robot de la enciclopedia para niños

Seudonimato y anonimato para niños

Enciclopedia para niños

El seudonimato y el anonimato son dos formas de referirse a una persona sin usar su nombre real. Se trata de mantener en secreto quién es el autor de algo que se dice, se hace o se escribe. Esto se usa mucho en libros, artículos de periódicos, informes y otros medios de comunicación.


¿Qué es un seudónimo?

Un seudónimo (que viene del griego y significa "nombre falso") es un nombre que una persona elige usar a propósito para firmar sus obras o escritos. Puede ser un nombre y un apellido inventados, o a veces solo una palabra.

Por ejemplo, la famosa poeta chilena Lucila Godoy de Alcayaga usó el seudónimo Gabriela Mistral y ganó el Premio Nobel de Literatura. Otro escritor chileno, Neftalí Reyes, firmaba sus poemas como Pablo Neruda. Y José Martínez Ruiz, autor de muchos ensayos, era conocido como Azorín.

En la política, también ha habido figuras históricas que usaron seudónimos, como Lenin, Stalin y Tito. En el cine, muchos actores y actrices se hicieron famosos con sus seudónimos, como Cantinflas, el comediante mexicano cuyo nombre real era Mario Moreno.

¿Cuándo se permite usar un seudónimo?

Usar un seudónimo está permitido, especialmente para periodistas o escritores, y a veces es la forma en que pasan a la historia. Sin embargo, si alguien usa un nombre falso para dañar la reputación de otras personas, la ley lo persigue y puede haber sanciones.

Hoy en día, se ha propuesto que el anonimato en internet sea un nuevo derecho humano.

¿Qué es el anonimato?

El anonimato significa que la identidad de una persona o entidad es desconocida. Esto puede pasar porque nadie preguntó quién era, como en un encuentro casual. O porque la persona no puede o no quiere decir quién es.

Por ejemplo, algunas personas que han pasado por situaciones difíciles prefieren no revelar su identidad. También, algunas personas eligen el anonimato para proteger su privacidad o su seguridad.

Muchas personas, incluso aquellas que cometen actos indebidos, prefieren mantenerse anónimas. Por ejemplo, al escribir una carta con una queja o una petición, algunos trabajadores prefieren no poner su nombre si se quejan de las condiciones de trabajo.

En las ciudades grandes es más fácil ser anónimo que en los pueblos pequeños, lo cual puede ser bueno o malo. Las obras anónimas no siempre tienen un autor conocido. A veces son parte de tradiciones populares, se transmiten de boca en boca, o la información del autor se perdió o se ocultó a propósito.

Archivo:Firenze-Internet-cafe-0836
Un aviso sobre medidas para evitar que las personas oculten su identidad en internet, con el fin de prevenir ciertos actos.

Anonimato y derechos

La Real Academia Española define el anonimato como la condición de no llevar el nombre de su autor. Esta idea es muy importante en los medios de comunicación.

Cuando alguien usa el anonimato para denunciar una situación que le afecta, está ejerciendo su derecho a la libertad de expresión. Si no usara el anonimato, su persona o su familia podrían estar en peligro, afectando su derecho a la vida.

Por ejemplo, en Venezuela, una ley de 2017 ha sido criticada porque, según algunos, busca limitar la libertad de expresión y promover la censura. Por eso, el anonimato es una herramienta importante para hacer denuncias contra el Estado en ese país.

El anonimato puede ser muy útil, pero si se usa mal, puede ser una herramienta dañina para la reputación de personas o instituciones, especialmente si la información que se da no es verdadera.

También hay una diferencia entre anonimato y privacidad en internet. El anonimato se usa a veces con malas intenciones para que no se sepa quién publica algo. La privacidad, en cambio, se refiere a proteger tu información personal cuando estás en línea.

Por ejemplo, en España, en 2007, se reportaron muchos delitos en internet, como fraudes en subastas o ventas en línea y estafas bancarias. Estos delitos violan los derechos de las personas. Es un problema que los derechos de algunos puedan afectar los derechos de otros debido al anonimato en internet.

¿Se prohíbe el anonimato y los seudónimos en algunos lugares?

Aunque el anonimato puede proteger la libertad de expresión, que es muy importante en una democracia, su uso se debate en muchos países y hay leyes para regularlo.

Brasil

La Constitución de Brasil de 1988 prohíbe expresamente la comunicación anónima. Esto es para que siempre se pueda identificar a las personas que se expresan, tanto en internet como en la vida real.

Aunque el uso de seudónimos no está prohibido directamente, la ley limita su uso porque exige que se revele toda la información sobre la identidad de las personas que se expresan en medios electrónicos.

Venezuela

La ley de Venezuela también prohíbe el anonimato en su Constitución. Dice que toda persona tiene derecho a expresar sus ideas libremente, pero asume la responsabilidad de lo que dice. No se permite el anonimato, ni la promoción de la guerra, ni mensajes que promuevan la discriminación o la intolerancia religiosa.

La Constitución no menciona los seudónimos, pero se entiende que también limitarían la responsabilidad de lo que se expresa.

Ecuador

Ecuador no tiene una ley que prohíba el anonimato de forma explícita. Sin embargo, la Ley Orgánica de Comunicación de 2013 dice que los medios de comunicación son responsables de los comentarios que se hacen en sus páginas web, a menos que cumplan ciertas condiciones.

Los medios deben informar claramente a los usuarios sobre su responsabilidad al comentar, tener formas de registrar los datos personales de quienes comentan (como nombre o identificación), y tener sistemas para evitar y eliminar contenidos que dañen los derechos de las personas.

Además, los medios solo pueden compartir mensajes de redes sociales si el autor está bien identificado. Si no lo hacen, son responsables de esos contenidos.

En 2015, el expresidente Rafael Correa intentó regular el anonimato en internet por cuentas anónimas que criticaban a su gobierno. También, ese año se difundieron imágenes privadas de una exdirigente sindical desde una cuenta anónima, lo que generó un debate sobre limitar el anonimato en línea.

Anonimato en Internet

La mayoría de los comentarios en internet se hacen de forma anónima, usando nombres de usuario que no revelan la identidad real. Un estudio de la Universidad de Birmingham encontró que muchas personas usan internet de forma anónima, tanto como las que interactúan con amigos.

Aunque estos nombres de usuario pueden tener su propia "identidad", a menudo no están conectados con la persona real. Investigaciones de la Universidad de Estocolmo sugieren que esto permite más libertad de expresión, aunque con menos responsabilidad. En Wikipedia, la mayoría de los autores usan seudónimos o identificadores de direcciones IP, aunque algunos usan sus nombres reales.

Es importante saber que internet no fue creado para garantizar el anonimato. Las direcciones IP son como direcciones postales virtuales. Cada vez que accedes a algo en internet, lo haces desde una dirección IP específica. Los datos que van y vienen de estas direcciones pueden ser vistos y analizados, incluso si están protegidos.

Esta dirección IP puede ser rastreada hasta un proveedor de servicios de Internet (ISP), que podría dar información sobre a qué cliente se le asignó esa dirección. Esto no siempre identifica a una persona específica, ya que varias personas podrían usar la misma conexión (como en una biblioteca), pero sí da información de la zona y es una pista importante.

Para evitar que se rastreen las direcciones IP, existen servicios como I2P y Tor. Estos servicios protegen la información en varias capas. Cada paquete de datos viaja por una ruta definida, y cada punto en esa ruta solo sabe de dónde viene y a dónde va el siguiente paso. Así, ningún punto conoce el origen y el destino reales, lo que los hace más seguros que otros servicios.

Algunos sitios web, como Chatroulette, Omegle y Tinder (que conectan a usuarios al azar para conversar), aprovechan el interés por el anonimato. Aplicaciones como Yik Yak, Secret y Whisper permiten compartir información de forma anónima o casi anónima. En cambio, otros sitios como Facebook y Google+ piden a los usuarios que usen sus nombres reales.

El ciberacoso (molestar a otros en línea) a menudo se relaciona con el anonimato en internet, porque quienes lo hacen pueden ocultar su identidad y evitar ser rastreados. Un director de escuela dijo que los comentarios anónimos son "especialmente dañinos, ya que no se puede saber quién los hizo y se pueden difundir mucho". El ciberacoso es un tema muy debatido en cuanto a la libertad en Internet.

Aunque el anonimato en internet puede crear un ambiente donde algunas personas dañan a otras, también puede hacer que la experiencia en línea sea más segura y relajada. Un estudio de la Universidad Carnegie Mellon mostró que muchos participantes elegían el anonimato por malas experiencias previas, como ser molestados o engañados. Al usar identidades falsas, pudieron evitar estos problemas.

David Chaum es considerado uno de los pioneros del anonimato en internet. A principios de los años 80, predijo que las redes de computadoras permitirían la vigilancia de muchas personas. Sin embargo, hay diferentes opiniones sobre el anonimato en internet. David Davenport, profesor de ingeniería informática, cree que permitir la comunicación anónima en la red pone en riesgo la sociedad. Él dice que la responsabilidad exige que quienes hacen algo malo sean identificados, y si son anónimos, no se les puede responsabilizar.

Leyes en España

En España, las leyes sobre anonimato y seudónimos en internet se basan principalmente en la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) y el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea.

El RGPD define la seudonimización como el tratamiento de datos personales de forma que no se puedan atribuir a una persona sin usar información adicional, que debe guardarse por separado y con medidas de seguridad. Esto es muy importante para proteger los datos y reducir los riesgos al manejarlos. También ayuda a las organizaciones a cumplir las normas de privacidad.

Privacidad vs. Anonimato

La privacidad y el anonimato en internet están relacionados, pero son diferentes. Ambos buscan proteger la identidad y la información personal en el mundo digital, pero de distintas maneras.

La privacidad en internet es la capacidad de las personas para controlar su propia información y decidir quién puede verla. En un mundo digital donde todo se puede rastrear, la privacidad es muy importante. Gestionar la privacidad significa decidir qué información compartir, con quién y cuándo.

Las plataformas en línea suelen ofrecer ajustes de privacidad para que los usuarios elijan quién puede ver su perfil o sus datos. El desafío es equilibrar la comodidad con la protección de la información sensible, ya que siempre existe el riesgo de que los datos se filtren.

Por otro lado, el anonimato en internet es la capacidad de hacer cosas en línea sin revelar tu identidad real. Esto se logra usando seudónimos, VPN (redes privadas virtuales) u otras herramientas para ocultar la conexión entre tus acciones en línea y tu identidad física. A diferencia de la privacidad, que controla el acceso a la información existente, el anonimato busca ocultar completamente la identidad.

El anonimato puede usarse para muchas cosas. Puede dar libertad a los usuarios para expresar opiniones sin miedo a consecuencias personales. También es crucial para quienes necesitan buscar ayuda o hablar de temas delicados sin revelar quiénes son.

Desafíos y consideraciones: Tanto la privacidad como el anonimato tienen desafíos. Proteger la privacidad es esencial para los derechos individuales, pero también puede usarse para actividades prohibidas. El anonimato puede facilitar la libre expresión, pero también puede ser usado para comportamientos dañinos, como el ciberacoso o la difusión de información falsa.

Las leyes y políticas de privacidad en línea deben encontrar un equilibrio que proteja los derechos individuales sin poner en riesgo la seguridad de todos. La transparencia en cómo se recopilan los datos y la educación digital son clave para enfrentar estos desafíos.

La privacidad y el anonimato son fundamentales en la era digital. Poder controlar tu información personal y decidir cuándo y cómo se revela, junto con la posibilidad de participar en actividades en línea sin exponer tu identidad, son esenciales para un entorno en línea justo, seguro y respetuoso. Es crucial seguir pensando y mejorando las políticas digitales para encontrar el equilibrio adecuado entre protección y apertura en el mundo digital.

¿Por qué es bueno y por qué es malo el anonimato?

Como dijo A. Michael Froomkin, "La regulación de las comunicaciones anónimas y con seudónimo promete ser uno de los temas más importantes y debatidos de internet en la próxima década". El anonimato y el seudonimato pueden usarse para cosas buenas y malas. Y lo que es deseable para una persona, puede no serlo para otra. Por ejemplo, a una empresa puede no gustarle que un empleado revele información sobre prácticas indebidas dentro de la empresa, pero la sociedad en general puede considerar importante que esas prácticas se hagan públicas.

Aquí algunos buenos usos del anonimato y el seudonimato:

  • Las personas que dependen de una organización, o que tienen miedo a represalias, pueden revelar problemas graves que deben ser conocidos. Los periódicos y la policía pueden usar pistas anónimas para obtener información y atrapar a quienes cometen actos indebidos.
  • Las personas en países con gobiernos que limitan la libertad pueden usar el anonimato (por ejemplo, servidores en otros países) para evitar ser perseguidas por sus opiniones.
  • Las personas pueden hablar abiertamente de asuntos personales delicados que les daría vergüenza contar con su nombre real. Las investigaciones muestran que las personas anónimas revelan mucha más información sobre sí mismas. También pueden sentirse más cómodas compartiendo su trabajo personal de forma anónima si creen que sus amigos o familiares no lo aprobarían.
  • Las personas pueden obtener una opinión más objetiva sobre sus ideas o mensajes si no muestran su nombre real.
  • En las discusiones anónimas, las personas son más iguales; factores como el estatus o el género no influyen en cómo se evalúa lo que dicen.
  • El seudónimo puede usarse para experimentar con diferentes roles, por ejemplo, para entender los sentimientos de personas de otro género.
  • El seudónimo puede ayudar a las personas tímidas a hacer contactos valiosos.
  • Las personas pueden participar en debates en línea con menos riesgo de sufrir daños por parte de personas con malas intenciones en línea, como estafadores o quienes difunden virus informáticos.
  • Las personas pueden evitar hacerse famosas publicando su trabajo de forma anónima.

Sin embargo, el anonimato también tiene un lado negativo:

  • El anonimato puede usarse para proteger a alguien que comete muchos actos indebidos, como la difamación, la difusión de contenido prohibido, amenazas ilegales, promover el odio o la discriminación, fraudes, o causar daño intencional como la distribución de virus informáticos. Las leyes sobre qué es ilegal varían en cada país.
  • El anonimato puede usarse para hacer pagos en línea para actividades prohibidas.
  • El anonimato puede usarse para buscar contactos con quienes realizar actos indebidos, como un estafador que busca gente a la que engañar.
  • Los "trolls" de internet usan el anonimato para dañar las discusiones en las plataformas sociales en línea.
  • Incluso cuando un acto no es ilegal, el anonimato puede usarse para comunicaciones ofensivas o molestas. Por ejemplo, algunas personas usan el anonimato para decir cosas desagradables sobre otros.

Al final, el tema del anonimato en internet nos obliga a encontrar un equilibrio entre proteger la privacidad y promover comportamientos responsables. Las plataformas en línea, los legisladores y la sociedad en general tienen el desafío de crear medidas que protejan la privacidad de los usuarios sin permitir que el anonimato se convierta en un escudo para actividades dañinas.

En resumen, el anonimato en internet es una herramienta con dos caras: ofrece beneficios importantes, pero también plantea desafíos serios. Entender esto es clave para construir un entorno digital que fomente la expresión libre y respetuosa, al mismo tiempo que se abordan las preocupaciones sobre el mal uso y la falta de responsabilidad.

La línea entre lo que es ilegal y lo que es legal pero ofensivo no siempre es clara y cambia según las leyes de cada país.

¿Por qué es importante el cifrado?

El cifrado es un método para proteger la información que se envía por medios digitales, de modo que solo el remitente y el receptor puedan verla. Es muy importante cifrar la información porque se intercambian muchos datos sensibles en línea, como información bancaria, fotos personales, datos familiares o el contenido de conversaciones en redes y correos electrónicos.

Es un problema grave que la información de personas y empresas esté al alcance de cualquiera, ya que esto pone en riesgo la seguridad digital y, por lo tanto, la seguridad de cada persona, su familia y sus finanzas.

Como dijo Jhonny Pabón en 2010: "El simple hecho de conectarnos a una red de ordenadores sin las medidas de seguridad suficientes nos deja expuestos. Cualquiera con conocimientos básicos puede ver nuestros documentos, saber qué hacemos en la red, qué páginas visitamos, qué música escuchamos, qué fotos tenemos. En fin, puede tener acceso total a nuestro ordenador sin que lo sepamos. Para evitar perder nuestra privacidad, el cifrado es una forma de protegerla."

Uno de los mayores problemas para mantener la información cifrada es la intervención de los gobiernos con las llamadas backdoors (puertas traseras). Estas permiten a los gobiernos acceder a la información de ciertas personas o entidades. Esto es problemático porque al permitir estas "puertas traseras", los gobiernos no solo acceden ellos, sino que también corren el riesgo de que otras personas con malas intenciones puedan entrar y acceder a la información cifrada, lo cual es peligroso para la sociedad.

Otro problema conocido con las "puertas traseras" es con la aplicación WhatsApp. Se dice que su cifrado podría no ser tan seguro porque la empresa podría leer los mensajes antes de que sean entregados. Desde entonces, la compañía ha hecho de la privacidad y seguridad de sus mensajes su principal estrategia. El cifrado de extremo a extremo se basa en claves de seguridad únicas que se verifican entre los usuarios para asegurar la privacidad. Con este tipo de cifrado, tanto el que envía como el que recibe necesitan dos claves cada uno (una pública y una privada) para descifrar el mensaje. El contenido se cifra en el teléfono, viaja cifrado y se descifra en el teléfono del receptor. Sin embargo, según algunos informes, WhatsApp podría generar una segunda clave sin que uno de los receptores esté conectado.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Anonymity Facts for Kids

kids search engine
Seudonimato y anonimato para Niños. Enciclopedia Kiddle.