Ben Barres para niños
Datos para niños Ben Barres |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de septiembre de 1954 West Orange (Nueva Jersey, Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 27 de diciembre de 2017 Stanford (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Cáncer de páncreas | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Lengua materna | Inglés | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | David P. Corey | |
Información profesional | ||
Ocupación | Neurocientífico y neurobiólogo | |
Área | Neurociencia | |
Empleador | ||
Miembro de | ||
Sitio web | med.stanford.edu/profiles/Ben_Barres | |
Distinciones |
|
|
Ben A. Barres (nacido el 13 de septiembre de 1954 en West Orange, Nueva Jersey, y fallecido el 27 de diciembre de 2017 en Stanford, California) fue un neurobiólogo estadounidense. Trabajó como profesor en la Universidad Stanford.
Su investigación se centró en cómo las neuronas (células del cerebro que transmiten información) y las células gliales (células de apoyo en el cerebro) interactúan en el sistema nervioso. Fue el primer científico en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos en 2013 en hablar abiertamente sobre su experiencia personal de cambio. Desde 2008, fue profesor titular en el Departamento de Neurobiología de la Escuela de Medicina de la Universidad Stanford.
Contenido
La vida de Ben Barres
¿Dónde nació y estudió Ben Barres?
Ben Barres nació en West Orange, Nueva Jersey, Estados Unidos. Desde joven, mostró un gran interés por las matemáticas. Su profesor de octavo grado, Jeffrey Davis, fue una gran inspiración para él.
Estudió biología en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Luego, se graduó en medicina en la Escuela Médica de Dartmouth. Completó su formación en neurología y obtuvo un doctorado en neurobiología en la Universidad de Harvard. También realizó investigaciones en la University College de Londres. En 1993, comenzó a enseñar en la Escuela de Medicina de la Universidad Stanford.
¿Qué investigó Ben Barres?
Ben Barres fue un científico muy productivo, con más de 160 publicaciones. Sus trabajos aparecieron en importantes revistas científicas como Nature Neuroscience y Cell.
Se dedicó a estudiar las células gliales en el sistema nervioso central de los mamíferos. Estas células son muy importantes para el funcionamiento del cerebro. Fue pionero en crear nuevos métodos para estudiar y purificar las células gliales. Quería entender por qué el sistema nervioso central a veces no puede repararse a sí mismo después de una lesión.
La experiencia de Ben Barres en la ciencia
Ben Barres compartió sus experiencias sobre cómo fue tratado de manera diferente en el mundo científico. Por ejemplo, en el MIT, después de resolver un problema de matemáticas muy difícil, fue acusado de que alguien más lo había resuelto por él. A pesar de ser un estudiante brillante, le costó encontrar un supervisor para su investigación.
También perdió una beca importante frente a otro estudiante que tenía menos publicaciones que él. En Harvard, le dijeron que ganaría una competencia científica, pero el premio fue para otro estudiante que luego dejó la ciencia.
Después de un cambio personal en 1997, Ben notó que las personas que no sabían de su historia lo trataban con más respeto como hombre que cuando se presentaba como mujer. Una vez, después de dar una charla, un científico comentó: "Ben Barres dio un gran seminario hoy, su trabajo es mucho mejor que el de su hermana". Esto mostraba cómo las percepciones podían cambiar.
Ben Barres habló y escribió abiertamente sobre sus experiencias. Quería destacar la importancia de la igualdad de oportunidades para todos en la ciencia. Criticó la idea de que hay menos mujeres en ciencias e ingeniería por falta de "habilidades innatas". Su objetivo era promover un ambiente más justo y equitativo para todos los científicos.
Ben Barres falleció debido a un cáncer de páncreas a los 63 años.
Reconocimientos y logros
Ben Barres recibió muchos premios por su investigación. Algunos de ellos incluyen una Beca de Investigación en Ciencias de la Vida, un Premio McKnight de Investigación y un Premio Académico Searle.
También fue reconocido por su excelente labor como profesor. Ganó el Premio Kaiser a la Excelencia en la Enseñanza y el Premio Kaiser a las Contribuciones Innovadoras y Excepcionales en la Educación Médica.
En 2008, recibió el Premio Mika Salpeter a la Carrera de Toda una Vida.
Fue uno de los fundadores de Annexon Biosciences, Inc. Esta empresa se dedica a crear medicamentos para ayudar a pacientes con enfermedades neurológicas como el alzhéimer.
Ben Barres fue parte del Consorcio Internacional de Investigación en Lesiones de la Médula Espinal de la Fundación Reeve. En 2011, fue nombrado miembro de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia. En 2013, fue elegido para la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. En 2016, junto con Tom Jessell, recibió el Premio Ralph W. Gerard en Neurociencia.
Publicaciones importantes
- Knowland, Daniel; Arac, Ahmet; Sekiguchi, Kohei J.; Hsu, Martin; Lutz, Sarah E.; Perrino, John; Steinberg, Gary K.; Barres, Ben A.; Nimmerjahn, Axel; Agalliu, Dritan (2014). «Stepwise Recruitment of Transcellular and Paracellular Pathways Underlies Blood-Brain Barrier Breakdown in Stroke». Neuron 82 (3): 603-617. PMC 4016169. PMID 24746419. doi:10.1016/j.neuron.2014.03.003.
- Barres, Ben A. (2013). «How to Pick a Graduate Advisor». Neuron 80 (2): 275-279. doi:10.1016/j.neuron.2013.10.005.
- Schafer, Dorothy P.; Lehrman, Emily K.; Kautzman, Amanda G.; Koyama, Ryuta; Mardinly, Alan R.; Yamasaki, Ryo; Ransohoff, Richard M.; Greenberg, Michael E.; Barres, Ben A.; Stevens, Beth (2012). «Microglia Sculpt Postnatal Neural Circuits in an Activity and Complement-Dependent Manner». Neuron 74 (4): 691-705. PMC 3528177. PMID 22632727. doi:10.1016/j.neuron.2012.03.026.
- Foo, Lynette C.; Allen, Nicola J.; Bushong, Eric A.; Ventura, P. Britten; Chung, Won-Suk; Zhou, Lu; Cahoy, John D.; Daneman, Richard; Zong, Hui; Ellisman, Mark H.; Barres, Ben A. (2011). «Development of a Method for the Purification and Culture of Rodent Astrocytes». Neuron 71 (5): 799-811. PMC 3172573. PMID 21903074. doi:10.1016/j.neuron.2011.07.022.
- Dugas, Jason C.; Cuellar, Trinna L.; Scholze, Anja; Ason, Brandon; Ibrahim, Adiljan; Emery, Ben; Zamanian, Jennifer L.; Foo, Lynette C.; McManus, Michael T.; Barres, Ben A. (2010). «Dicer1 and miR-219 Are Required for Normal Oligodendrocyte Differentiation and Myelination». Neuron 65 (5): 597-611. PMC 2843397. PMID 20223197. doi:10.1016/j.neuron.2010.01.027.
- Barres, Ben A. (2010). «Neuro Nonsense». PLoS Biology 8 (12): e1001005. doi:10.1371/journal.pbio.1001005.
- Barres, B (2008). «The Mystery and Magic of Glia: A Perspective on Their Roles in Health and Disease». Neuron 60 (3): 430-440. ISSN 0896-6273. PMID 18995817. doi:10.1016/j.neuron.2008.10.013.
- Barres, Ben A. (2006). «Does gender matter?». Nature 442 (7099): 133-136. PMID 16848004. doi:10.1038/442133a.
- Barres, BA (2005). «Arrogance imperils plans for change at Harvard.». Nature 434 (7034): 697. PMID 15815603. doi:10.1038/434697a.
- Barres, Ben A; Yves-Alain Barde (2000). «Neuronal and glial cell biology». Current Opinion in Neurobiology 10 (5): 642-648. ISSN 0959-4388. doi:10.1016/S0959-4388(00)00134-3.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ben Barres Facts for Kids