Diego López V de Haro para niños
Datos para niños Diego López V de Haro |
||
---|---|---|
Señor de Vizcaya | ||
![]() Estatua de Diego López V de Haro, obra de Mariano Benlliure. (Bilbao).
|
||
Ejercicio | ||
Predecesor | María Díaz de Haro | |
Sucesor | María Díaz de Haro | |
Información personal | ||
Otros títulos | Alférez y mayordomo mayor del rey | |
Nacimiento | c. 1250 |
|
Fallecimiento | Enero de 1310 Algeciras |
|
Sepultura | Monasterio de San Francisco de Burgos | |
Familia | ||
Dinastía | Casa de Haro | |
Padre | Diego López III de Haro | |
Madre | Constanza de Bearne | |
Cónyuge | Violante de Castilla | |
Hijos | Véase Descendencia | |
Diego López V de Haro (nacido alrededor de 1250 y fallecido en enero de 1310 en Algeciras) fue un importante noble del Reino de Castilla. Se le conocía como el Intruso. Fue señor de Vizcaya y también ocupó cargos importantes en la corte del rey Fernando IV de Castilla, como mayordomo mayor del rey y alférez del rey.
Diego López V de Haro es famoso por haber fundado la villa de Bilbao. Eligió una pequeña aldea de pescadores y la convirtió en una villa con privilegios especiales. Esto significaba que Bilbao se convirtió en un puerto comercial libre de impuestos reales, lo que impulsó su desarrollo. Era bisnieto del rey Alfonso IX de León.
Contenido
- Orígenes familiares de Diego López V de Haro
- Biografía de un noble influyente
- ¿Dónde fue sepultado Diego López V de Haro?
- Matrimonio y descendencia
- Véase también
Orígenes familiares de Diego López V de Haro
Diego López V de Haro era hijo de Diego López III de Haro, quien también fue señor de Vizcaya, y de Constanza de Bearne. Sus abuelos por parte de padre fueron Lope Díaz II de Haro, señor de Vizcaya, y Urraca Alfonso de León. Urraca era hija del rey Alfonso IX de León.
Por parte de su madre, sus abuelos fueron Guillermo II de Bearne y Garsenda de Provenza. Diego tuvo varios hermanos, entre ellos Lope Díaz III de Haro, quien heredó el señorío de Vizcaya, y Teresa de Haro, que se casó con Juan Núñez I de Lara.
Biografía de un noble influyente
¿Cómo fue la juventud de Diego López V de Haro?
Aunque no se sabe la fecha exacta de su nacimiento, se cree que fue alrededor del año 1250. En junio de 1282, se casó en Toledo con la infanta Violante de Castilla. Ella era hija del rey Alfonso X de Castilla.
El mismo día de su boda, el infante Sancho IV de Castilla, quien más tarde sería rey, también se casó en Toledo con María de Molina. Sin embargo, el Papa Martín IV se opuso a ambos matrimonios en 1283. Esto se debió a que Diego y Violante eran primos segundos, ya que ambos eran bisnietos del rey Alfonso IX de León.
Este matrimonio fortaleció los lazos entre la familia Haro y la realeza castellana. El hermano mayor de Diego, Lope Díaz III de Haro, estaba casado con Juana Alfonso de Molina, hermanastra de la reina María de Molina. Además, el infante Juan de Castilla el de Tarifa se casó en 1287 con María Díaz de Haro, sobrina de Diego López V de Haro.
El historiador José Manuel Nieto Soria explica que el infante Sancho, al organizar este matrimonio, buscaba el apoyo de la poderosa familia Haro en su lucha contra su padre, Alfonso X.
Lope Díaz III de Haro, el hermano mayor de Diego, fue una persona muy cercana al rey Sancho IV de Castilla. Entre 1284 y 1288, Diego López V de Haro fue alférez del rey Sancho IV. En 1287, también fue adelantado mayor de Castilla.
¿Qué hizo Diego López V de Haro durante la minoría de Fernando IV? (1295-1301)
El 25 de abril de 1295, el rey Sancho IV de Castilla falleció. Aprovechando los problemas en la corte durante la minoría de edad de Fernando IV de Castilla, Diego López de Haro tomó el señorío de Vizcaya. Este señorío pertenecía a María Díaz de Haro.
En ese tiempo, el reino enfrentaba muchos desafíos. Había conflictos con la nobleza, liderada por los infantes Juan de Castilla el de Tarifa y Enrique de Castilla el Senador. También había problemas con otros reinos como Aragón, Portugal y Francia, que querían aprovechar la inestabilidad. Diego López V de Haro, junto con otros nobles, contribuía a la confusión en el reino.
En el verano de 1295, después de las Cortes de Valladolid de 1295, se confirmó que Diego López V de Haro podía quedarse con el señorío de Vizcaya. El infante Juan, por su parte, recuperó sus propiedades.
Un hecho muy importante fue que Diego López V de Haro convirtió la aldea de Bilbao en una villa el 15 de junio de 1300.
Durante las Cortes de Valladolid de 1300, el infante Juan de Castilla renunció a sus deseos de ser rey. Juró lealtad a Fernando IV y a sus futuros herederos el 26 de junio de 1300. A cambio de renunciar al señorío de Vizcaya, que se confirmó para Diego López V de Haro, María Díaz de Haro y su esposo, el infante Juan, recibieron otras tierras.
¿Cómo fue su papel durante la mayoría de edad de Fernando IV? (1301-1310)
En noviembre de 1301, el Papa Bonifacio VIII declaró que el matrimonio de la reina María de Molina con el rey Sancho IV era válido. Esto significaba que sus hijos eran legítimos. Al mismo tiempo, Fernando IV fue declarado mayor de edad. Esto debilitó los argumentos de quienes reclamaban el trono.
El infante Enrique de Castilla el Senador, molesto por la decisión del Papa, se unió a Juan Núñez II de Lara. Querían crear problemas entre Fernando IV y su madre, la reina María de Molina. El infante Juan de Castilla también se unió a ellos, pues seguía reclamando el señorío de Vizcaya para su esposa, María Díaz de Haro.
En 1302, la rivalidad entre el infante Enrique, María de Molina y Diego López V de Haro, por un lado, y el infante Juan de Castilla y Juan Núñez de Lara, por otro, se hizo más fuerte. La reina María de Molina tuvo que calmar a los nobles que planeaban rebelarse contra Fernando IV.
En 1303, hubo una reunión entre el rey Dionisio I de Portugal y Fernando IV. El infante Enrique, Diego López V de Haro y la reina María de Molina no asistieron. La reina quería vigilar al infante Enrique y a Diego López, cuyas relaciones con Fernando IV eran tensas.
En mayo de 1303, se celebró la reunión en Badajoz. El infante Juan y Juan Núñez de Lara pusieron a Fernando IV en contra del infante Enrique y de Diego López.
En 1303, mientras el rey estaba en Badajoz, el infante Enrique, Diego López V de Haro y don Juan Manuel se reunieron en Roa. Acordaron que don Juan Manuel hablaría con el rey de Aragón. El plan del infante Enrique era dividir el reino, pero la reina María de Molina lo rechazó. Ella defendió la lealtad a su hijo, el rey Fernando IV.
El 8 de agosto de 1303, el infante Enrique de Castilla el Senador falleció.
En noviembre de 1303, el rey Fernando IV y su madre, la reina, intentaron resolver el conflicto por el señorío de Vizcaya. Este señorío era propiedad de Diego López V de Haro.
En enero de 1304, el infante Juan volvió a reclamar el señorío de Vizcaya para su esposa. El rey propuso que Diego López V de Haro entregara a María Díaz de Haro varias tierras a cambio de Vizcaya. Diego López V de Haro se quedaría con Vizcaya, Orduña, Valmaseda, las Encartaciones y Durango. El infante Juan aceptó, pero Diego López V de Haro no. Él amenazó con rebelarse.
El rey confiscó las tierras de Diego López V de Haro, pero este no se sublevó. En enero de 1305, el rey volvió a pedir a Diego López V de Haro que devolviera el señorío de Vizcaya, pero él se negó.
Conflictos por el señorío de Vizcaya (1305-1307)
En 1305, Diego López V de Haro fue llamado a las Cortes de Medina del Campo para responder a las demandas de María Díaz de Haro. Ella reclamaba el señorío de Vizcaya. Diego López V de Haro se negó a renunciar, argumentando que el infante Juan y su esposa habían jurado renunciar a él en el año 1300.
Como no se llegó a un acuerdo, Diego López V de Haro regresó a su señorío. El rey ofreció a María Díaz de Haro varias ciudades de Vizcaya, pero ella no aceptó. Poco después, el infante Juan y Diego López V de Haro firmaron una tregua de dos años.
A principios de 1306, Lope Díaz de Haro, hijo de Diego López V de Haro, intentó convencer a su padre de que aceptara la propuesta del rey. Ese mismo año, el rey nombró a Lope Díaz de Haro Mayordomo Mayor.
En abril de 1306, el infante Juan convenció al rey de declarar la guerra a Juan Núñez de Lara. Sabía que Diego López V de Haro lo defendería. Después de una batalla, Juan Núñez de Lara escapó y se unió a Diego López V de Haro y a su hijo. Acordaron luchar contra el rey por separado.
La guerra continuó, pero el rey pidió la ayuda de su madre, la reina María de Molina. Ella logró un acuerdo de paz con los nobles rebeldes. Sin embargo, el infante Juan no quedó satisfecho y volvió a reclamar el señorío de Vizcaya.
Fernando IV envió a Alonso Pérez de Guzmán y a Juan Núñez de Lara a hablar con Diego López V de Haro. Él se negó a ceder el señorío de Vizcaya. En septiembre de 1306, el rey se reunió con Diego López V de Haro en Burgos. Le propuso que conservara Vizcaya de por vida, pero que a su muerte pasara a María Díaz de Haro, excepto Orduña y Valmaseda, que serían para su hijo Lope Díaz de Haro. Diego López V de Haro no aceptó.
A principios de 1307, el Papa Clemente V reconoció la validez del juramento de renuncia al señorío de Vizcaya que el infante Juan y su esposa habían hecho en 1300. En febrero de 1307, se intentó resolver el conflicto de nuevo. Se acordó que Diego López V de Haro conservaría Vizcaya de por vida, y a su muerte pasaría a María Díaz de Haro, excepto Orduña y Valmaseda, que serían para su hijo Lope Díaz de Haro. Este acuerdo tampoco fue aceptado por Diego López V de Haro.
Finalmente, en las Cortes de Valladolid de 1307, Diego López V de Haro y su hijo Lope Díaz de Haro aceptaron el acuerdo. Diego López V de Haro conservaría Vizcaya de por vida, y a su muerte pasaría a María Díaz de Haro, excepto Orduña y Valmaseda, que serían para Lope Díaz de Haro.
Después de este acuerdo, Juan Núñez de Lara el Menor se sintió menospreciado y se retiró de las Cortes. El rey concedió el cargo de Mayordomo Mayor a Diego López V de Haro. Esto hizo que el infante Juan abandonara la corte.
En 1307, el rey, aconsejado por el infante Juan y Diego López V de Haro (ya reconciliados), ordenó a Juan Núñez de Lara que abandonara el reino. El rey sitió la villa de Tordehumos, donde se encontraba Juan Núñez de Lara.

Durante el asedio de Tordehumos, el rey tuvo dificultades para pagar a sus tropas. Envió a su esposa y a su hija recién nacida, la infanta Leonor, a pedir un préstamo al rey de Portugal.
Finalmente, el rey pactó con Juan Núñez de Lara el Menor. Este se comprometió a entregar todas sus tierras al rey, excepto las que tenía en La Bureba y La Rioja.
En las Cortes de Madrid de 1309, el rey Fernando IV expresó su deseo de ir a la guerra contra el Reino de Granada. Pidió dinero para financiar la guerra. En estas Cortes estuvieron presentes muchos nobles, incluyendo a Diego López V de Haro. Se aprobaron impuestos para pagar a los soldados.
El asedio de Algeciras y su fallecimiento (1309-1310)

En esta campaña militar participaron muchos nobles castellanos, como Diego López V de Haro. También hubo ayuda de Portugal y Aragón. El Papa Clemente V concedió al rey Fernando IV una parte de las rentas de la Iglesia para ayudar a financiar la guerra contra el Reino nazarí de Granada.
El 27 de julio de 1309, parte del ejército castellano-leonés llegó a Algeciras. Tres días después, el rey Fernando IV y el infante Juan de Castilla llegaron con más nobles. Mientras Algeciras estaba sitiada, la ciudad de Gibraltar se rindió a las tropas de Fernando IV el 12 de septiembre de 1309.
A mediados de octubre de 1309, el infante Juan de Castilla y otros nobles abandonaron el campamento cristiano. Esto se debió a que el rey les debía dinero. A pesar de esto, el rey Fernando IV, con el apoyo de su hermano el infante Pedro, Juan Núñez de Lara y Diego López V de Haro, continuó el asedio de Algeciras.
Las condiciones en el campamento eran muy difíciles. El rey Fernando IV tuvo que empeñar las joyas de su esposa para pagar a los soldados.
A finales de 1309, Diego López V de Haro enfermó gravemente de gota. A esto se sumaron otros problemas, como la muerte de Alonso Pérez de Guzmán y las fuertes lluvias. A pesar de todo, Fernando IV siguió intentando tomar Algeciras, aunque al final abandonó su objetivo.
En enero de 1310, el rey Fernando IV decidió negociar con los granadinos. Se acordó que, a cambio de levantar el asedio de Algeciras, el rey recibiría Quesada y Bedmar, además de 50.000 monedas de oro. El rey ordenó levantar el asedio a finales de enero de 1310.
Diego López V de Haro falleció en enero de 1310 durante el asedio de Algeciras. La Crónica de Fernando IV menciona que murió poco después de que se firmara el acuerdo. No se sabe la fecha exacta, pero fue entre el 18 y el 21 de enero.
La crónica describe su muerte así:
É aviendo D. Diego su dolencia muy grande, los físicos dixeron que non podia escapar...é desque el rey sopo que D. Diego non podia escapar á vida de aquella dolencia, é despues que él fuese muerto non podia y fincar é que se avria á levantar de aquella cerca, un dia ante consintió en aquel pleyto, é fué este: que le diesen los moros las villas de Quesada é Bedmar con sus castillos, todos así como los avia ante que se perdiesen, é demás que le diesen cinquenta mill doblas, é para cumplir todo esto dieronle luego arrehenes muchos buenos omes é muy honrados de los que estavan y en Algesira. É el pleyto puesto é firmado murió luego D. Diego é llevaronlo sus vasallos á enterrar á Castilla á el monesterio de Sant Francisco de Burgos, é luego los de Vizcaya tomaron por señora á Doña Maria Díaz é cobró el rey estas villas: Mansilla, Medina de Rioseco é Castronuevo é Cabreros que ella tenia.
Después de la muerte de Diego López V de Haro, su sobrina María Díaz de Haro, esposa del infante Juan, tomó posesión del señorío de Vizcaya. El infante Juan de Castilla devolvió al rey varias villas.
¿Dónde fue sepultado Diego López V de Haro?
El cuerpo de Diego López V de Haro fue llevado por sus seguidores a Castilla para ser enterrado en el monasterio de San Francisco de Burgos. Allí ya estaba sepultada su esposa, la infanta Violante de Castilla. Diego López V de Haro había expresado su deseo de ser enterrado en ese monasterio, en la capilla donde estaba su esposa.
Sus restos fueron colocados en la capilla mayor de la iglesia del convento de San Francisco, en cuya construcción él había ayudado. Más tarde, fueron trasladados a la capilla de San Pedro, en la nave del Evangelio.
Sin embargo, el monasterio de San Francisco de Burgos sufrió muchos daños durante la Guerra de la Independencia Española. En 1836, fue abandonado y comenzó a ser demolido. En el lugar donde estaba, se construyó un cuartel y luego una fábrica militar. Las ruinas de la iglesia que aún quedan se encuentran en la calle San Francisco, cerca de las de otro convento desaparecido.
Matrimonio y descendencia
Diego López V de Haro y su esposa, la infanta Violante de Castilla, tuvieron los siguientes hijos:
- Lope Díaz de Haro (1285-1322): Fue señor de Orduña y Valmaseda y alférez del rey Fernando IV. Falleció en octubre de 1322 sin dejar hijos.
- Fernando Díaz de Haro (fallecido después de 1322): Se convirtió en señor de Orduña y Valmaseda tras la muerte de su hermano mayor. Se casó con María de Portugal y Manuel.
- Pedro López de Haro: Murió siendo un niño.
- María Díaz de Haro: Fue señora de Tordehumos. Se casó en 1299 con Juan Núñez II de Lara, señor de Lara y Albarracín, pero no tuvieron hijos. Ella pidió ser enterrada en el monasterio de San Francisco de Burgos junto a su padre.
Predecesor: María Díaz de Haro |
Señor de Vizcaya 1295–1310 |
Sucesor: María Díaz de Haro |
Predecesor: Juan Núñez II de Lara |
Mayordomo mayor del rey 1307-1309 |
Sucesor: Juan Núñez II de Lara |
Predecesor: Juan de Castilla el de Tarifa |
Alférez del rey 1284 |
Sucesor: Alfonso Téllez de Molina |
Predecesor: Nuño González de Lara |
Alférez del rey 1296-1309 |
Sucesor: Lope Díaz de Haro |
Predecesor: Juan Fernández de Limia |
Adelantado mayor de la frontera de Andalucía 1287-1288 |
Sucesor: Fernán Pérez Ponce de León |
Predecesor: Pedro Núñez de Guzmán |
Adelantado mayor de Castilla 1287 |
Sucesor: Juan Fernández de Villamayor |
Véase también
En inglés: Diego López V de Haro Facts for Kids