robot de la enciclopedia para niños

Gerty Cori para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gertrude Theresa Cori
Gerty Theresa Cori.jpg
En 1947 (fotografía de la colección del National Library of Medicine).
Información personal
Nombre de nacimiento Gerty Theresa Radnitz
Nacimiento 15 de agosto de 1896
Praga (Imperio austrohúngaro)
Fallecimiento 26 de octubre de 1957

San Luis (Misuri) (EE. UU.)
Causa de muerte Mieloesclerosis.
Residencia Estados Unidos
Nacionalidad Austrohúngara y estadounidense
Familia
Padre Otto Radnitz
Cónyuge Carl Ferdinand Cori
Hijos Thomas
Educación
Educada en Universidad Carolina
Información profesional
Área Bioquímica
Conocida por Ciclo de Cori y metabolismo de glúcidos
Empleador Universidad Washington en San Luis
Distinciones Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1947

Gerty Cori (nacida en Praga, el 15 de agosto de 1896 y fallecida en Glendale, el 26 de octubre de 1957) fue una bioquímica estadounidense. Nació en Praga, que en ese momento formaba parte del Imperio austrohúngaro y hoy es la República Checa. Gerty Cori fue una pionera: se convirtió en la tercera mujer en el mundo y la primera en Estados Unidos en ganar un Premio Nobel en Ciencias. Además, fue la primera mujer en todo el mundo en recibir el Premio Nobel de Fisiología o Medicina.

Gerty vivió en una época en la que las mujeres a menudo tenían menos oportunidades en la ciencia. A pesar de esto, logró entrar a la escuela de Medicina. Allí conoció a Carl Ferdinand Cori, quien se convertiría en su esposo. Se casaron en 1920, después de terminar sus estudios. En 1922, la pareja se mudó a Estados Unidos. Esto se debió, en parte, a las dificultades que había en Europa después de la Primera Guerra Mundial. Gerty continuó su interés en la investigación médica, trabajando junto a Carl en el laboratorio. Publicó sus descubrimientos tanto en colaboración con su esposo como por su cuenta. A diferencia de Carl, a Gerty le costó más conseguir puestos de investigación y los que obtuvo solían tener salarios bajos. Carl siempre insistió en trabajar con Gerty, aunque algunas instituciones no lo veían con buenos ojos.

En 1947, Gerty Cori recibió el Premio Nobel junto a su esposo Carl. También lo compartieron con el fisiólogo argentino Bernardo Houssay. El premio les fue otorgado por descubrir cómo el glucógeno (una forma en que el cuerpo almacena azúcar) se transforma en ácido láctico en los músculos. Luego, este ácido láctico se convierte de nuevo en glucógeno y se guarda como energía. Este proceso es conocido como el ciclo de Cori. También identificaron un compuesto importante llamado éster de Cori. En 2004, Gerty y Carl fueron reconocidos como Hito Histórico Nacional en Química por la American Chemical Society. Este honor fue por su importante trabajo en entender cómo el cuerpo usa los carbohidratos.

Gerty Cori falleció en 1957, después de una enfermedad que duró diez años. Siguió trabajando activamente en su laboratorio de investigación hasta el final. Recibió muchos premios y honores por sus grandes logros.

¿Quién fue Gerty Cori?

Sus primeros años y su matrimonio

Gerty Theresa Radnitz nació en una familia de origen judío en Praga el 15 de agosto de 1896. Su padre, Otto Radnitz, era un químico que se convirtió en gerente de una refinería de azúcar. Esto fue después de inventar un método exitoso para refinarla. Su madre era una mujer muy culta. Gerty estudió en casa con profesores particulares y luego fue a un colegio para niñas. A los 16 años, decidió que quería ser médico. Animada por un tío que era profesor de Pediatría en la universidad, estudió y aprobó el examen para entrar a la escuela de Medicina.

Fue aceptada en la Facultad de Medicina de la Universidad alemana Carl Ferdinand en Praga en 1914. Obtuvo su doctorado en Medicina en 1920. Durante sus estudios, conoció a Carl Cori. Él se sintió atraído por su "encanto, vitalidad, sentido del humor y su amor por la naturaleza". Se casaron en 1920, después de graduarse. Después de la boda, se mudaron a Viena, Austria. Allí, Gerty trabajó dos años en el Hospital Infantil Carolinen, mientras Carl trabajaba en un laboratorio.

En el hospital, Gerty trabajó en la unidad de Pediatría. También investigó sobre la regulación de la temperatura y publicó artículos sobre problemas de la sangre. La vida se volvió muy difícil después de la Primera Guerra Mundial. Gerty incluso sufrió una enfermedad de los ojos por falta de vitamina A, debido a la escasez de alimentos. Estos problemas, junto con un ambiente cada vez más difícil para las personas de origen judío, hicieron que la pareja decidiera dejar Europa.

Un nuevo comienzo en Estados Unidos

En 1922, Gerty y Carl emigraron a los Estados Unidos. Gerty llegó seis meses después de Carl, ya que fue difícil conseguirle un empleo. Se dedicaron a la investigación médica en el Instituto Estatal para el Estudio de Enfermedades Malignas en Búfalo, Nueva York. En 1928, se hicieron ciudadanos estadounidenses.

Aunque les desanimaban a trabajar juntos en el instituto, ellos continuaron haciéndolo. Se especializaron en investigar cómo el cuerpo procesa los carbohidratos. Les interesaba mucho cómo la glucosa se transforma en el cuerpo y qué hormonas regulan este proceso. Publicaron cincuenta artículos mientras estuvieron allí. El primer autor era quien había hecho la mayor parte de la investigación. Gerty Cori publicó once artículos como única autora. En 1929, propusieron el ciclo teórico que más tarde les valdría el Premio Nobel: el ciclo de Cori. Este ciclo explica cómo el cuerpo usa reacciones químicas en los músculos para descomponer carbohidratos como el glucógeno en ácido láctico, y al mismo tiempo, crear otros.

Los Cori dejaron el instituto después de publicar su trabajo sobre el metabolismo de los carbohidratos. Algunas universidades ofrecieron un puesto a Carl, pero se negaron a contratar a Gerty. En una entrevista, le dijeron a Gerty que no era "muy estadounidense" que un matrimonio trabajara junto. En 1931, se mudaron a San Luis, Misuri. Allí, Carl recibió un puesto de investigador en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington. A pesar de su experiencia, a Gerty solo le ofrecieron un puesto de investigadora asociada, con un sueldo mucho menor que el de Carl. También le advirtieron que su trabajo podría afectar la carrera de su marido. En 1943, fue nombrada profesora asociada de investigación en Bioquímica y Farmacología. Meses antes de ganar el Premio Nobel, fue ascendida a profesora titular, cargo que mantuvo hasta su fallecimiento en 1957.

Descubrimientos clave sobre la energía del cuerpo

Continuaron trabajando juntos en la Universidad de Washington. Al analizar músculo de rana, descubrieron un compuesto intermedio que permitía la descomposición del glucógeno. Lo llamaron glucosa-1-fosfato, conocido hoy como el éster de Cori. Determinaron la estructura de este compuesto e identificaron la enzima que ayuda a su formación química, la glucógeno fosforilasa. Demostraron que el éster de Cori es el primer paso para convertir el carbohidrato glucógeno en glucosa. También puede ser el último paso para convertir la glucosa de la sangre en glucógeno, ya que es un proceso reversible.

Gerty y Carl realizaron la mayor parte de su trabajo en equipo. Esto incluyó la investigación que los llevó a ganar el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1947. Lo recibieron por "su descubrimiento del proceso de la conversión catalítica del glucógeno". Compartieron el premio con el fisiólogo argentino Bernardo Houssay. Él fue premiado por "su descubrimiento del papel que desempeña la hormona de la parte frontal de la hipófisis en cómo el cuerpo usa el azúcar". Siguieron investigando para entender mejor cómo el cuerpo procesa los carbohidratos. Sus hallazgos fueron muy importantes para desarrollar nuevos tratamientos para la diabetes.

Sus últimos años y su legado

Justo antes de ganar el Premio Nobel, mientras estaban de viaje para escalar, los Cori descubrieron que Gerty tenía una enfermedad grave de la médula ósea. Debido a esto, necesitó transfusiones de sangre constantes y, más tarde, una operación para extirparle el bazo. A pesar de sus problemas de salud, se mantuvo activa. Se dedicó a estudiar las glucogenosis, que son enfermedades relacionadas con cómo el cuerpo almacena el azúcar. Este fue el tema de su último artículo publicado. Luchó durante diez años con la enfermedad, pero siguió con su trabajo científico, que solo disminuyó en sus últimos meses de vida. Falleció en su casa el 26 de octubre de 1957, a los 61 años. Le sobrevivieron su esposo y su único hijo, Thomas Cori.

Durante su funeral, el científico español y también ganador del Premio Nobel, Severo Ochoa, dijo:

«Gerty, para todos nosotros, fue un ser humano de una gran profundidad espiritual. Modesta, amable, generosa y cariñosa a un grado superlativo y una amante de la naturaleza y el arte».

Dos meses después, en un homenaje en la Universidad de Washington, Bernardo Houssay, el fisiólogo argentino que compartió el Nobel con los Cori, expresó:

«La vida de Gerty Cori fue un noble ejemplo de dedicación a un ideal, el avance de la ciencia y para el beneficio de la humanidad. La encantadora personalidad de Gerty Cori, tan rica en cualidades humanas, se ganó la amistad y la admiración de todos los que tuvieron el privilegio de conocerla. [...] Su nombre está grabado para siempre en los anales de la ciencia y su recuerdo será apreciado por sus muchos amigos mientras estemos vivos».

Premios y reconocimientos

En 1947, Gerty Cori se convirtió en la tercera mujer en el mundo, y la primera estadounidense, en ganar un Premio Nobel de Ciencias. Las mujeres que lo recibieron antes fueron Marie Curie e Irène Joliot-Curie. Además, fue la primera mujer en ser galardonada con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. El cráter Cori en la Luna fue nombrado en su honor. También comparte una estrella con su esposo Carl en el St. Louis Walk of Fame.

Archivo:Glucose 1-phosphate
Fórmula correcta de la glucosa-1-fosfato —éster de Cori— que se imprimió con un error en una estampilla del Servicio Postal de los Estados Unidos.

Gerty fue honrada con una estampilla del Servicio Postal de los Estados Unidos en abril de 2008. Se informó que el sello de 41 centavos tenía un error de impresión en la fórmula química de la glucosa-1-fosfato. La estampilla se distribuyó a pesar del error. Su descripción dice: "Bioquímica Gerty Cori (1896-1957), en colaboración con su marido Carl, realizó importantes descubrimientos. Estos incluyen un nuevo derivado de la glucosa, que aclararon los pasos de cómo el cuerpo usa los carbohidratos. Contribuyeron a entender y tratar la diabetes y otras enfermedades relacionadas con el metabolismo. En 1947, la pareja recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina". Otros científicos que aparecieron en la serie "Científicos Americanos" fueron el químico Linus Pauling, el astrónomo Edwin Hubble y el físico John Bardeen.

En 1948, Gerty recibió la Medalla Garvan-Olin. Este es un premio que reconoce el trabajo destacado en Química de mujeres científicas estadounidenses. Fue nombrada por el presidente Harry S. Truman como miembro de la junta de la National Science Foundation. Ocupó este cargo hasta su muerte. También fue elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, siendo la cuarta mujer en recibir este honor.

En 2004, Gerty y Carl fueron designados Hito Histórico Nacional en Química por la American Chemical Society. Esto fue en reconocimiento a su trabajo para entender cómo el cuerpo procesa los carbohidratos.

El Departamento de Energía de Estados Unidos nombró en su honor el supercomputador NERSC-8. Este es un Cray XC40 que se instaló en 2016 en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley. Se convirtió en el quinto supercomputador más potente del mundo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gerty Cori Facts for Kids

  • Lista de mujeres ganadoras del Premio Nobel
kids search engine
Gerty Cori para Niños. Enciclopedia Kiddle.