Marlyn Wescoff Meltzer para niños
Datos para niños Marlyn Wescoff Meltzer |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Marlyn Wescoff | |
Nacimiento | 1922 Filadelfia (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 7 de diciembre de 2008 Yardley (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Temple (hasta 1942) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Matemática, ingeniera e informática teórica | |
Área | Ciencias de la computación | |
Distinciones |
|
|
Marlyn Wescoff Meltzer (1922-2008) fue una de las seis programadoras originales del ENIAC. El ENIAC fue la primera computadora digital electrónica de uso general.
Las otras cinco programadoras fueron Kathleen McNulty Mauchly Antonelli, Jean Jennings Bartik, Betty Snyder Holberton, Frances Bilas Spence y Ruth Lichterman Teitelbaum.
Contenido
¿Quién fue Marlyn Wescoff Meltzer?
Marlyn Wescoff Meltzer fue una matemática e ingeniera estadounidense. Es reconocida por su importante trabajo en los inicios de la computación. Su contribución fue clave en el desarrollo de las primeras computadoras.
Sus primeros años y educación
Marlyn nació en Filadelfia, Estados Unidos, en 1922. Se graduó de la Universidad del Temple en 1942. Ese mismo año, comenzó a trabajar en la escuela de ingeniería eléctrica de Moore. Esta escuela era parte de la Universidad de Pensilvania.
Su primer trabajo fue realizar cálculos meteorológicos. Esto significaba predecir el tiempo usando números. Marlyn ya sabía usar máquinas de sumar, lo que la hacía ideal para el puesto.
El equipo de programadoras del ENIAC
En 1943, Marlyn fue contratada para calcular trayectorias balísticas. Estas trayectorias son las rutas que siguen los proyectiles. En ese tiempo, estos cálculos se hacían con calculadoras mecánicas manuales.
¿Qué era el ENIAC?
En 1945, Marlyn fue elegida para unirse al grupo de programadoras del ENIAC. El ENIAC fue una de las primeras computadoras electrónicas. Era una máquina enorme que podía hacer cálculos muy rápido. Fue un gran avance para la tecnología.
El trabajo de Marlyn con el ENIAC
Marlyn y sus compañeras fueron las encargadas de "enseñar" al ENIAC qué hacer. Ellas escribían las instrucciones para que la máquina resolviera problemas complejos. Su trabajo fue fundamental para que el ENIAC funcionara correctamente.
El reconocimiento tardío de las mujeres en la computación
Al principio, el trabajo de Marlyn y sus compañeras no fue muy reconocido. Los ingenieros que construyeron el ENIAC se hicieron famosos. Sin embargo, las mujeres que lo programaron no recibieron la misma atención. Con el tiempo, su importante labor fue valorada.
En 1947, Marlyn dejó el equipo del ENIAC. Esto fue antes de que la computadora fuera trasladada a Aberdeen Proving Ground en Maryland.
Su vida después del ENIAC
Después de su trabajo con el ENIAC, Marlyn se dedicó a otras actividades. Su vida estuvo marcada por el compromiso con su comunidad.
Dedicación al voluntariado
Marlyn disfrutaba mucho haciendo voluntariado. Ayudó en la biblioteca Shir Ami y en la hora de cuentos de la escuela dominical. También colaboró durante diez años con el programa "Meals on Wheels" en Greenwood House. Este programa entrega comidas a domicilio a personas que no pueden prepararlas. Fue tesorera de una sección de Hadassah y miembro activa de mujeres en Greenwood House.
El legado de Marlyn Wescoff Meltzer
Marlyn Wescoff Meltzer falleció el 7 de diciembre de 2008, en Yardley, Pensilvania, Estados Unidos. Su legado es muy importante para la historia de la computación.
Reconocimiento en el Salón de la Fama
En 1997, el nombre de Marlyn fue incluido en el "Women in Technology International Hall of Fame". Este reconocimiento honra a las mujeres que han hecho contribuciones sobresalientes en ciencia y tecnología. Este premio fue creado en 1996 por Women in Technology International (WITI).
Marlyn en documentales y la historia
El trabajo de Marlyn en el ENIAC y en la Universidad de Pensilvania fue reconocido en un documental de 2010. Este documental se llama "Top Secret Rosies: The Female 'Computers' of WWII".
Véase también
En inglés: Marlyn Meltzer Facts for Kids