Hermano para niños
El hermano o la hermana de una persona es alguien que comparte al menos uno de los mismos padres. Esto puede ser porque comparten a sus padres biológicos o porque han sido adoptados por los mismos padres.
En la mayoría de las familias, los hermanos crecen juntos y pasan mucho tiempo compartiendo su niñez y juventud. Esto puede llevar a que tengan momentos de alegría y también algunos conflictos. La relación entre hermanos es muy especial y puede estar llena de cariño o, a veces, de pequeñas rivalidades. Esta relación se ve influenciada por cómo los tratan sus padres, el orden en que nacieron y las experiencias que viven fuera de casa.
A veces, el término "hermano" también se usa para referirse a los miembros de una comunidad religiosa o de un grupo especial, como una hermandad.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "hermano"?
La palabra "hermano" en español, así como "germà" en catalán y "irmão" en portugués, vienen de la palabra latina "germanus". Esta palabra se relaciona con "germen", que significa 'carnal' (en el sentido de ser pariente de sangre), o también 'verdadero' y 'exacto'.
Por ejemplo, en latín, "frater germanus" significaba 'hermano de sangre' y "soror germana" significaba 'hermana de sangre'.
Tipos de hermanos
Existen diferentes maneras de clasificar a los hermanos, dependiendo de cómo estén relacionados.
Hermanos completos
Los hermanos completos o hermanos de sangre son aquellos que comparten a ambos padres, ya sean biológicos o adoptivos.
Medios hermanos
Son los hermanos que comparten solo uno de los dos padres (biológico o adoptivo). Se les llama medios hermanos o medias hermanas cuando no se especifica si el padre que comparten es la madre o el padre.
- Hermanos de madre: Son hijos de la misma madre, pero tienen padres diferentes.
- Hermanos de padre: Son hijos del mismo padre, pero tienen madres diferentes.
Hermanastros
Un hermanastro o hermanastra es el hijo o hija del padrastro o de la madrastra de una persona. Esto significa que los hermanastros no comparten ningún padre biológico entre sí, sino que sus padres se casaron.
Hermanos de crianza
Un hermano de crianza es el hijo de una nodriza (una mujer que amamanta a un bebé que no es suyo) en relación con el bebé que ella crió, y viceversa. Esta relación no tiene efectos legales, pero históricamente era muy valorada socialmente.
Hermanos espirituales
Los hermanos espirituales son los hijos de un padrino o una madrina, o los ahijados de los padres de una persona. Aunque no tiene efectos legales, esta relación tiene un gran valor social y afectivo.
Lazos familiares y genética
La genética nos ayuda a entender qué tan emparentadas están las personas. Todos los seres humanos compartimos la mayor parte de nuestros genes, pero una pequeña parte es la que nos hace únicos. Los hermanos completos comparten aproximadamente la mitad de sus genes.
Los gemelos son un tipo especial de hermanos. Los gemelos fraternos (o mellizos) no son más parecidos genéticamente que cualquier otro par de hermanos completos. Sin embargo, los gemelos idénticos (o monocigóticos) provienen del mismo óvulo fertilizado y son genéticamente casi iguales. Los científicos estudian a los gemelos para entender cómo la genética y el ambiente influyen en el desarrollo de las personas.
Los medios hermanos, al compartir solo un padre, están relacionados genéticamente en un 25%.
El orden de nacimiento
El orden de nacimiento se refiere a la posición de edad de una persona entre sus hermanos (por ejemplo, el mayor, el del medio o el menor).
En la cultura popular, a menudo se cree que el orden de nacimiento influye mucho en la personalidad. Por ejemplo, se dice que los hermanos mayores son más responsables, los del medio son buenos mediadores y los menores son más extrovertidos. Sin embargo, la ciencia no ha encontrado pruebas claras y consistentes que demuestren que el orden de nacimiento tenga un efecto tan grande en la personalidad.
¿Por qué se estudió el orden de nacimiento?
Hace mucho tiempo, algunos pensadores como Francis Galton y Alfred Adler propusieron ideas sobre cómo el orden de nacimiento podría afectar a las personas:
- Francis Galton (siglo XIX) sugirió que los hermanos mayores a menudo tenían más oportunidades educativas y responsabilidades, lo que podría hacerlos más destacados.
- Alfred Adler (principios del siglo XX) creía que cada posición de nacimiento tenía sus propios desafíos y ventajas. Por ejemplo, pensaba que los primogénitos buscaban el orden, los del medio se sentían un poco "desplazados" y los menores eran más consentidos.
Hallazgos actuales
Hoy en día, los estudios científicos muestran que es muy difícil separar el efecto del orden de nacimiento de otros factores. La personalidad de una persona no está predeterminada por su posición de nacimiento.
Sin embargo, la interacción social entre hermanos sí es importante. Los hermanos mayores a menudo sirven de modelo para los menores, y los menores aprenden de ellos. El tamaño de la familia, la diferencia de edad entre hermanos, el estilo de crianza de los padres y el género de los hijos son factores que influyen mucho más en el comportamiento que el simple orden de nacimiento.
Algunas investigaciones han encontrado que los primogénitos pueden tener un coeficiente intelectual ligeramente más alto en promedio, pero otras no encuentran este efecto. También se ha observado que los primeros hijos suelen ser un poco más altos y pesar más al nacer. Pero es importante recordar que estas son solo tendencias y no se aplican a todas las personas.
Explicaciones sobre el coeficiente intelectual
Algunas teorías intentan explicar por qué los hermanos mayores podrían tener un coeficiente intelectual ligeramente más alto:
- Modelo de dilución de recursos: Sugiere que los primeros hijos tienen acceso completo a los recursos de sus padres (como tiempo y atención) antes de que lleguen más hermanos. A medida que nacen más hijos, los recursos deben compartirse.
- Modelo de confluencia: Propone que el ambiente intelectual en una familia cambia. Los primogénitos reciben más atención de sus padres y están expuestos a un lenguaje más adulto. Además, al tener que explicar cosas a sus hermanos menores, mejoran sus propias habilidades de pensamiento y lenguaje.
Efecto Westermarck
El antropólogo Edvard Westermarck descubrió que los niños que crecen juntos, como hermanos, no suelen sentir atracción romántica o física entre ellos cuando son mayores. Esto se conoce como el efecto Westermarck. Se ha observado en familias biológicas y adoptivas, y también en otras situaciones donde los niños se crían en contacto muy cercano.
Véase también
En inglés: Sibling Facts for Kids