Mi mayor para niños
Datos para niños Mi mayor |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tonalidad relativa | do sostenido menor | |
Tonalidad homónima | mi menor | |
Tonalidad dominante | si mayor | |
Tonalidad subdominante | la mayor re mayor, sol mayor, do mayor, fa mayor | |
Tonalidad enarmónica | {{{enarmónica}}} | |
Notas componentes | ||
mi, fa♯, sol♯, la, si, do♯, re♯, mi | ||
La tonalidad de mi mayor es como un "color" musical que se crea usando una escala específica. Esta escala comienza en la nota mi y sigue un patrón de sonidos que le da su carácter especial.
Las notas que forman la escala de mi mayor son: mi, fa sostenido, sol sostenido, la, si, do sostenido, re sostenido y, de nuevo, mi.
Su armadura, que es el conjunto de símbolos al principio de una partitura que nos dice qué notas deben ser sostenidas o bemoles, tiene 4 sostenidos.
La tonalidad de mi mayor tiene una tonalidad "pariente" llamada do sostenido menor. También tiene una tonalidad "gemela" que se llama mi menor.
En Europa, a mi mayor se le abrevia MiM, y en Estados Unidos se le conoce como E.
Contenido
¿Qué es la Tonalidad de Mi Mayor?
La tonalidad de mi mayor es una de las 24 tonalidades que se usan en la música occidental. Cada tonalidad tiene un sonido y una sensación únicos. La escala de mi mayor se construye a partir de la nota mi siguiendo un patrón de tonos y semitonos.
Notas y Armadura
La escala de mi mayor incluye las notas que mencionamos antes. Los sostenidos (♯) indican que la nota se toca un poco más alta de lo normal. La armadura de clave de mi mayor tiene cuatro sostenidos: en fa, do, sol y re. Esto significa que cada vez que aparezcan estas notas, se tocarán sostenidas a menos que se indique lo contrario.
Tonalidades Relacionadas
- La tonalidad relativa de mi mayor es do sostenido menor. Las tonalidades relativas comparten las mismas notas y armadura, pero suenan diferentes porque empiezan en una nota distinta.
- La tonalidad homónima de mi mayor es mi menor. Estas tonalidades empiezan en la misma nota, pero tienen armaduras y sonidos diferentes (una es mayor y la otra es menor).
¿Cómo se Usa Mi Mayor en la Música?
Mi mayor ha sido usada por muchos compositores a lo largo de la historia, aunque no siempre fue la más común para obras grandes como las sinfonías.
Ejemplos en Sinfonías
- De las 104 sinfonías de Joseph Haydn, solo dos están en mi mayor: la número 12 y la 29. Esto muestra que era una tonalidad menos común en su época.
- En el siglo XIX, las sinfonías en mi mayor seguían siendo poco frecuentes. Un ejemplo importante es la Sinfonía n.º 7 de Anton Bruckner.
- Algunas sinfonías comienzan en una tonalidad y terminan en mi mayor. Por ejemplo, la Sinfonía «Gótica» de Havergal Brian y la Sinfonía n.º 4 de Carl Nielsen empiezan en re menor y terminan en mi mayor. La Sinfonía n.º 4 de Gustav Mahler empieza en sol mayor y termina en mi mayor.
- Mi mayor también es la tonalidad del movimiento final de la Sinfonía inacabada de Franz Schubert, la Sinfonía n.º 2 de Serguéi Rajmáninov y la Sinfonía n.º 10 de Dmitri Shostakóvich.
Obras Famosas
- Nikolái Rimski-Kórsakov compuso su famosa obra "Scheherezade" usando varias tonalidades, y a menudo regresa y concluye en mi mayor.
- El conocido concierto "La Primavera" de Antonio Vivaldi también está en mi mayor.
Mi Mayor y los Instrumentos Musicales
La tonalidad de mi mayor puede ser más fácil o más difícil de tocar dependiendo del instrumento.
- Para los instrumentos de viento, como las flautas o los clarinetes, puede ser un poco complicada debido a la cantidad de sostenidos.
- Para los instrumentos de cuerda de una orquesta, como los violines o los violonchelos, es una tonalidad bastante cómoda de tocar.
- Es una tonalidad muy popular y fácil de tocar para la guitarra.
Si se usan clarinetes en la en lugar de los clarinetes en si bemol, la música se escribe en sol mayor para los primeros, lo que facilita la lectura a los músicos.
Curiosidades sobre Mi Mayor
Antiguamente, en la Grecia antigua, se creía que cada modo (que eran como tonalidades primitivas) tenía cualidades especiales. Esto se debía a que los tamaños de los intervalos entre las notas eran diferentes en cada modo.
Hoy en día, gracias al temperamento igual (un sistema de afinación que hace que todos los intervalos sean iguales en todas las tonalidades), ya no se habla de que una tonalidad tenga cualidades diferentes a otra. Sin embargo, algunos compositores han tenido percepciones especiales.
Por ejemplo, el compositor ruso Aleksandr Skriabin (1872-1915) pensaba que mi mayor era "la más pura de las tonalidades". Él incluso la asociaba con el color blanco, una idea que forma parte de la sinestesia, una condición en la que se mezclan los sentidos (por ejemplo, ver colores al escuchar música).
Tonalidad | 7 ♭![]() |
6 ♭![]() |
5 ♭![]() |
4 ♭![]() |
3 ♭![]() |
2 ♭![]() |
1 ♭![]() |
0 ![]() |
1 ♯![]() |
2 ♯![]() |
3 ♯![]() |
4 ♯![]() |
5 ♯![]() |
6 ♯![]() |
7 ♯![]() |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Modo mayor: | do♭ mayor | sol♭ mayor | re♭ mayor | la♭ mayor | mi♭ mayor | si♭ mayor | fa mayor | do mayor | sol mayor | re mayor | la mayor | mi mayor | si mayor | fa♯ mayor | do♯ mayor |
Modo menor: | la♭ menor | mi♭ menor | si♭ menor | fa menor | do menor | sol menor | re menor | la menor | mi menor | si menor | fa♯ menor | do♯ menor | sol♯ menor | re♯ menor | la♯ menor |
Véase también
En inglés: E major Facts for Kids