robot de la enciclopedia para niños

Valle de Carranza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valle de Carranza
Karrantza Harana
municipio de España
Karrantza udal ikurrina.svg
Bandera
Escudo de Carranza.svg
Escudo

Karrantza harana Pozalaguatik- 01.jpg
Valle de Carranza ubicada en España
Valle de Carranza
Valle de Carranza
Ubicación de Valle de Carranza en España
Valle de Carranza ubicada en Vizcaya
Valle de Carranza
Valle de Carranza
Ubicación de Valle de Carranza en Vizcaya
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Bizkaikobanderea.svg Vizcaya
• Comarca Las Encartaciones
• Partido judicial Valmaseda
• Capital Concha
• Juntas Generales Encartaciones
Ubicación 43°12′21″N 3°21′48″O / 43.2057282, -3.36325738397
• Altitud 162 m
Superficie 137,87 km²
Fundación 6 de junio de 1287
Población 2711 hab. (2024)
• Densidad 19,71 hab./km²
Gentilicio carranzano, -a
Código postal 48890 y 48891
Pref. telefónico 946
Alcalde (2015) Raúl Palacio
Portillo (KZ)
Patrón San Isidro
Patrona Virgen del Buen Suceso
Sitio web www.karrantza.org
Bizkaia municipalities Carranza.PNG
Extensión del municipio en la provincia

El Valle de Carranza (también conocido como Karrantza Harana en euskera) es un municipio que se encuentra en el oeste de la región de Las Encartaciones. Pertenece a la provincia de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco, en España.

Geografía del Valle de Carranza

El Valle de Carranza es el municipio más grande de toda la provincia de Vizcaya. Está formado por 49 pequeños barrios que se extienden por todo el valle.

Barrios principales y límites

Entre sus barrios, Ambasaguas es el más habitado y tiene la estación de tren de Carranza. En Concha se encuentra el ayuntamiento del municipio.

El Valle de Carranza limita con otros municipios de Vizcaya, como Trucios, Arcentales y Lanestosa. También comparte frontera con municipios de Cantabria, como Valle de Villaverde, Rasines, Ramales de la Victoria y Soba. Además, limita con municipios de la provincia de Burgos, como la Merindad de Montija y el Valle de Mena.

Ríos y naturaleza del valle

El río principal que atraviesa el valle es el río Carranza. Sus aguas terminan en el río Asón. Otros ríos más pequeños de la zona son el Seco, Callejo, de las Escaleras, Bernales, Cuadro y Presa.

Una de las zonas naturales más importantes del Valle de Carranza es el área de Ranero y Armañón. Fue declarada parque natural en septiembre de 2006.

Desde la peña El Mazo, en el barrio Matienzo, se encuentra el mirador natural llamado la Ventana del Relux. Desde allí se puede ver todo el valle y parte de Cantabria.

Los montes de Ordunte son un lugar especial por su riqueza natural. Han sido incluidos en la Red Natura 2000 por su importancia ecológica. En ellos hay humedales y esfagnales (zonas con musgos especiales) y muchas especies de animales y plantas protegidas. Una planta curiosa que se encuentra allí es la Drosera, que es una planta carnívora.

Historia del Valle de Carranza

El Valle de Carranza tiene una historia muy antigua. Se han encontrado muchos monumentos de piedra prehistóricos, como dólmenes y túmulos.

Hallazgos arqueológicos

En 1904, se descubrieron grabados en la cueva de Ventalaperra, en el barrio de Molinar. También se encontraron otros restos arqueológicos en la misma zona. Estos hallazgos fueron estudiados a principios del siglo XX por J. M. Barandiarán.

Antiguos pobladores y reinos

El territorio del Valle de Carranza y sus alrededores fue habitado por los autrigones. Este era un pueblo de origen celta que vivía en el norte y este de la actual provincia de Burgos, parte de Vizcaya y el este de Cantabria.

En el siglo V, después de algunos conflictos, el territorio de los autrigones cambió. Parte de su población se unió a los visigodos y otra parte a los vascones en el año 456.

A principios del siglo VIII, el territorio fue conquistado por los musulmanes y quedó con poca población. Después de varias décadas bajo el control musulmán, el Valle de Carranza pasó a formar parte del Reino de Asturias. El nombre Carrantia ya aparece en la Crónica de Alfonso III como un lugar repoblado durante el reinado de Alfonso I en el siglo VIII.

Población del Valle de Carranza

El Valle de Carranza tiene una población de 2711 habitantes, según datos de 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Valle de Carranza entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Carranza: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991

Administración y política local

¿Quiénes han sido los alcaldes?

El gobierno municipal del Valle de Carranza ha tenido varios alcaldes a lo largo de los años:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Daniel Zulueta Barquín Grupo Independiente (GI)
1983-1987 Eloy Aldecoa Goirigolzarri Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
1987-1991 Victoriano Martín Edesa Candidatura Independiente de Carranza (CIC)
1991-1995 José Luis Portillo López Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
1995-1999 José María Martín Iparraguirre Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
1999-2003 Raúl Palacio Portillo Karrantza Zabala (KZ)
2003-2007 n/d n/d
2007-2011 n/d n/d
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d

¿Cómo se organizan los barrios?

El valle está formado por diferentes aldeas y caseríos (casas de campo) con poca población. Los más poblados son Ambasaguas, Concha, Soscaño y El Callejo.

Aquí tienes una lista de algunos de los barrios:

  • Ahedo
  • Aldeacueva
  • Ambasaguas
  • Biáñez
    • Bollain
  • Bernales
  • La Calera del Prado
  • El Callejo
  • La Cerca
  • Concha
    • Las Bárcenas
    • La Tejera
  • Herboso
  • Lanzas Agudas
  • Manzaneda de Biáñez
  • Matienzo
  • Molinar
  • Pando
  • Paules
  • Presa
  • Ranero
  • Rioseco
    • La Cadena
  • San Cipriano
  • San Esteban
  • Sangrices
  • Santecilla
  • Sierra
  • Soscaño
  • El Suceso
  • Bustillo de Sierra
  • Cezura
  • El Cuadro
  • La Herrán
  • La Lama
  • Las Llamas
  • Llano
  • Los Lombanos
  • Manzaneda de Sierra
  • Montañán
  • Otides
  • Salviejo
  • Sancides
  • Las Torcachas
  • Trespalacio
  • Treto
  • Valnera

Cultura y tradiciones

Lugares de interés cultural

Archivo:Encar 006
El Valle de Carranza
Archivo:Carranza Bianez Romualdo de Chavarri Josep Montserrat Portella
Monumento al indiano Romualdo de Chávarri, en Biáñez

En las peñas de Ranero se encuentra la cueva de Pozalagua. Esta cueva es famosa por tener la mayor cantidad de estalactitas excéntricas del mundo. Cerca de allí está la Torca del Carlista, que es la sima (un agujero muy profundo en la tierra) más grande de Europa. Solo los espeleólogos (personas que exploran cuevas) pueden acceder a ella.

En el barrio de Biáñez hay un centro de rescate de animales silvestres y un parque temático llamado Karpin Abentura. Este lugar tiene una zona con réplicas de dinosaurios, llamada Terrasauro, y un parque ecológico con animales de la península ibérica, llamado Animalia.

Otros sitios interesantes para visitar son el Museo de la iglesia de San Andrés de Biáñez, la ermita de El Santo, el Palacio de Villapaterna, el Palacio Trevilla (también conocido como palacio de Prieto de Ahedo), el Palacio Vicario y la antigua casa-torre Elkano.

Fiestas y celebraciones

La fiesta más importante del Valle de Carranza es la de Nuestra Señora del Suceso, la patrona del municipio. Se celebra el 18 de septiembre. La gente hace romerías (caminatas festivas) desde los diferentes barrios hasta la ermita del Suceso. Hay una misa, una comida al aire libre, bailes vascos y actividades tradicionales.

El Valle de Carranza tiene una larga tradición con las actividades taurinas. Desde el siglo XV se sabe que se celebraban corridas y novilladas. La plaza de toros actual, llamada del Buen Suceso, se construyó en 1951 junto a la ermita del Suceso.

Archivo:Plaza y ermita de El Suceso
La plaza y ermita en el barrio de El Suceso

A lo largo del año, se celebran muchas fiestas en los diferentes barrios en honor a sus santos patrones:

  • Las Marzas son una fiesta muy antigua que se celebra a principios de marzo. Se canta para celebrar la llegada de la primavera. Es una tradición muy arraigada en Cantabria y en algunas zonas cercanas de Burgos, Palencia y Vizcaya, como el Valle de Carranza.
  • La festividad de San Isidro Labrador se celebra el 15 de mayo en el barrio de La Concha. Se organizan actividades y exhibiciones deportivas populares.
  • El Festival de Pozalagua es un evento musical gratuito que se celebra a mediados de julio. Tiene lugar en el auditorio natural de la antigua cantera de Pozalagua, en el barrio de Ranero. Han participado músicos importantes en este festival.
  • La Euskal Jaia (Fiesta Vasca) fue creada en agosto de 2004 por el grupo de danza Mendi Harana. Su objetivo es mantener vivas las tradiciones de Carranza de forma divertida. Se realizan actividades como carreras de burros, pruebas de siega (cortar hierba), esquileo de ovejas (cortar la lana) y pruebas de perros pastores.
  • La Feria agrícola de La Concha se celebra el primer fin de semana de octubre en la plaza de Concha. Es una feria donde se muestran y venden productos de artesanía y agrícolas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Karrantza Facts for Kids

  • Instalaciones de Dolomitas del Norte
kids search engine
Valle de Carranza para Niños. Enciclopedia Kiddle.