Las Encartaciones para niños
Datos para niños Las EncartacionesEnkarterri |
||
---|---|---|
Comarca | ||
Mapa de Las Encartaciones actual junto con los municipios que han pertenecido a ella.
|
||
Coordenadas | 43°14′38″N 3°11′44″O / 43.2439, -3.19556 | |
Capital | Valmaseda | |
Entidad | Comarca | |
• País | España | |
• Autonomía | País Vasco | |
• Provincia | Vizcaya | |
Subdivisiones | 10 municipios | |
Superficie | ||
• Total | 429.52 km² | |
Población (2020) | ||
• Total | 32 277 hab. | |
• Densidad | 65,5 hab./km² | |
Gentilicio | Encartados/as | |
Sitio web oficial | ||
Las Encartaciones (en euskera: Enkarterri) es una comarca que se encuentra en la provincia de Vizcaya, en el País Vasco, España. Está en la parte oeste de Vizcaya y comparte límites con Cantabria, la provincia de Burgos (en Castilla y León) y Álava (también en el País Vasco).
Las Encartaciones limitan al sur con los valles de Ayala, Oquendo (Álava) y Mena (Burgos). Al norte, limita con Castro-Urdiales y Guriezo (ambos en Cantabria). Al oeste, se encuentra con Soba, Rasines, Ramales de la Victoria y el Valle de Villaverde, todos en Cantabria. Al este, limita con la comarca del Gran Bilbao. La capital de Las Encartaciones es Valmaseda. Actualmente, viven allí unas 32.240 personas.
Contenido
- Mancomunidad de Municipios de Las Encartaciones
- ¿Cómo se originó el nombre de Las Encartaciones?
- Geografía y cultura de Las Encartaciones
- Cultura y leyendas
- La historia de Las Encartaciones
- La Junta General de Avellaneda
- El Fuero de Las Encartaciones
- La unión definitiva con Vizcaya
- Estatuto de Autonomía de Las Encartaciones
- Núcleos de población de la comarca según el INE
- Galería de imágenes
- Véase también
Mancomunidad de Municipios de Las Encartaciones
La Mancomunidad de Municipios de Las Encartaciones es una agrupación de varios municipios que trabajan juntos. Está formada por Arcentales, Galdames, Gordejuela, Güeñes, Carranza, Lanestosa, Sopuerta, Trucíos y Zalla. Su sede principal está en el barrio de Aranguren, en Zalla.
En mayo de 2016, el municipio de Valmaseda decidió volver a formar parte de esta Mancomunidad, de la que se había separado en 2001. Esta decisión se tomó con el apoyo de varios partidos políticos.
# | Municipio | Alcalde | Partido político | Población | % Población | Área (km²) |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Valmaseda | Aitor Larrinaga García | CLI | 7829 | 24,28 | 22,3 |
![]() |
Valle de Carranza | Raúl Palacio Portillo | KZ | 2794 | 8,67 | 137,70 |
![]() |
Arcentales | Iosu Udaeta Santisteban | PNV | 722 | 2,24 | 36 |
![]() |
Güeñes | Imanol Zuluaga Zamalloa | PNV | 6535 | 20,27 | 41,49 |
![]() |
Zalla | Unai Diago Santamarina | Zalla Bai | 8481 | 26,31 | 31,03 |
![]() |
Sopuerta | Irantzu Ibarrondo Abad | PNV | 2563 | 7,95 | 42,80 |
![]() |
Galdames | Raquel Larruskain Elorza | PNV | 815 | 2,53 | 44,50 |
![]() |
Gordejuela | Ángela Egia Liñero | PNV | 1710 | 5,30 | 41,50 |
![]() |
Trucios | José Manuel Coterón Fernández | PNV | 525 | 1,63 | 31 |
![]() |
Lanestosa | Martín Crespo Pellón | PNV | 266 | 0,83 | 1,20 |
![]() |
Las Encartaciones | 32 240 | 100 | 429,52 |
¿Cómo se originó el nombre de Las Encartaciones?

La parte occidental del antiguo señorío de Vizcaya se conocía como Las Encartaciones. Se cree que el nombre "Encartaciones" viene de las "cartas forales". Estas eran acuerdos especiales entre el señor de Vizcaya y los habitantes de esta tierra.
Algunos historiadores, como Estanislao de Labayru, dicen que el nombre se debe a que estas tierras se unieron al señorío de Vizcaya a través de documentos y privilegios que les daban libertades. Otros piensan que, como la región era montañosa y un poco aislada en el pasado, el nombre podría venir de que fue un refugio para personas que se habían rebelado o que estaban siendo buscadas por la justicia.
Históricamente, Las Encartaciones estaban formadas por diez "repúblicas" o territorios:
- Valle de Somorrostro (con dos partes: Los Tres Concejos y Los Cuatro Concejos).
- Valle de Salcedo (con los concejos de Güeñes y Zalla).
- Valle de Carranza.
- Valle de Gordejuela.
- Valle de Trucios.
- Valle de Arcentales.
- Concejo de Galdames.
- Concejo de Sopuerta.
Además, había tres villas importantes que no formaban parte de Las Encartaciones, sino que se unían a las demás villas de Vizcaya: Portugalete (fundada en 1322), Valmaseda (fundada en 1199) y Lanestosa (fundada en 1287).
Hoy en día, algunas de estas zonas, como los Tres y Cuatro Concejos del Valle de Somorrostro y Portugalete, forman parte de la comarca del Gran Bilbao.
Geografía y cultura de Las Encartaciones
Las Encartaciones tienen importantes restos de la prehistoria, como los yacimientos de Ventalaperra (Carranza) y Arenaza (Galdames). Antiguamente, la tribu de los autrigones vivía aquí. Los romanos llegaron alrededor del año 25 a.C. porque era un lugar clave para las rutas comerciales. Construyeron una calzada que cruzaba la comarca por Avellaneda.
Esta tierra es muy rica. Es fértil para cultivar frutas, patatas, alubias, tomates, pimientos y otras verduras. También se produce chacolí, un vino local. Las montañas ofrecen buenos pastos para el ganado. Hay canteras y minas de hierro y otros metales, algunas usadas desde la época romana. Una cordillera, llamada Triano, es famosa por su riqueza en hierro, algo que ya sorprendió a Plinio el Viejo hace dos mil años. El parque natural de Armañón es un ejemplo de la belleza natural de la zona.
El euskera también se habló en Las Encartaciones en el pasado. Aunque dejó de usarse por completo en el XIX, ya en el XVII casi no se hablaba. Hay dos zonas lingüísticas: al oeste (Valmaseda, Carranza, Lanestosa, Trucíos y Arcentales) no hay pruebas de que se hablara euskera históricamente. Al este, sí hay evidencias. Por eso, Las Encartaciones han sido una comarca donde el castellano ha sido el más hablado en Vizcaya, debido a su cercanía con Castilla.
Actualmente, el uso del euskera en Las Encartaciones es el siguiente:
Personas que hablan euskera | Bilingües pasivos (lo entienden, pero no lo hablan con fluidez) | Personas que solo hablan castellano | |
---|---|---|---|
Las Encartaciones | 4,2% | 12,9% | 82,9% |
Uso de las lenguas | Euskera | Castellano |
---|---|---|
Las Encartaciones | 4,2% | 95,8% |
Conocimiento del euskera |
---|
17,1% |
Cultura y leyendas
Las Encartaciones son conocidas por sus tradiciones y leyendas populares. Se cuentan historias sobre "el palacio de las brujas" en Güeñes o "el pueblo de los brujos" en Zalla. Estas creencias han inspirado a artistas y escritores de la zona.
La historia de Las Encartaciones
Al principio, Las Encartaciones estaban habitadas por la tribu de los autrigones, diferente a la del resto de Vizcaya. Durante la Edad Media, Las Encartaciones tenían sus propios señoríos, que poco a poco se fueron uniendo al Señorío de Vizcaya. Para el XIII, la familia Haro ya controlaba gran parte de Las Encartaciones. Este proceso de unión continuó hasta que, en 1804, Las Encartaciones se incorporaron definitivamente a Vizcaya.
Antiguamente, los habitantes de Vizcaya se reunían en las Juntas Generales para tratar asuntos importantes. Estas reuniones se hacían bajo árboles especiales, como el árbol de Guernica. Las Encartaciones también tenían su propia Junta General, que se reunía bajo un roble en Avellaneda. Aunque enviaban un representante a las Juntas de Vizcaya, mantenían su propia forma de gobierno.


Composición de los ayuntamientos encartados (elecciones municipales de 2019)
# | MUNICIPIO | PNV | Bildu | PSE-EE | Aralar | CLI | KZ | A.E.I.S. | aG | T.B. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Valmaseda | 5 | 1 | 1 | 6 | |||||
2 | Carranza | 4 | 7 | |||||||
3 | Arcentales | 4 | 3 | |||||||
4 | Güeñes | 6 | 5 | 1 | ||||||
5 | Zalla | 6 | 1 | 1 | 5 | |||||
6 | Sopuerta | 4 | 4 | 3 | ||||||
7 | Galdames | 4 | 3 | |||||||
8 | Gordejuela | 6 | 3 | |||||||
9 | Trucios | 5 | 2 | |||||||
10 | Lanestosa | 5 | 2 |
En negrita la lista más votada:
- CLI: Candidatura Local Independiente de Valmaseda
- KZ: Karrantza Zabala de Carranza
- PNV: Arcentales
- PNV: Güeñes
- PNV: Zalla
- PNV: Sopuerta
- PNV: Galdames
- PNV: Gordejuela
- PNV: Trucios
- PNV: Lanestosa
La Junta General de Avellaneda
La Avellaneda fue muy importante en la historia de Las Encartaciones. Allí, en su Casa de Juntas (hoy el Museo de las Encartaciones), se tomaban las decisiones políticas y legales de la comarca.
Al principio, las diez "repúblicas" se gobernaban de forma sencilla, reuniéndose en asambleas abiertas bajo árboles o en las puertas de las iglesias. Los más ancianos o sabios dirigían estas reuniones.
Lugares donde se celebraban los concejos
# | REPÚBLICA | CONCEJO |
---|---|---|
1 | Los Tres Concejos | Ermita de San Bernabé (Campo de Urioste) |
2 | Los Cuatro Concejos | Fuente de Musques o campo del Casal |
3 | Carranza | Encino de Soscaño o campo de Concha |
4 | Gordejuela | Iglesia San Juan de Molinar |
5 | Trucios | Iglesia San Pedro de Romaña |
6 | Arcentales | Árbol de San Miguel de Linares |
7 | Güeñes | Iglesia de Nuestra Señora |
8 | Zalla | Iglesia San Miguel Arcángel o puente de Lusa |
9 | Galdames | Iglesia de San Pedro de Galdames |
10 | Sopuerta | Fuente de El Carral |
La Junta de Avellaneda se formó para defender los intereses comunes y las leyes propias de Las Encartaciones. Se convocaba tocando un cuerno y encendiendo una hoguera en el monte Coliza. Con el tiempo, solo los representantes de cada "república" podían votar en la Junta.
La Junta de Avellaneda era el máximo órgano de gobierno. Estaba formada por diez representantes de las "repúblicas", un procurador y un escribano. Las reuniones eran presididas por un Alcalde Mayor, que no podía ser de Vizcaya y vivía en Avellaneda.
El Fuero de Las Encartaciones
El "Fuero de Uso y Costumbres" era el conjunto de leyes por las que se regían Las Encartaciones. Se escribió por primera vez en 1394, mucho antes que el fuero de Vizcaya. Este primer Fuero tenía 45 artículos y buscaba poner orden en la sociedad de la época, que a veces era conflictiva.
El Fuero de Las Encartaciones establecía que la Junta de Avellaneda tenía el derecho de decidir cuál era la ley y cómo interpretarla. También decía que ningún juez de fuera podía intervenir en los asuntos de Las Encartaciones en primera instancia, solo los alcaldes locales y el Teniente de Avellaneda. Esto causó muchos desacuerdos con las autoridades de Vizcaya.
Los Reyes Católicos confirmaron este Fuero en 1473 y 1476. Era un código estricto para controlar los conflictos.
En 1503, el Fuero fue reformado y se hizo más extenso, con 112 artículos. Esta nueva versión no era solo penal, sino que también incluía muchas leyes civiles. Aunque fue el código legal de Las Encartaciones, no fue confirmado por el rey.
En 1574, los encartados decidieron adoptar el Fuero de Vizcaya, aunque con algunas dificultades. Finalmente, en 1576, llegaron a un acuerdo para usar el Fuero de Vizcaya, pero manteniendo su propio gobierno y jurisdicción. Así, Las Encartaciones tuvieron dos Fueros, aunque el antiguo se usaba menos.
La unión definitiva con Vizcaya
Durante 250 años, Las Encartaciones tuvieron desacuerdos y conflictos con el Señorío de Vizcaya. Algunas "repúblicas" de Las Encartaciones querían unirse completamente a la Junta de Guernica, mientras que otras no.
En 1642, el valle de Gordejuela logró unirse a la Junta de Guernica. Después le siguieron Güeñes (que ya lo había pedido antes), Zalla en 1668, Galdames en 1672, y finalmente los Tres Concejos de Somorrostro. Estas "repúblicas" se igualaron a las demás de Vizcaya, pero mantuvieron su gobierno local.
Esto dividió Las Encartaciones en dos: las "repúblicas" unidas y las no unidas. Las "repúblicas" no unidas se oponían porque temían perder su autonomía y tener que pagar más impuestos al Señorío.
Sin embargo, en 1738, surgieron problemas entre el Señorío y las "repúblicas" unidas. Como no se llegó a un acuerdo, las cinco "repúblicas" decidieron separarse de la Junta de Guernica. Se firmó un nuevo acuerdo en 1740 para regular las relaciones entre Las Encartaciones y el Señorío, y el rey Felipe V lo confirmó en 1741.
En 1799, siete concejos del valle de Somorrostro y los valles de Gordejuela y Carranza se unieron de nuevo a la Junta de Guernica. En 1800, lo hicieron Güeñes y Trucios. Las demás "repúblicas" (Galdames, Zalla, Arcentales y Sopuerta) se unieron ese mismo año por una orden real.
A partir de 1804, todas las "repúblicas" de Las Encartaciones quedaron unidas de forma definitiva a la Junta de Guernica. Desde entonces, los valles y concejos encartados tuvieron los mismos derechos y deberes que el resto de Vizcaya. Aunque Las Encartaciones conservaron su Audiencia de Avellaneda y su propia cárcel, la Junta de Avellaneda perdió su importancia en favor de la unidad de Vizcaya.
Estatuto de Autonomía de Las Encartaciones
En 1931, hubo un intento de crear un estatuto de autonomía para Las Encartaciones. El Ayuntamiento de Portugalete propuso que Las Encartaciones tuvieran derecho a gobernarse por sí mismas.
Se celebró una asamblea en Sopuerta el 9 de agosto de 1931, a la que asistieron varios municipios. Allí se aprobó un borrador de Estatuto de Autonomía. Este documento proponía que los municipios que quisieran formarían parte de una autonomía encartada dentro de la Segunda República española. El castellano sería la lengua oficial, y se establecería un gobierno y un parlamento propios.
Sin embargo, con la aprobación de la Constitución de la República Española de 1931, este proyecto de autonomía para Las Encartaciones perdió fuerza y finalmente desapareció.
Núcleos de población de la comarca según el INE
Nombre localidad | Nombre oficial | Municipio | Población 2019 | |
1 | Valmaseda | Balmaseda | Valmaseda | 7589 |
2 | El Corrillo o Mimétiz | Mimetiz | Zalla | 5400 |
3 | Sodupe | Sodupe | Güeñes | 4200 |
4 | Aranguren | Aranguren | Zalla | 1903 |
5 | Güeñes | Gueñes | Güeñes | 1807 |
6 | Sandamendi | Sandamendi | Gordejuela | 999 |
7 | La Baluga | La Baluga | Sopuerta | 877 |
8 | Mercadillo | Mercadillo | Sopuerta | 793 |
9 | Sollano-Llantada | Sollano-Llantada | Zalla | 674 |
10 | Concha | Concha | Valle de Carranza | 496 |
11 | Ambasaguas | Ambasaguas | Valle de Carranza | 471 |
12 | Zubiete | Zubiete | Gordejuela | 427 |
13 | Zaramillo | Zaramillo | Güeñes | 417 |
14 | La Iglesia | La Iglesia | Trucios | 321 |
15 | Traslaviña | Traslaviña | Arcentales | 312 |
16 | La Quadra | La Quadra | Güeñes | 310 |
17 | San Pedro de Galdames | San Pedro | Galdames | 310 |
18 | Soscaño | Soscaño | Valle de Carranza | 300 |
19 | San Esteban de Galdames | San Esteban | Galdames | 264 |
20 | La Herrera | Herrera | Zalla | 253 |
21 | Lanestosa | Lanestosa | Lanestosa | 251 |
22 | El Castaño | El Castaño | Sopuerta | 241 |
23 | Ocharán | Otxaran | Zalla | 217 |
24 | San Miguel de Linares | San Miguel de Linares | Arcentales | 188 |
25 | Ahedo | Ahedo | Valle de Carranza | 178 |
26 | Biáñez | Biáñez | Valle de Carranza | 168 |
27 | San Esteban | San Esteban | Valle de Carranza | 158 |
28 | Zaldu | Zaldu | Gordejuela | 155 |
29 | San Martín de Carral | San Martín de Carral | Sopuerta | 152 |
30 | Irazagorría | Iratzagorria | Gordejuela | 129 |
31 | Pando | Pando | Trucios | 116 |
32 | Chávarri | Txabarri | Galdames | 103 |
33 | Beci | Bezi | Sopuerta | 102 |
34 | Montellano | Montellano | Galdames | 93 |
35 | Pandozales | Pandozales | Valmaseda | 92 |
36 | Matienzo | Matienzo | Valle de Carranza | 86 |
37 | Traslosheros | Traslosheros | Arcentales | 86 |
38 | Santa Cruz | Santa Cruz | Arcentales | 85 |
39 | El Callejo | El Callejo | Valle de Carranza | 84 |
40 | Las Muñecas | Las Muñecas | Sopuerta | 80 |
41 | Sierra | Sierra | Valle de Carranza | 79 |
42 | Sangrices | Sangrices | Valle de Carranza | 78 |
43 | Aldeacueva | Aldeacueva | Valle de Carranza | 75 |
44 | Avellaneda | Avellaneda | Sopuerta | 72 |
45 | Las Ribas o Las Rivas | Las Ribas | Sopuerta | 72 |
46 | Rioseco | Rioseco | Valle de Carranza | 68 |
47 | El Suceso | El Suceso | Valle de Carranza | 64 |
48 | Presa | Presa | Valle de Carranza | 64 |
49 | Lanzas Agudas | Lanzas Agudas | Valle de Carranza | 63 |
50 | La Aceña | La Aceña/Atxuriaga | Galdames | 61 |
51 | Gorgolas | Gorgolas | Arcentales | 53 |
52 | Las Barrietas | Labarrieta/Olabarrieta | Sopuerta | 48 |
53 | Cueto | Cueto | Trucios | 46 |
54 | Manzaneda de Biáñez | Manzaneda de Biáñez | Valle de Carranza | 44 |
55 | Santecilla | Santecilla | Valle de Carranza | 44 |
56 | Pando | Pando | Valle de Carranza | 43 |
57 | El Alisal | El Alisal | Sopuerta | 39 |
58 | Paúles | Paúles | Valle de Carranza | 37 |
59 | San Cipriano | San Cipriano | Valle de Carranza | 36 |
60 | Ranero | Ranero | Valle de Carranza | 35 |
61 | Jarralta | Jarralta | Sopuerta | 32 |
62 | Bernales | Bernales | Valle de Carranza | 27 |
63 | Molinar | Molinar | Valle de Carranza | 27 |
64 | La Cerca | La Cerca | Valle de Carranza | 21 |
65 | Gordón | Gordón | Trucios | 18 |
66 | Herboso | Herboso | Valle de Carranza | 16 |
67 | La Calera del Prado | La Calera del Prado | Valle de Carranza | 16 |
68 | Peñueco | Peñueco | Valmaseda | 16 |
69 | Alén | Alen | Sopuerta | 10 |
70 | El Arenao | Arenao | Sopuerta | 9 |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Enkarterri Facts for Kids
- Asno de las Encartaciones
- Villano de las Encartaciones
- Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE)
- Ferrocarril de La Robla
- Putxera
- Río Cadagua
- Río Agüera
- Ordunte
- Comarcas de Vizcaya
- División administrativa de Vizcaya
- Valle de Villaverde
- José de Urrutia y de las Casas