robot de la enciclopedia para niños

Jocelyn Bell Burnell para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jocelyn Bell Burnell
Bell Burnell (cropped).jpg
Jocelyn Bell Burnell en 2023
Información personal
Nombre de nacimiento Susan Jocelyn Bell
Nacimiento 15 de julio de 1943
Lurgan (Reino Unido)
Residencia Almería
Nacionalidad Británica
Familia
Cónyuge Martin Burnell
Educación
Educada en
  • The Mount School (York) (desde 1954)
  • Universidad de Glasgow (desde años 1960, hasta 1965)
  • Murray Edwards College (Ph.D.; 1965-1969)
Tesis doctoral The measurement of radio source diameters using a diffraction method.URI (1969)
Supervisor doctoral Antony Hewish
Información profesional
Ocupación Astrónoma, astrofísica y física
Área Púlsar y astronomía
Conocida por Co-descubrimiento de los primeros cuatro púlsares
Cargos ocupados
Empleador
Miembro de
Archivo:Susan Jocelyn Bell (Burnell), 1967
Jocelyn Bell, en junio de 1967.

Susan Jocelyn Bell Burnell, nacida como Susan Jocelyn Bell, es una astrofísica de Irlanda del Norte que nació el 15 de julio de 1943. Cuando era estudiante de posgrado en 1967, hizo un descubrimiento muy importante: el primer púlsar. Un púlsar es una estrella de neutrones que gira muy rápido y emite ondas de radio de forma regular, como un faro cósmico.

Jocelyn notó un cambio extraño en las señales que recibía con el radiotelescopio que usaba. Este descubrimiento ayudó a los científicos a entender mejor cómo evolucionan las estrellas. Es considerada una de las científicas más importantes del Reino Unido y ha recibido muchos premios. Su hallazgo es uno de los más significativos del siglo XX.

Aunque ella fue la primera en observar los púlsares, el Premio Nobel de Física de 1974 se otorgó a otros científicos por este descubrimiento. Sin embargo, Jocelyn Bell Burnell ha recibido muchos otros reconocimientos por su trabajo.

Entre 2002 y 2004, fue presidenta de la Real Sociedad Astronómica. También fue presidenta del Instituto de Física de 2008 a 2010.

En 2018, recibió el Premio Especial de Avance en Física Fundamental, que venía con una gran suma de dinero. Jocelyn decidió donar todo el premio, unos 2,3 millones de libras, para ayudar a mujeres, minorías y estudiantes refugiados que quieren estudiar física. Este dinero se usa para un programa de becas llamado Fondo de Becas para Graduados de Bell Burnell.

En 2021, Jocelyn Bell Burnell recibió la Medalla Copley, siendo la segunda mujer en obtener este importante reconocimiento.

La vida de Jocelyn Bell Burnell

Sus primeros años y el interés por la ciencia

Jocelyn Bell nació en Irlanda del Norte. Su padre era arquitecto y trabajó en el planetario de Armagh. Jocelyn visitaba a menudo el planetario, y el personal de allí la animó a interesarse por la astronomía. Su padre también tenía una gran biblioteca y la animaba a leer, especialmente libros de astronomía.

Creció en Lurgan y asistió al Lurgan College. Al principio, a las niñas no se les permitía estudiar ciencias, solo materias como cocina y costura. Pero sus padres y otros protestaron, y así Jocelyn pudo estudiar ciencias.

Cuando tenía once años, Jocelyn no aprobó un examen importante llamado "11+". Este examen decidía a qué tipo de escuela irían los estudiantes. A pesar de esto, sus padres la apoyaron y la animaron a seguir una educación más académica. La enviaron a la Mount School en York (Inglaterra), una escuela para chicas. Allí, un profesor de física la inspiró mucho. Él le enseñó que la física no era solo memorizar datos, sino entender unas pocas ideas clave y luego aplicarlas.

Estudios universitarios y el descubrimiento de los púlsares

En 1965, Jocelyn se graduó en Física con honores en la Universidad de Glasgow. Ese mismo año, comenzó su doctorado en la Universidad de Cambridge, bajo la supervisión de Anthony Hewish. Al principio, investigaba los cuásares, que son objetos muy brillantes y lejanos en el espacio.

Como parte de su doctorado, Jocelyn y otros cinco compañeros construyeron un radiotelescopio enorme, del tamaño de dos campos y medio de fútbol. Tardaron dos años en construirlo. El telescopio generaba largas tiras de papel con las señales que recibía del espacio. Jocelyn era la encargada de revisar estos papeles, ¡llegó a analizar 5,3 kilómetros de ellos!

En 1967, mientras aún era estudiante, Jocelyn notó una señal muy pequeña, de solo medio centímetro, en el papel. Esta señal mostraba aumentos regulares de brillo. Luego, encontró la misma señal en el mismo lugar del cielo. ¡Había descubierto el primer púlsar! Al principio, lo llamaron "Pequeño Hombre Verde 1" (LGM-1) porque no sabían qué era. Más tarde, se dieron cuenta de que era una estrella de neutrones que giraba muy rápido.

El descubrimiento de los púlsares se anunció en un artículo científico en febrero de 1968. Jocelyn Bell Burnell fue la segunda autora de este importante artículo.

Su carrera como investigadora y profesora

Después de obtener su doctorado en 1969, Jocelyn Bell Burnell continuó su investigación en diferentes áreas de la astronomía. Trabajó en astronomía de rayos gamma en la Universidad de Southampton y en astronomía de rayos X en el Laboratorio Mullard de Ciencia Espacial.

También fue gerente de proyectos para el telescopio James Clerk Maxwell en Hawái. Jocelyn ha enseñado en varias universidades, incluyendo la Universidad de Southampton, el University College de Londres, el Real Observatorio de Edimburgo y The Open University. Antes de jubilarse, fue decana de ciencias en la Universidad de Bath. Actualmente, es profesora visitante en la Universidad de Oxford.

Su compromiso con la ciencia y la educación

Jocelyn Bell Burnell se dedica a animar a las mujeres, a las comunidades minoritarias y a los refugiados que quieren estudiar física. Por eso, creó el Fondo de Becas para Graduados de Bell Burnell con el dinero de su premio.

También ha dado conferencias y ha reflexionado sobre cómo la ciencia y la religión pueden relacionarse, como en su libro A Quaker Astronomer Reflects: Can a Scientist Also Be Religious?.

Su vida personal

Jocelyn Bell se casó con Martin Burnell en 1968 y se divorció en 1993. Tuvieron un hijo, Gavin Burnell, quien también se dedicó a la física. Jocelyn trabajó a tiempo parcial durante muchos años mientras criaba a su hijo. Es miembro de la Sociedad Religiosa de los Amigos (conocidos como cuáqueros).

Reconocimientos y premios

Archivo:Chart Showing Radio Signal of First Identified Pulsar
Gráfico en el que Jocelyn Bell Burnell reconoció por primera vez la evidencia de un púlsar, exhibido en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge.
Archivo:Chandra-crab
Imagen de la Nebulosa del Cangrejo, que muestra la energía del púlsar central.

Aunque no recibió el Premio Nobel por el descubrimiento de los púlsares, Jocelyn Bell Burnell ha sido reconocida con muchos otros premios importantes. Algunos de ellos son:

  • La Medalla Michelson del Instituto Franklin (1973).
  • El Premio J. Robert Oppenheimer Memorial (1978).
  • El Premio Beatrice M. Tinsley de la Sociedad Astronómica Estadounidense (1987).
  • La Medalla Herschel de la Royal Astronomical Society (1989).

También ha recibido muchos títulos honoríficos, como el de Comandante de la Orden del Imperio Británico.

En 2015, recibió la Medalla de Oro del CSIC, la institución científica más grande de España.

En 2018, recibió el Premio Especial de Avances en Física Fundamental, que le otorgó tres millones de dólares. Ella donó todo este dinero para crear un fondo de becas. Este fondo ayuda a mujeres, minorías y estudiantes refugiados a convertirse en investigadores de física.

Jocelyn Bell Burnell ha dicho que no le molesta no haber recibido el Premio Nobel. Ella cree que le ha ido mejor en la vida sin ese galardón y que los premios Nobel no suelen darse a estudiantes de investigación, salvo en casos muy especiales.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jocelyn Bell Burnell Facts for Kids

kids search engine
Jocelyn Bell Burnell para Niños. Enciclopedia Kiddle.