robot de la enciclopedia para niños

Mary Whiton Calkins para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mary Whiton Calkins
Mary Whiton Calkins face, undated.jpg
Información personal
Nacimiento 30 de marzo de 1863
Connecticut (Estados Unidos)
Fallecimiento 26 de febrero de 1930
Newton, Massachusetts (Estados Unidos)
Causa de muerte Cáncer
Residencia Massachusetts
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educada en
Alumna de
Información profesional
Ocupación Profesora, psicóloga y filósofa.
Cargos ocupados President of the American Psychological Association (1905)
Empleador Wellesley College

Mary Whiton Calkins (nacida en Connecticut el 30 de marzo de 1863 y fallecida en Newton, Massachusetts, el 16 de febrero de 1930) fue una destacada psicóloga, filósofa y profesora de Estados Unidos.

Fue la primera mujer en ser Presidenta de la Asociación Estadounidense de Psicología en 1905. También fue la tercera persona en presidir tanto esta asociación como la American Philosophical Association, lo que ocurrió en 1918. Es conocida por sus importantes ideas sobre la psicología del self (o del "yo").

La vida y el camino de Mary Whiton Calkins

Sus primeros años y estudios en Smith College

Mary Whiton Calkins creció en Búfalo, Nueva York. Su familia era de clase media-alta y muy unida a sus creencias. Viajó varias veces a Europa con su familia. En 1880, se mudaron a Newton, Massachusetts.

En 1885, Mary se graduó del Smith College, una universidad creada para mujeres. En esa época, muchas universidades no aceptaban a mujeres en sus aulas. Por eso, se crearon centros especiales para que las mujeres pudieran estudiar carreras universitarias. Las mujeres que estudiaban psicología, como Mary, solían trabajar en colegios femeninos o en proyectos de ayuda social.

Su trabajo en Wellesley College

En 1887, Calkins empezó a trabajar como profesora de griego en el Wellesley College. En 1890, Wellesley College decidió abrir un nuevo puesto para enseñar psicología experimental. Mary había demostrado ser una excelente profesora y tenía mucho interés en la psicología y la filosofía. Por eso, la universidad le ofreció el puesto de instructora de psicología, con la condición de que estudiara un año más sobre el tema.

Sus estudios en la Universidad de Harvard

Para Mary, las universidades de Harvard y Clark eran las mejores para su formación. Ambas tenían laboratorios de psicología y programas de posgrado, y estaban cerca de su casa. Sin embargo, ninguna de las dos aceptaba mujeres como estudiantes oficiales.

Mary intentó entrar a la Universidad de Harvard a través del "Anexo de Harvard para la Mujer", que más tarde se convirtió en el Radcliffe College. Este anexo ofrecía clases informales para mujeres, ya que muchas querían estudiar, pero de forma privada.

A principios de 1890, el filósofo Josiah Royce aceptó a Mary en su curso del Anexo. A pesar de esto, la Universidad de Harvard seguía sin aceptarla oficialmente. El padre de Mary, Wolcott Calkins, habló con el presidente de Harvard, Charles W. Eliot, en julio de 1890. Llevaba una carta de recomendación de la presidenta de Wellesley College, Helen Almira Shafer. Finalmente, en octubre de 1890, el presidente Eliot aceptó a Mary "de forma no oficial" como "estudiante especial" en Harvard.

En 1890, Mary se unió a un seminario de posgrado sobre psicología fisiológica impartido por William James y Josiah Royce. Ese mismo año, también comenzó a estudiar psicología y filosofía en la Universidad Clark y realizó prácticas de laboratorio con Edmund Sanford.

En 1891, con la ayuda de Sanford, Calkins fundó uno de los primeros laboratorios de psicología experimental. Fue el primer laboratorio de este tipo en una universidad para mujeres. Allí, introdujo la nueva psicología científica. Terminó sus prácticas con Edmund Sanford en 1892.

Mary necesitaba seguir profundizando en sus estudios. William James le sugirió que Hugo Münsterberg iría a la Universidad de Harvard, y Mary sabía que él aceptaba a estudiantes mujeres. De nuevo, tuvo que pedir permiso a Harvard para estudiar con él. En 1893, le permitieron asistir a las clases de Hugo Münsterberg, pero solo como "oyente invitada", no como estudiante oficial, y separada de los estudiantes varones.

Entre 1893 y 1896, Calkins trabajó con Münsterberg en psicología de laboratorio, mientras seguía enseñando en Wellesley. A pesar de sus estudios, Harvard no le otorgaba un título oficial. En 1894, Münsterberg preguntó a Harvard si Mary podía ser candidata a un PhD, pero la propuesta fue rechazada. Ese mismo año, el Radcliffe College reemplazó al "Anexo de Harvard" y ofrecía un reconocimiento oficial a las estudiantes de Harvard, pero bajo el nombre de Radcliffe. Mary rechazó esta oferta porque sus estudios los había hecho en Harvard, no en Radcliffe. Aceptar ese título habría significado que Harvard no tenía que darle un título oficial a las mujeres.

Su tesis doctoral y el reconocimiento negado

En 1895, Calkins presentó su tesis doctoral en el departamento de Filosofía, titulada An experimental Research on Association of Ideas (Una investigación experimental sobre la asociación de ideas). La tesis fue aprobada por el departamento después de un examen no oficial, pero equivalente al examen para obtener el doctorado. Los miembros del tribunal, incluyendo a Hugo Münsterberg, William James y Josiah Royce, enviaron una carta al presidente de Harvard destacando la gran capacidad académica de Calkins. William James incluso dijo que el examen de Mary fue uno de los mejores exámenes de doctorado que Harvard había tenido. Sin embargo, Harvard no le dio a Mary el título oficial de doctorado.

Logros y reconocimientos importantes

En 1903, Mary Whiton Calkins estaba entre los doce mejores psicólogos de Estados Unidos. En 1905, fue nombrada presidenta de la Asociación Estadounidense de Psicología, siendo la primera mujer en ocupar este cargo. En 1918, recibió el mismo honor en la American Philosophical Association. Fue la tercera persona en la historia en presidir ambas organizaciones.

En 1927, un grupo de profesores de psicología de varias universidades enviaron una carta al presidente de Harvard, Abbot Lowell. En ella, destacaban la gran reputación de Calkins y sus importantes contribuciones a la psicología y la filosofía, recomendando que se le reconociera su título de doctora. La respuesta de Harvard fue, de nuevo, negativa.

Mary Calkins siguió enseñando en Wellesley hasta que se jubiló en 1929. Falleció sin que la Universidad de Harvard le reconociera su título de doctora. Las mujeres no obtuvieron este reconocimiento en Harvard hasta 1963.

Contribuciones a la psicología y la filosofía

La teoría de los "pares-asociados"

Los primeros trabajos de Mary Calkins, publicados en la década de 1890, se centraron en cómo las personas asocian ideas en la memoria. Ella desarrolló una forma sistemática de estudiar esto, aunque no usó el término "pares-asociados" hasta 1930. Sus investigaciones sobre este tema se publicaron entre 1894 y 1896.

La psicología del self

A partir de su artículo de 1900, "Psychology as science of selves" (La psicología como ciencia de los "yoes"), Mary Calkins empezó a estudiar en profundidad la psicología del self (o del "yo"). Dedicó treinta años a desarrollar estas ideas. Sus estudios sobre el self fueron influenciados por su profesor William James, quien había hablado de múltiples "yoes" en su libro de 1890, The principles of Psychology. También recibió influencia de Josiah Royce, quien creía que desarrollar una identidad propia era clave para la vida social de las personas.

Antes de 1900, Calkins ya se interesaba por el self, pero lo veía más como un tema de filosofía. Después de su artículo de 1900, defendió que el self podía estudiarse como un hecho científico. Creía que el self se experimenta y observa de varias maneras: como un "yo" único, un "yo" que cambia, un "yo" que une percepciones, recuerdos, pensamientos y sentimientos, y un "yo" en relación con su comunidad.

Calkins basó sus investigaciones y publicaciones en su propio sistema de la psicología del self. Revisó y modificó sus trabajos durante treinta años, siempre abierta a las críticas y comentarios.

En sus primeros escritos sobre el self, propuso dos formas de ver la psicología:

  • Psicología atomística: Estudia cada experiencia como eventos mentales separados.
  • Psicología del self: Estudia estos eventos como experiencias de un "yo" y cómo los "yoes" se relacionan entre sí.

En su primer libro, An introduction to psychology (1901), Calkins pensó que ambas psicologías podían coexistir. Sin embargo, en su segundo libro importante sobre el self, A First Book in Psychology (1910), se inclinó por una única psicología del self, dejando de lado la "psicología atomística".

Silvia Dauder García (2005) explicó la idea de Calkins sobre la psicología del self así:

  • La describió como una psicología que mira hacia adentro (introspectiva).
  • Diferenció dos tipos: la psicología impersonal (que se enfoca en los contenidos de la mente y no en el "yo") y la psicología personal (que se basa en el estudio del "yo" o la persona). La psicología de Calkins encajaba en este segundo grupo.
  • La psicología del self de Calkins tenía tres partes principales: el "yo", el objeto (lo que el "yo" percibe o piensa) y la relación del "yo" con ese objeto.

A lo largo de sus estudios, Calkins se convenció de que la ética estaba conectada con la naturaleza social del self. Creía que la psicología del self debía entenderse en relación con el entorno de la persona.

Sus estudios sobre el self también tuvieron influencia de sus creencias familiares, como se ve en artículos como "On the Religious Consciousness of Children" (1896) y "The Nature of Prayer" (1911).

Obras importantes

Aunque la Universidad de Harvard nunca le dio su título oficial de doctorado, Mary Calkins publicó muchos artículos y varios libros importantes sobre psicología y filosofía. Algunas de sus obras son:

  • (1892). "Experimental psychology at Wellesley College". American Journal of Psychology.
  • (1892). "A suggested classification of cases of association". Philosophical Review.
  • (1893). "Statistics of dreams". American Journal of Psychology.
  • (1893). "A statistical study of pseudo-chromesthesia and of mental forms". American Journal of Psychology.
  • (1894). "Association". Psychological Review.
  • (1894). "Wellesley College psychological studies: A study of the mathematical consciousness". Educational Review.
  • (1895). "Minor studies from the psychological laboratory of Wellesley College: Synaesthesia". American Journal of Psychology.
  • (1895). "Wellesley College psychological studies". Pedagogical Seminary.
  • (1895). "Wellesley College psychological studies". Psychological Review.
  • (1896). "The religious consciousness of children".
  • (1898). "Short studies in memory and association from the Wellesley laboratory". Psychological Review.
  • (1900). "Psychology as science of selves". Philosophical Review.
  • (1901). "An introduction to psychology". New York: Macmillan.
  • (1907). "Psychology: What is it about?" Journal of Philosophy.
  • (1908). "Self and soul". Philosophical Review.
  • (1910). "A first book in psychology". New York: Macmillan.
  • (1911). "The nature of prayer". Harvard Theological Review.
  • (1912). "The self in recent psychology". Psychological Bulletin.
  • (1915). "The self in scientific psychology". American Journal of Psychology.
  • (1916). "The self in recent psychology". Psychological Bulletin.
  • (1917). "The case of self against soul". Psychological Review.
  • (1917). "Militant pacifism". International Journal of Ethics.
  • (1918). "The good man and the good: An introduction to ethics". New York: Macmillan.
  • (1919). "The self in recent psychology: A critical summary". Psychological Bulletin.
  • (1921). "The truly psychological behaviorism". Psychological Review.
  • (1926). "Critical comments on the Gestalt-theorie". Psychological Review.
  • (1927). "The basis of objective judgment in subjective ethics". Proceedings of the Sixth International Congress of Philosophy.
  • (1927). "The self in recent psychology". Psychological Bulletin.
  • (1930). Mary Whiton Calkins. In C. Murchison (Ed.), A history of psychology in autobiography (Vol. 1, pp. 31–62). Worcester, MA: Clark University Press.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mary Whiton Calkins Facts for Kids

kids search engine
Mary Whiton Calkins para Niños. Enciclopedia Kiddle.