Nettie Stevens para niños
Datos para niños Nettie Stevens |
||
---|---|---|
![]() Nettie Stevens, en 1904.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de julio de 1861 Cavendish (Vermont) |
|
Fallecimiento | 4 de mayo de 1912 Baltimore (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | cáncer de mama | |
Sepultura | Fairview Cemetery | |
Nacionalidad | estadounidense | |
Familia | ||
Madre | Julia Maria Stevens | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Alumna de | Theodor Boveri | |
Información profesional | ||
Área | genética | |
Estudiantes doctorales | Alice Middleton Boring | |
Alumnos | Alice Middleton Boring | |
Distinciones | ||
Nettie Maria Stevens (nacida en Cavendish (Vermont) el 7 de julio de 1861 y fallecida en Baltimore el 4 de mayo de 1912), conocida como Nettie Stevens, fue una científica estadounidense muy importante en el campo de la genética. Fue la primera investigadora en descubrir cómo los cromosomas determinan el sexo de un ser vivo. Su trabajo ayudó a entender mejor la embriología (el estudio del desarrollo de los seres vivos) y la citogenética (el estudio de los cromosomas).
Contenido
¿Quién fue Nettie Stevens?
Sus primeros años y educación
Nettie Stevens nació en Cavendish, Vermont, Estados Unidos, el 7 de julio de 1861. Era hija de Julia Adams y Efraïm Stevens. Su madre falleció cuando Nettie era muy pequeña. Poco después, su padre se casó de nuevo y la familia se mudó a Westford, Vermont.
En Westford, Nettie asistió a la escuela pública. Allí demostró rápidamente su gran inteligencia. Completó un curso de cuatro años en solo dos en la Westfield Normal School de Massachusetts. Se graduó como la mejor de su clase en 1880.
Después de graduarse, Nettie trabajó como maestra de escuela y bibliotecaria. Durante esos años, ahorró dinero para poder seguir estudiando. Quería dedicarse a la investigación científica.
Su camino hacia la universidad
Nettie no pudo volver a estudiar hasta 1896, cuando tenía 35 años. Se inscribió en la Universidad de Stanford. Allí obtuvo su licenciatura en 1899 y su maestría en 1900. Su tesis de maestría, Studies on Ciliate Infusoria, fue su primer trabajo publicado.
En 1903, Nettie obtuvo su doctorado en el Bryn Mawr College de Filadelfia. En esta universidad trabajaban dos grandes biólogos de la época: Edmund Beecher Wilson y Thomas Hunt Morgan. Ellos influyeron mucho en la carrera de Nettie. Morgan la invitó a unirse a su equipo de investigación y la guio en su trabajo.
¿Qué descubrió Nettie Stevens sobre los cromosomas?
Viajes de estudio y nuevas ideas
Gracias a sus excelentes resultados, Nettie Stevens recibió una beca para estudiar en Europa entre 1901 y 1902. Trabajó en la Estación de Zoología de Nápoles y en el Instituto de Zoología de la Universidad de Wurzburgo. En Wurzburgo, trabajó en el laboratorio de Theodor Boveri. Boveri investigaba el papel de los cromosomas en la herencia biológica. Fue allí donde Nettie se interesó profundamente en este tema.
A principios del siglo XX, los científicos ya sabían que los cromosomas estaban relacionados con la herencia. Sin embargo, no se había confirmado experimentalmente cómo se relacionaban con las leyes de la herencia de Mendel. Se sospechaba que la determinación del sexo podría estar ligada a cromosomas diferentes.
Nettie Stevens empezó a interesarse por cómo se determina el sexo y su relación con los cromosomas alrededor de 1903. Pidió una beca para investigar los problemas de la herencia y la genética. La beca le fue concedida específicamente para investigar la determinación del sexo.
El descubrimiento de los cromosomas X e Y
En 1905, Nettie Stevens publicó su importante trabajo, Studies in spermatogenesis with special reference to the "accessory chromosome". Este estudio se basó en su investigación sobre el escarabajo Tenebrio molitor. Ella estudió cómo se forman las células en los embriones y luego analizó los cromosomas.
Observando los cromosomas, Nettie descubrió que existen en pares dentro de las células. Esto resolvió un largo debate entre los científicos.
Lo más importante fue su hallazgo sobre los cromosomas que determinan el sexo. Nettie comprobó que las células de las hembras del escarabajo tenían veinte cromosomas grandes (diez pares). En cambio, las células de los machos tenían diecinueve cromosomas grandes y uno pequeño.
Nettie Stevens concluyó que los espermatozoides que tenían el cromosoma pequeño determinaban el sexo masculino. Los espermatozoides que tenían los diez cromosomas del mismo tamaño determinaban el sexo femenino. Hoy, llamamos al cromosoma pequeño cromosoma Y y a su pareja grande cromosoma X.
Descubrió que el sexo se determina por una única diferencia entre dos tipos de espermatozoides: los que llevan el cromosoma X y los que llevan el cromosoma Y. En sus artículos, Nettie Stevens explicó que un óvulo fecundado por un espermatozoide con un cromosoma X produce una hembra. Si el espermatozoide lleva un cromosoma Y, el resultado es un macho.
El trabajo de Edmund Beecher Wilson
Al mismo tiempo que Nettie Stevens, el biólogo Edmund Beecher Wilson también investigaba la determinación del sexo. En 1905, publicó sus resultados, que coincidían con los de Nettie. El impacto de ambos trabajos fue enorme. No solo se resolvió el debate sobre si el sexo era hereditario o influenciado por el ambiente, sino que se demostró por primera vez una conexión clara entre los caracteres hereditarios y los cromosomas.
Últimos años y legado
Después de su importante publicación de 1905, Nettie Stevens siguió investigando los cromosomas en otras especies de insectos. En 1908, publicó un artículo sobre las células de los dípteros (insectos con dos alas), que sentó las bases para el futuro estudio de la citogenética en la mosca de la fruta Drosophila.
Su carrera profesional fue corta, de solo nueve años. Durante este tiempo, publicó casi cuarenta artículos, la mayoría de ellos muy valiosos.
Nettie Stevens falleció el 4 de mayo de 1912 en el Hospital Johns Hopkins de Baltimore, a causa de una enfermedad. Murió antes de poder ocupar una cátedra de investigadora que se había creado para ella en el Bryn Mawr College. Fue enterrada en el cementerio de Westford, Massachusetts.
Reconocimientos importantes
Premio Ellen Richards
En 1905, Nettie Stevens obtuvo un puesto en el Bryn Mawr como profesora asociada de morfología experimental. Ese mismo año, recibió el Premio Ellen Richards por su artículo sobre las células germinales de ciertos pulgones.
Homenaje de Thomas H. Morgan
Después de su fallecimiento, Thomas H. Morgan publicó un extenso artículo en la revista Science. En él, repasó la trayectoria de Nettie y sus contribuciones más importantes. Morgan la describió como una experta muy competente, con un razonamiento único, dedicación, una gran capacidad de observación, amabilidad, paciencia y un juicio equilibrado.
Salón Nacional de la Fama de las Mujeres
En 1994, Nettie Stevens fue incluida en el National Women's Hall of Fame (Salón Nacional de la Fama de las Mujeres). Este reconocimiento destaca su gran importancia en la historia de la ciencia.
Véase también
En inglés: Nettie Stevens Facts for Kids