robot de la enciclopedia para niños

Efecto Matilda para niños

Enciclopedia para niños

El efecto Matilda es un problema que ocurre cuando los logros de las mujeres científicas no son reconocidos, y a menudo su trabajo se atribuye a sus compañeros hombres. Este fenómeno fue descrito por primera vez por Matilda Joslyn Gage, una activista que luchó por los derechos de las mujeres y contra la esclavitud, en su escrito "La mujer como inventora". Ella fue la primera en señalar este problema en la ciencia. En su honor, se le dio el nombre de "efecto Matilda" a este fenómeno, y de ahí surgió la iniciativa actual llamada "No more Matildas".

El término efecto Matilda fue creado en 1993 por Margaret W. Rossiter, una historiadora de la ciencia. Ella dio varios ejemplos de este efecto. Por ejemplo, Trotula de Salerno, una médica italiana del siglo XII, escribió libros que, después de su muerte, fueron atribuidos a hombres. Otros casos de los siglos siglo XIX y siglo XX que muestran el efecto Matilda incluyen a Nettie Stevens, Marie Curie, Lise Meitner, Marietta Blau, Rosalind Franklin y Jocelyn Bell Burnell.

El "efecto Matilda" es un suceso que se ha repetido muchas veces a lo largo de la historia. Se considera una forma de trato desigual por género en la historia de las ciencias.

Este efecto está relacionado con el efecto Mateo. Este último dice que un científico famoso a menudo recibe más reconocimiento que un investigador menos conocido, incluso si su trabajo es similar o compartido.

El profesor Ben Barres, un neurobiólogo de la Universidad Stanford, compartió que sus logros científicos fueron vistos de manera diferente según si publicaba como mujer o como hombre.

El Efecto Matilda: Reconociendo a las Científicas

¿Qué es el Efecto Matilda?

El efecto Matilda es un tipo de prejuicio que impide que las mujeres científicas reciban el crédito que merecen por sus descubrimientos e investigaciones. A menudo, sus ideas y hallazgos son atribuidos a hombres, o simplemente se les da menos importancia. Este problema ha afectado a muchas mujeres talentosas a lo largo de la historia.

¿Cómo se investiga el Efecto Matilda?

Se han realizado varias investigaciones para entender mejor el efecto Matilda:

  • Un estudio de más de mil publicaciones científicas entre 1991 y 2005 mostró que los científicos hombres citan más a menudo los trabajos de otros hombres que los de mujeres.
  • En 2012, investigadoras de la Universidad Radboud de Nimega en los Países Bajos descubrieron que el género de los candidatos a profesores universitarios influía en cómo eran evaluados.
  • Estudios similares se han encontrado en Italia, Estados Unidos y España.
  • Una investigación en Suiza concluyó que los medios de comunicación invitan más a menudo a científicos hombres que a mujeres para participar en programas.
  • Hasta ahora, solo un pequeño porcentaje de los Premios Nobel han sido para mujeres científicas, y muchas de ellas han sido víctimas del efecto Matilda.

El proyecto BiasWatchNeuro se dedica a estudiar el trato desigual por género en las publicaciones de neurociencia. Analizan cuántas mujeres hay en los comités editoriales, cuántos artículos escritos por mujeres son aceptados y las diferencias en las oportunidades de liderazgo. Sus investigaciones han mostrado estas desigualdades y buscan una mayor igualdad en esta área.

También se han analizado los premios científicos y cómo se distribuyen entre hombres y mujeres. Por ejemplo, en los Premios Nobel, las mujeres han estado poco representadas y a menudo han sido ignoradas. Estas investigaciones ayudan a cuestionar los prejuicios en la selección de premios y a pedir evaluaciones más justas.

Aunque los hombres científicos en Estados Unidos aún reciben más reconocimiento y premios que las mujeres con logros similares, esta diferencia está disminuyendo. Esto se debe a los esfuerzos por la igualdad de derechos de las mujeres, y se notó que la diferencia era mayor en los años 90 que en los 2000.

Ejemplos de Mujeres Afectadas por el Efecto Matilda

Muchas mujeres brillantes han sido víctimas de este efecto a lo largo de la historia:

  • Trotula de Salerno (siglo XII): Médica italiana cuyas obras fueron atribuidas a hombres después de su muerte.
  • Nettie Stevens (1861-1912): Descubrió que el sexo de un organismo está determinado por los cromosomas. Este descubrimiento se atribuye a menudo a Thomas Hunt Morgan, a pesar del trabajo crucial de Stevens.
  • Mary Whiton Calkins (1863-1930): Hizo importantes descubrimientos sobre la memoria, pero sus hallazgos fueron usados por otros científicos sin darle crédito.
  • Gerty Cori (1896-1957): Bioquímica ganadora del Premio Nobel que trabajó como asistente de su esposo durante años, a pesar de tener la misma preparación.
  • Rosalind Franklin (1920-1958): Su trabajo fue clave para descubrir la estructura del ADN en 1953. Sin embargo, cuando Francis Crick y James Watson recibieron el Nobel en 1962 por este descubrimiento, ella no recibió el reconocimiento adecuado en ese momento.
  • Marthe Gautier (1925-2022): Reconocida por su papel importante en el descubrimiento de la causa cromosómica del síndrome de Down, que antes se atribuía solo a Jérôme Lejeune.
  • Marian Diamond (1926-2017): Descubrió la plasticidad neuronal (cómo el cerebro cambia y se adapta). Cuando su artículo iba a publicarse, los nombres de sus coautores secundarios aparecieron antes que el suyo. Ella protestó y su nombre fue puesto en primer lugar.
  • Harriet Zuckerman (nacida en 1937): También fue acreditada por su esposo como coautora del concepto del efecto Mateo, mostrando cómo el efecto Matilda puede afectar incluso a quienes lo estudian.
  • Programadoras de ENIAC (1946): Varias mujeres hicieron contribuciones importantes a este proyecto de computadora, como Adele Goldstine, Kay McNulty, Betty Jean Jennings, Betty Snyder, Marlyn Wescoff, Frances Bilas y Ruth Lichterman. Sin embargo, sus aportaciones a menudo no se mencionan en la historia del ENIAC.
  • Lise Meitner (1878-1968): Estableció las bases teóricas para la fisión nuclear (división del átomo), e incluso acuñó el término. No fue reconocida con el Premio Nobel de Física, que ganó su sobrino Otto Hahn. Esto se debió en gran parte a su género y a que era una persona de origen judío perseguida en la Alemania de esa época.
  • Barbara McClintock (1902-1992): Descubrió los "elementos genéticos móviles". Al principio, sus compañeros no aceptaron su trabajo, lo que la llevó a dejar la investigación. Afortunadamente, 20 años después, otros científicos descubrieron lo mismo, y ella finalmente ganó el Premio Nobel.
  • Amalie Emmy Noether (1882-1935): Una matemática que hizo grandes contribuciones al álgebra y la física. Aunque muchos conocen el Teorema de Noether, pocos saben quién fue la mujer detrás de él. A pesar de no ser valorada en su tiempo por ser mujer, siguió haciendo importantes aportaciones.
  • Henrietta Swan Leavitt (1868-1921): Descubrió una regla fundamental para medir distancias en el universo. Su trabajo fue publicado bajo el nombre de su supervisor, Edward Charles Pickering, a pesar de que ella había realizado años de investigación.
  • Marianne Grunberg-Manago (1921-2013): Descubrió una enzima clave para la síntesis de polinucleótidos. Publicó el trabajo con Severo Ochoa, pero solo él recibió el Premio Nobel por este descubrimiento.
  • Daisy Roulland-Dussoix (1936-2014): Co-descubrió las enzimas de restricción, que son muy importantes en la genética molecular. Su compañero Werner Arber recibió el Premio Nobel por este descubrimiento, pero ella fue excluida.
  • Martha Chase (1927-2003): Trabajó con Alfred Hershey y demostraron que el ADN es el material genético. Este descubrimiento fue fundamental para la biología molecular. Hershey recibió un Nobel, pero Martha quedó en segundo plano.
  • Esther Lederberg (1922-2006): Fue la primera en aislar el fago λ, un virus de ADN. También demostró la transferencia horizontal de genes. Aunque su artículo fue firmado por ella y su esposo, el mérito principal se le atribuyó a él.
  • Grete Kellenberger-Gujer: Investigadora que contribuyó al desarrollo de la biología molecular. Al igual que Daisy Roulland-Dussoix, fue excluida del Premio Nobel de Medicina o Fisiología que recibieron otros científicos en 1978.

El Efecto Matilda en los Premios Nobel

El Premio Nobel, uno de los reconocimientos más importantes en ciencia, también ha mostrado ejemplos del efecto Matilda:

  • En 1903, Marie Curie (1867-1934) fue incluida en el Premio Nobel de Física solo gracias a la insistencia de un miembro del comité y de su esposo, Pierre Curie. Marie fue la primera mujer en recibir un Premio Nobel.
  • En 1934, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina fue otorgado a tres hombres. Ellos mismos sintieron que su compañera de trabajo, Frieda Robscheit-Robbins, fue excluida por ser mujer. Uno de ellos, George Whipple, compartió el dinero del premio con ella.
  • En 1944, el Premio Nobel de Física fue solo para Otto Hahn. Lise Meitner había trabajado con él y había establecido las bases teóricas de la fisión nuclear. No fue reconocida por el comité del Nobel, en parte por ser mujer y en parte por su origen judío en la Alemania de esa época, donde había leyes que impedían a las personas de origen judío ocupar cargos importantes, incluso en investigación.
  • En 1950, Cecil Powell recibió el Premio Nobel de Física. Marietta Blau había hecho un trabajo pionero en el mismo campo y fue nominada, pero fue excluida del premio.
  • En 1957, Chien-Shiung Wu realizó un experimento crucial que confirmó una predicción importante en física. El Premio Nobel de Física de ese año fue para los hombres que hicieron la predicción, y Wu fue omitida.
  • En 1958, Joshua Lederberg compartió un Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Su esposa, Esther Lederberg, había hecho contribuciones vitales a la investigación, incluyendo el descubrimiento del fago lambda, pero no fue reconocida con el premio.
  • A fines de la década de 1960, Jocelyn Bell Burnell (nacida en 1943) descubrió los primeros púlsares (estrellas que emiten pulsos de radio). Por este descubrimiento, en 1974 se otorgó un Premio Nobel de Física a su supervisor Antony Hewish y a Martin Ryle, pero Jocelyn Burnell fue excluida.

Movimiento #NoMoreMatildas

A principios de 2021, la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) lanzó la iniciativa #NoMoreMatildas, que rápidamente se hizo muy popular. La campaña se volvió viral el 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Esta asociación española creó el movimiento para destacar la falta de mujeres en los campos científicos y tecnológicos hoy en día. El objetivo principal es animar a más mujeres a dedicarse a estas áreas y encontrar modelos a seguir femeninos que inspiren a las niñas desde pequeñas. La idea es incluir en los libros de texto a mujeres inspiradoras que han dedicado su vida a la ciencia.

Este movimiento busca aumentar el número de mujeres que eligen carreras técnicas y, como resultado, aumentar su presencia en el ámbito laboral. Se cree que la escasez de mujeres en la ciencia se debe a la falta de referentes femeninos, por eso el movimiento se enfoca en esto.

"No more Matildas", iniciado en 2021, surgió por la urgencia de cambiar esta situación, ya que el número de mujeres que estudian carreras científicas no ha aumentado mucho en los últimos años.

Muchas mujeres a lo largo de la historia han tenido que luchar para que se les reconociera lo que ya habían logrado. La AMIT llama a este suceso continuo "El efecto Matilda".

Una de las reflexiones que esta iniciativa quiere plantear es: ¿Qué hubiera pasado si grandes figuras como Einstein hubieran sido mujeres? Matilda Einstein, Matilda Schrödinger, Matilda Flemming... La historia de la ciencia podría haber sido muy diferente.

Cátedra Abierta Latinoamericana Matilda y las Mujeres en Ingeniería

Cátedra Abierta Latinoamericana Matilda y las Mujeres en Ingeniería es un espacio académico para el debate, la reflexión y la creación de conocimiento. También se dedica a la enseñanza, la investigación y la promoción de la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres en el ámbito académico y profesional. Además, busca fomentar el interés por la ingeniería en niñas y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Esta iniciativa es un esfuerzo conjunto de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería ACOFI, el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería CONFEDI y LACCEI.

Este espacio comenzó con una serie de historias y experiencias de mujeres en la ciencia, recopiladas en los libros "Matilda y las Mujeres en Ingeniería en América Latina". Actualmente (2023), ya hay 4 tomos disponibles que invitan a la reflexión a toda la comunidad educativa de ingeniería en Latinoamérica y el mundo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Matilda effect Facts for Kids

Archivo:MatildaJoslynGage
Retrato de Matilda Joslyn Gage, científica, sufragista y abolicionista, que da nombre al efecto Matilda en reconocimiento a su persona y obra.


kids search engine
Efecto Matilda para Niños. Enciclopedia Kiddle.