecen a las de un océano helado en la Tierra. Esto apoya la idea de que hay un océano líquido bajo el hielo, que se mantiene caliente por las fuerzas de marea de Júpiter. La temperatura en la superficie de Europa es muy fría, alrededor de -163 °C en el ecuador y -223 °C en los polos. Se estima que la capa de hielo sólido tiene entre 10 y 30 kilómetros de grosor, y que el océano líquido debajo podría tener hasta 90 kilómetros de profundidad.

Archivo:PIA01296 Conomara Chaos regional view
Domos, crestas y terreno alterado que incluye placas de la corteza que se cree que se han roto en pedazos.

La característica más notable de la superficie de Europa son las líneas oscuras que se cruzan por todas partes. Estas líneas se parecen a las grietas en el hielo marino de la Tierra. Un estudio más detallado muestra que los bordes de la corteza de Europa a cada lado de estas grietas se han movido de su lugar original. Las líneas más grandes tienen unos 20 kilómetros de ancho y se cree que se formaron por erupciones de agua o géiseres cuando la corteza se abrió. Esto es similar a lo que ocurre en las dorsales oceánicas de la Tierra.

Se piensa que estas fracturas se deben en parte a las fuerzas de marea de Júpiter. La superficie de Europa podría moverse hasta 30 metros entre la marea alta y baja. Las fracturas más recientes de Europa siguen un patrón predecible, pero las más antiguas no. Esto podría significar que la superficie de Europa ha girado un poco más rápido que su interior, un efecto posible si el océano separa la superficie de la luna de su interior rocoso.

Archivo:Conamarachaos2
Conamara Chaos, región de terreno caótico en Europa.

Otra característica en la superficie de Europa son las "pecas" o áreas lenticulares, que son circulares o elípticas. Muchas son elevaciones, otras son huecos y algunas son manchas oscuras y lisas. Se cree que las elevaciones son trozos de la superficie antigua que fueron empujados hacia arriba.

Una idea es que estas formas se crearon por bloques de hielo más calientes que subieron a través del hielo más frío de la corteza, de forma parecida a como el magma se mueve en la Tierra. Las manchas oscuras y lisas podrían haberse formado por agua líquida que escapó del interior cuando la superficie de hielo se rompió. Las "pecas" irregulares, llamadas regiones de "caos", parecen estar formadas por muchos pequeños fragmentos de corteza sobre manchas oscuras, como icebergs en un mar congelado.

Atmósfera de Europa

El telescopio espacial Hubble ha observado que Europa tiene una atmósfera muy, muy delgada, compuesta de oxígeno. De todas las lunas del Sistema Solar, solo unas pocas tienen atmósfera. A diferencia del oxígeno en la atmósfera terrestre, el de Europa no proviene de seres vivos. Lo más probable es que se forme cuando la luz del Sol y las partículas cargadas chocan con la superficie helada de Europa, creando vapor de agua que luego se divide en hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno se escapa al espacio, pero el oxígeno se queda.

¿Hay vida en Europa?

Archivo:EuropaInterior-es
Estructura interior de Europa.

Se ha propuesto que podría haber vida en el océano oculto bajo el hielo de Europa. Esta vida podría ser similar a la que encontramos en las profundidades de los océanos de la Tierra, cerca de las chimeneas volcánicas, o en lugares como el lago Vostok en la Antártida.

Aunque no hay pruebas definitivas de vida, se han tomado precauciones para evitar contaminar Europa con microorganismos de la Tierra. Por ejemplo, la misión Galileo terminó en 2003 chocando contra Júpiter. Si la nave, que no estaba esterilizada, se hubiera dejado a la deriva, podría haber chocado con Europa en el futuro, llevando microorganismos terrestres. Esto habría dificultado saber si Europa tuvo alguna vez su propia vida.

Un estudio reciente sugiere que Europa tiene suficiente agua líquida y una alta concentración de oxígeno en su océano, incluso más que en nuestros mares. Estas concentraciones serían suficientes para mantener no solo microorganismos, sino también formas de vida más complejas.

Cerca de Júpiter, Europa recibe mucha radiación, lo que sería peligroso para los humanos.

Europa en la cultura popular

  • Europa aparece en la película y el libro de Arthur C. Clarke 2010: Odisea dos y su continuación. En estas historias, seres avanzados se interesan por la vida bajo el hielo de Europa y transforman Júpiter en una estrella para acelerar la evolución de los seres de Europa.
  • En la novela de Greg Bear La fragua de Dios (1987), Europa es destruida por seres de otro planeta.
  • La película Europa Report (2013) trata sobre una misión espacial que visita Europa en busca de vida.
  • Europa es un lugar importante en videojuegos como «Call of Duty: Infinite Warfare» y «Destiny 2». También es el escenario del videojuego 2D «Barotrauma».

Exploración de Europa

La exploración espacial de Europa comenzó con las sondas Pioneer 10 y 11 en los años 70. Las fotos que tomaron no eran muy claras. Luego, las dos sondas Voyager pasaron por el sistema de Júpiter en 1979 y enviaron imágenes más detalladas de la superficie helada de Europa. Estas imágenes hicieron que muchos científicos pensaran en la posibilidad de un océano bajo el hielo.

Entre 1995 y 2003, la sonda Galileo orbitó Júpiter y realizó muchos vuelos cercanos a Europa, proporcionando la información más detallada hasta la fecha. En 2007, la sonda New Horizons también fotografió Europa en su camino hacia Plutón.

Futuras misiones a Europa

El gran interés en la posible vida en Europa ha llevado a planear nuevas misiones. Estas misiones buscan estudiar la composición química de la luna y, sobre todo, buscar señales de vida en su océano interno. Las naves robóticas que se envíen deberán ser muy resistentes debido a la alta radiación alrededor de Europa y Júpiter.

  • La Agencia Espacial Europea (ESA) lanzó el programa JUICE (Jupiter Icy Moons Explorer) el 14 de abril de 2023, que incluye observaciones de Europa.
  • La NASA tiene el programa Europa Clipper, planeado para 2024. Esta sonda espacial realizará muchos vuelos cercanos a Europa mientras orbita Júpiter, con el objetivo de estudiar la luna y buscar vida.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Europa (moon) Facts for Kids

kids search engine
Europa (satélite) para Niños. Enciclopedia Kiddle.