robot de la enciclopedia para niños

El Tintal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Tintal
El Tintal Tropical Forest Canopy View.jpg
Vista hacia el norte desde la cima de El Henequén, una de las pirámides monumentales de El Tintal.
Ubicación
Continente América
Región Mesoamérica
País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
División Bandera del Departamento El Petén.png Petén
Subdivisión San Andrés
Coordenadas 17°34′28″N 89°59′45″O / 17.57444, -89.99583
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico
Época América Precolombina
Cultura Cultura maya
Descubrimiento y hallazgos
Descubrimiento Reportado por primera vez en 1966.
Arqueológicos Arquitectura monumental y residencial de piedra caliza, escultura en estuco, tumbas, calzadas peatonales, foso defensivo, drenaje pluvial, canales hidráulicos, cerámica, pedernal, obsidiana, material óseo y conquiliológico.
Gestión
Propietario Estado
Gestión IDAEH
Acceso público
Dimensiones del sitio
Área 25 km²
Altura 280 msn
Mapa de localización
El Tintal ubicada en Maya
El Tintal
El Tintal
Ubicación de El Tintal en el área maya.
El Tintal ubicada en Petén
El Tintal
El Tintal
Ubicación de El Tintal en Petén, Guatemala.
Mapa del sitio arqueológico.

El Tintal es un sitio arqueológico maya muy importante. Se encuentra en el departamento de Petén, Guatemala. Fue una ciudad grande y significativa en las tierras bajas mayas. Sus habitantes vivieron allí por casi dos mil años. Esto fue desde el Preclásico Medio (1000 – 350 a. C.) hasta el Clásico Terminal (830 – 950 d. C.).

El área conocida de la ciudad mide 25 km². Se han encontrado al menos 2,564 edificios. Estos están agrupados en varias zonas. Destacan tres grandes pirámides que son más altas que los árboles de la selva. También hay seis caminos elevados, llamados sacbés. Uno de ellos mide 23 kilómetros y conecta El Tintal con El Mirador. El Mirador es otro sitio maya muy grande e importante.

La forma en que El Tintal fue construida muestra que se planeó en el Preclásico. Las grandes pirámides se hicieron en el centro de la ciudad. Siglos después, en el Clásico, se modificaron estos edificios. También aumentó la cantidad de casas. El Tintal tuvo dos momentos de gran desarrollo. Uno fue en el Preclásico Tardío y otro en el Clásico Tardío. La ciudad fue abandonada a finales del siglo X d. C..

Ian Graham reportó la existencia de este sitio en 1966. Él le dio el nombre, tomándolo de un campamento cercano. Graham hizo las primeras excavaciones en 1970. Desde entonces, se han realizado investigaciones de forma intermitente. A partir de 2014, las investigaciones se hicieron más intensivas y continuaron hasta 2021.

Además de ser un lugar para la investigación científica, El Tintal es un atracción turística. Forma parte de un recorrido por sitios arqueológicos en el norte de Petén. Muchos viajeros y aventureros visitan estos lugares.

¿Dónde se encuentra El Tintal?

Ubicación de El Tintal en el departamento de Petén.


El Tintal está en el norte de Petén. Se encuentra en la zona de usos múltiples de la Reserva de la biosfera maya. Está a 17 km al noreste de la aldea de Carmelita. También está a 23 km al suroeste de El Mirador. La ciudad se asienta a 280 metros sobre el nivel del mar. Está en una meseta cubierta de bosque tropical seco. Esta meseta se eleva sobre áreas de humedales estacionales.

El clima de la región es cálido todo el año. La temperatura va de 18 °C a 35 °C. Puede superar los 37 °C en abril y mayo, los meses más calurosos.

La zona de El Tintal es muy importante para la arqueología. También tiene mucha vida silvestre. Aquí se encuentran otros sitios arqueológicos como El Mirador, Nakbé y Wakná. Estos sitios, como El Tintal, tienen arquitectura impresionante. Cuentan con pirámides grandes y sacbés. Todos fueron habitados desde el Preclásico.

La historia de El Tintal: Un viaje en el tiempo

La historia de El Tintal comenzó hace más de 800 años antes de Cristo. Fue en el Preclásico Medio. En ese tiempo, un jefe tribal fundó una aldea cerca de la laguna Chacamat. La ciudad existió por casi dos milenios. Terminó en el Clásico Terminal, cuando sus últimos habitantes la abandonaron.

De los primeros habitantes se sabe poco. Sin embargo, dejaron restos de cerámica que los identifican. La gran ciudad posterior se ve claramente en los hallazgos. Hay muchos objetos de los dos momentos de mayor desarrollo de El Tintal. Estos fueron el Preclásico Tardío y el Clásico Tardío. Incluyen edificios enormes, grandes caminos elevados, mucha cerámica y herramientas de piedra. También se encontraron tumbas y restos de conchas.

¿Cómo creció El Tintal en el Preclásico Tardío?

Archivo:El Tintal Plateau Lidar Map PAET
Mapa de la meseta donde se ubica el sitio arqueológico El Tintal, con el plano del asentamiento.

Las excavaciones y los estudios de cerámica y datación por radiocarbono muestran mucha actividad cultural desde el siglo III a. C.. Sin embargo, la cerámica del Preclásico Medio indica que hubo gente antes. Esos primeros habitantes cambiaron poco el paisaje natural.

Pero fue en el Preclásico Tardío cuando El Tintal se convirtió en una ciudad activa. La población creció mucho alrededor de la laguna Chacamat. Se construyeron los proyectos más importantes de la ciudad. Entre ellos, las grandes pirámides Catzín, El Henequén y el Conjunto Triádico. Estas dominaban el paisaje urbano. También se hizo la gran plataforma del Complejo Mano de León. Este fue el centro principal de la ciudad.

En esa misma época, los habitantes construyeron un canal de 2.26 km. Se llamó Canal Norte. Ayudaba a controlar el agua de la laguna Chacamat. También permitía la comunicación por agua con otras zonas. En el Preclásico Tardío también se hicieron los seis sacbés. Destaca la Calzada Graham, de 23 kilómetros. Esta conecta El Tintal directamente con El Mirador.

Otro gran proyecto fue la Fosa Perimetral. Rodeaba el centro de la ciudad. La evidencia sugiere que era un foso defensivo. También servía para el drenaje del agua de lluvia.

Archivo:El Tintal Plateau Perspective Lidar PAET
Imagen en perspectiva de la meseta de El Tintal.

Todo esto muestra que El Tintal se organizó como una gran ciudad en el Preclásico Tardío. La construcción de pirámides, el Canal Norte, los sacbés y la Fosa Perimetral indican una sociedad compleja. Los gobernantes podían ordenar la construcción de grandes obras. Estas tenían funciones religiosas y políticas. También se hacían obras públicas para el transporte, el comercio, la defensa y la higiene de la ciudad.

¿Qué pasó en el Clásico Temprano?

Durante el siglo III d. C., la construcción de edificios y la producción de cerámica disminuyeron en El Tintal. Esto se interpreta como una etapa de declive. Marcó el fin del Preclásico y el primer gran cambio en la cultura maya. Se cree que las causas fueron principalmente ambientales. Los recursos naturales se agotaron o contaminaron por siglos de uso.

En El Tintal, la laguna Chacamat se vio afectada. Esto redujo un recurso esencial para la población. La escasez de recursos causó una crisis social, económica y política. Muchas ciudades, como El Tintal, fueron abandonadas parcialmente. La población se redujo y usó los edificios antiguos. No se hicieron construcciones nuevas importantes por unos 350 años.

Se encontró una pequeña cantidad de cerámica del Clásico Temprano. Esto indica que hubo poca gente en el sitio entre los siglos III y VI d. C.. No hay evidencia de grandes construcciones en esa época. La cerámica de este periodo es similar a la de otros sitios. Esto sugiere que se mantuvieron las rutas de comercio.

También se encontró una tumba en el centro del Complejo Mano de León. Su contenido era rico y data del Clásico Temprano. Esto sugiere que hubo una élite gobernante en El Tintal. La persona enterrada pudo ser alguien muy importante, quizás un gobernante.

La evidencia arqueológica muestra que la construcción se reanudó en El Tintal a finales del siglo VI d. C.. Fechas de radiocarbono indican que una parte del edificio Selepan se construyó entre los años 550 y 610 d. C.. La mayor parte de la cerámica del Clásico Temprano se encontró en el Complejo El Juleque. Este está cerca de la laguna Chacamat. Esto sugiere que la gente se concentró allí. Probablemente, era la parte más profunda de la laguna y donde había más agua.

El segundo gran momento de El Tintal: El Clásico Tardío

Archivo:El Tintal Mano De León Complex Lidar Map PAET
Mapa del Complejo Mano de León, centro político y ceremonial de El Tintal.

En el siglo VII d. C., El Tintal volvió a poblarse. Esto pudo ser por un aumento de población en la región y por la llegada de gente nueva. El crecimiento de la población se vio en la expansión de la ciudad. Se construyeron edificios nuevos y se remodelaron los antiguos. Esto ocurrió tanto en las áreas importantes como en las residenciales. También aumentó la producción de cerámica y herramientas de piedra. Todo esto muestra un resurgimiento económico y cultural. Fue el segundo gran momento de la ciudad.

En esta época de prosperidad, que duró unos dos siglos, la cerámica de El Tintal siguió los estilos de la región. Pero también tenía toques locales. Hay evidencia de escritura jeroglífica en las vasijas y otros objetos pequeños. No se han encontrado estelas talladas en el sitio.

La ciudad también expandió sus redes de comercio. Obtenía materias primas y mercancías de lugares lejanos. Por ejemplo, obsidiana, basalto y pirita de las tierras altas de Guatemala. Jade de la Sierra de las Minas. Granito y pedernal de Belice. Y conchas de caracoles de las costas Atlántico y Pacífico. Los estudios de análisis por activación neutrónica muestran que El Tintal comerciaba cerámica con otras regiones mayas.

Las excavaciones revelaron que en el Complejo Mano de León se construyeron y remodelaron edificios. Los que rodeaban la Plaza B eran el área residencial y administrativa de un grupo de élite. Probablemente, eran los gobernantes de la ciudad. El Conjunto K’ub’ul (estructura 14N-P1) era la segunda construcción más grande. En el Clásico Tardío, destacaba por su arquitectura y sus esculturas de estuco de varios colores. El edificio Selepan (estructuras 14N-1 y 14N-2) pudo ser un área administrativa y ritual. Tz’unun (estructura 14N-P5) tenía tres cuartos grandes con tumbas debajo. Pudo ser la casa de la familia del gobernante.

En esta época, la laguna Chacamat siguió siendo una fuente de agua. Pero como se había reducido, los habitantes usaron más el agua de aguadas y civales. También construyeron reservorios y chultunes para recoger y guardar el agua de lluvia.

En el Complejo El Juleque, fuera del centro de la ciudad, se construyó otro sector importante. Su arquitectura elaborada indica su importancia política y económica. Probablemente, albergaba a un grupo de élite de menor rango. Las excavaciones mostraron que sus habitantes vivían en edificios de mampostería de caliza. Tenían techos abovedados o en terrazas y estaban cubiertos de estuco. También tenían acceso a objetos valiosos como cerámica de varios colores. Esto se vio en otros grupos de casas en el sitio. Esto significa que gran parte de la población tenía acceso a bienes materiales bonitos y útiles. También vivían en casas sólidas y bien construidas.

¿Por qué fue abandonado El Tintal?

El Tintal pasó por un segundo periodo de declive. Comenzó en el siglo IX d. C. y terminó con el abandono de la ciudad cien años después. Este declive fue similar al del Preclásico Tardío. Pero fue más intenso por conflictos armados en la región. Esto causó una crisis social y política generalizada. Muchas ciudades grandes fueron abandonadas por completo.

Como El Tintal no tiene monumentos con inscripciones, no se sabe con certeza su papel en la política maya del Clásico Terminal. Por eso, no se sabe cómo participó en los conflictos de la época. Sin embargo, se encontraron cambios importantes en el uso de los espacios públicos. Esto indica una falta de mantenimiento y la pérdida de su importancia política y religiosa. Esto sugiere que la ciudad fue decayendo y abandonándose poco a poco. Probablemente, fue por la crisis generalizada del Clásico Terminal.

En esta época de declive, los edificios administrativos del Complejo Mano de León perdieron importancia. Ya no se les dio mantenimiento. Sus fachadas fueron desmanteladas. Empezaron a usarse para actividades de juego como el patolli. Varias construcciones se dejaron a medio terminar. En la Plaza B se formó un vertedero de basura. Aunque los objetos de cerámica y algunas fechas de radiocarbono indican que la ciudad tuvo población durante todo el Clásico Terminal, a finales del siglo X d. C., la ciudad estaba en silencio. La selva comenzaba a cubrirla.

El Tintal en tiempos recientes

Archivo:El Tintal Structure 14N-P1 Kubul
La estructura 14N-P1, conocida como Conjunto K’ub’ul, mostrando los efectos del intemperismo, la sedimentación, y el crecimiento vegetal que la afectaron por siglos.

Cuando El Tintal fue abandonado en el siglo X d. C., la selva empezó a crecer sobre la meseta. La lluvia y el viento desgastaron la piedra caliza de los edificios. Una capa de tierra y hojas se fue acumulando. Este proceso, que duró siglos, hizo que los edificios colapsaran. La ciudad quedó cubierta por sedimentos y una densa vegetación. Lo que fue una gran ciudad se convirtió en el hogar de vida silvestre. Pasaron mil años sin actividad humana, hasta la llegada de los chicleros en el siglo XX.

El Tintal en el siglo XX

En 1925 se estableció el campamento chiclero que dio origen a la aldea de Carmelita. Para extraer la resina del chicozapote, se adentraban en la selva. Así, se crearon otros campamentos, incluyendo uno llamado Tintal. Este estaba a 800 metros de la pirámide El Henequén y a 1.5 kilómetros del Complejo Mano de León. Como los campamentos se habitaban por varios meses al año, los chicleros fueron los primeros humanos en visitar el antiguo sitio regularmente. Esto fue después de diez siglos de abandono.

En 1951, el investigador Heinrich Berlin visitó el campamento. Lo mencionó en una publicación científica, pero no al sitio arqueológico. La existencia del sitio fue reportada hasta 1966 por Ian Graham. Él le dio el nombre del campamento chiclero cercano. Cuatro años después, en 1970, Graham hizo las primeras excavaciones. Así comenzó la investigación científica de El Tintal, que fue intermitente por décadas. En 1979, el Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador inició trabajos en el sitio. Estos incluyeron excavaciones, reconocimiento y mapeo. Continuaron de forma intermitente hasta principios del siglo XXI.

Archivo:El Tintal Structure 14N-IIA
La estructura 14N-IIA, mostrando los efectos destructivos del expolio arqueológico.

Además de la investigación científica, en los años setenta del siglo XX comenzó el saqueo arqueológico de los edificios. Se intensificó con los años, volviéndose una actividad organizada. Decenas de saqueadores excavaban al mismo tiempo. Tenían una logística eficiente para sacar muchas piezas arqueológicas de la selva. Esta actividad dañó permanentemente la mayoría de los edificios. Destruyó gran parte de su información arqueológica original. También aumentó la caza furtiva y el tráfico de animales y plantas en la región. Estas actividades ilegales disminuyeron con la creación de la Reserva de la Biósfera Maya en los años noventa. Esto llevó a un programa de protección del patrimonio cultural y natural.

Además del chicle, en el área del sitio también se ha extraído de forma controlada el xate. Esta es una planta ornamental. También se extrae la pimienta gorda, una especia muy valorada. En 1997, el gobierno de Guatemala dio a la aldea de Carmelita una concesión forestal. Esta área incluía a El Tintal. Desde entonces, la concesión no ha realizado tala de árboles en el sitio. Sin embargo, ha participado directamente en la protección y conservación del patrimonio cultural y natural del lugar.

El Tintal en el siglo XXI

Archivo:Drone Photography At El Tintal Guatemala
Proceso de toma de fotografías aéreas con un drone, de una excavación arqueológica en el Tintal. La fotografía aérea con drone, es una de las tecnologías de inicios del siglo XXI que se han empleado en la investigación del sitio.

Entre 2000 y 2014, el Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador continuó sus trabajos. En 2005, publicaron el mapa más completo hasta ese momento. Ocho años después, hicieron el primer levantamiento topográfico del área central. En 2014, el Proyecto Arqueológico El Tintal inició investigaciones intensivas. Estas incluyeron trabajo en laboratorio. Estas actividades han continuado hasta 2020. Han abarcado mapeo, excavaciones y análisis de objetos arqueológicos.

Desde finales del siglo XX, El Mirador despertó mucho interés. Por eso, en el siglo XXI, El Tintal es visitado regularmente por viajeros, turistas y aventureros. Pasan por el sitio de camino a El Mirador. En El Tintal, los visitantes pueden ver la rica vida silvestre que lo habita. También pueden subir a sus templos para disfrutar de las vistas sobre la copa de los árboles de la selva.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Tintal Facts for Kids

kids search engine
El Tintal para Niños. Enciclopedia Kiddle.