robot de la enciclopedia para niños

Bedmar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bedmar
localidad
Escudo Bedmar.svg
Escudo

BEDMAR (4).JPG
Vista de la localidad
Bedmar ubicada en España
Bedmar
Bedmar
Ubicación de Bedmar en España
Bedmar ubicada en Provincia de Jaén (España)
Bedmar
Bedmar
Ubicación de Bedmar en la provincia de Jaén
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera provincia Jaén contorno hispanofrancés.svg Jaén
• Comarca Sierra Mágina
• Municipio Bedmar y Garcíez
Ubicación 37°49′18″N 3°24′45″O / 37.821666666667, -3.4125
• Altitud 670 m
Población 2249 hab. (INE 2023)
Gentilicio bedmareño, -ña o
bedmarense
Código postal 23537
Alcalde (2023-Actualidad) Enrique Carreras Fresno (PSOE)

Bedmar es una localidad española que se encuentra en la provincia de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía. Forma parte, junto con Garcíez, del municipio de Bedmar y Garcíez. Bedmar está a unos 5 kilómetros al sur de Garcíez y es donde se encuentra el Ayuntamiento del municipio. Además, la mayor parte de la población vive aquí.

Historia de Bedmar: Un Viaje en el Tiempo

¿Cuándo se pobló Bedmar por primera vez?

Se cree que estas tierras estuvieron habitadas desde hace mucho tiempo, en el Paleolítico y el Neolítico. Esto se sabe por los restos que se han encontrado, como hachas de piedra y herramientas antiguas. Cerca de Bedmar también hay cuevas con pinturas rupestres, lo que indica la presencia humana desde hace miles de años.

Los asentamientos más estables en Bedmar comenzaron alrededor del siglo II antes de Cristo. El lugar más importante de esta época es Campanil, donde se han hallado lápidas con inscripciones. También se encontraron restos romanos, como columnas de mármol y un molino de aceite.

La presencia de los Visigodos se confirmó con el descubrimiento de un sarcófago de piedra. Este sarcófago, que tiene una inscripción, se puede ver en el Museo Provincial de Jaén.

Bedmar en la Edad Media: Una Frontera Importante

La Edad Media fue un periodo muy importante para Bedmar. Era una zona de frontera y un paso clave entre las ciudades de Baeza y Úbeda y el Reino de Granada.

El nombre "Bedmar" podría venir de la palabra árabe "al-Matmar", que significa "bajo el silo o la cueva". Esto se refiere a la cueva del Murallón, que era parte del primer asentamiento. Este lugar estaba protegido por una doble muralla.

En el siglo XIII, el rey Fernando III conquistó esta fortificación. Bedmar se convirtió entonces en un punto estratégico entre los reinos de Castilla y Granada. Para protegerse de los ataques, la Orden de Santiago construyó un nuevo castillo, conocido como el Mirador, que hoy está en ruinas.

El Apogeo y los Desafíos de Bedmar

El siglo XVI, después de la conquista de Granada, fue la época de mayor prosperidad para Bedmar. Su economía se basaba en la ganadería, los productos de la huerta, la seda, el vino y los cereales.

Los siglos XVII y XVIII fueron más difíciles, con periodos de sequía y escasez de alimentos. En el siglo XIX, Bedmar experimentó un gran crecimiento industrial. Gracias a este desarrollo, el rey Alfonso XII le concedió el escudo de la villa en 1882.

Durante el conflicto civil español, Bedmar estuvo bajo el gobierno republicano. En ese tiempo, la iglesia de la Asunción sufrió daños y una imagen religiosa fue afectada, aunque la imagen del niño Jesús se salvó al ser guardada. Después del conflicto, se llevaron a cabo procesos judiciales. Desde 1975, Bedmar forma parte del municipio de Bedmar y Garcíez.

Población de Bedmar

La población de Bedmar ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:

Gráfica de evolución demográfica de Bedmar entre 1842 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio 23902 (Bedmar y Garcíez)

Lugares Históricos de Bedmar

Archivo:BEDMAR (19)
Calle típica de Bedmar

Bedmar cuenta con varios edificios y lugares que nos hablan de su pasado.

Castillo Viejo o de Al-Manzar

Esta fortaleza fue construida a finales del siglo IX por Ubays ben al-Saliya. Se adaptó a la forma del terreno en la Serrezuela.

Castillo Nuevo de Bedmar

El Castillo Nuevo fue construido a principios del siglo XV por la Orden de Santiago. Fue diseñado con las técnicas de defensa más modernas de la época. Más tarde, en 1562, fue vendido a Don Alonso de la Cueva.

Iglesia Parroquial de la Asunción

Esta iglesia fue construida en el siglo XVI. La parte de la cabecera y el crucero tienen un estilo gótico, con techos de bóvedas estrelladas. Las tres naves están separadas por columnas dóricas y arcos de medio punto. La iglesia tiene una torre campanario con dos cuerpos. Sus portadas son de diferentes épocas, la principal es de finales del siglo XVII y muestra el escudo de la villa.

Fiestas y Tradiciones de Bedmar

Bedmar celebra varias fiestas a lo largo del año, llenas de tradición y alegría.

Fiestas Patronales en Honor a la Virgen de Cuadros

Estas fiestas suelen celebrarse entre el 23 y el 27 de septiembre. El día 25 de septiembre, los habitantes de Bedmar reciben a su patrona, la Virgen de Cuadros, en el Peñón de San José. Desde allí, la acompañan hasta la iglesia de la Asunción, donde permanece durante un mes. A finales de octubre, la Virgen regresa a su ermita en el impresionante parque natural de Sierra Mágina en una romería.

Semana Cultural de Bedmar

Cada año, en la primera quincena de agosto, el Ayuntamiento de Bedmar organiza una Semana Cultural. Durante estos días, hay muchas actividades culturales, deportivas y de ocio para todas las edades. Un momento destacado es la degustación de la popular pipirrana y la verbena que le sigue, además de un concierto de la Banda de Música Jerónimo Caballero de Bedmar.

Fiesta de San José

El 1 de mayo se celebra la fiesta de San José, el patrón de Bedmar. En este día, los miembros de la hermandad sacan la imagen de San José en procesión por las calles, acompañados por la Banda de Música Jerónimo Caballero. Al terminar la procesión, se celebra una fiesta para todos los hermanos.

Semana Santa en Bedmar

La Semana Santa en Bedmar comienza el Viernes de Dolores. El Domingo de Ramos se realiza la Procesión de las Palmas y Ramos de Olivo. El Martes Santo se celebra un "Viacrucis" por las calles. Un evento importante es la procesión del Amarrao en la tarde-noche del Jueves Santo. En la madrugada del Viernes Santo, se procesiona a la Virgen de los Dolores junto a Nuestro Padre Jesús Nazareno. También es tradicional la Procesión General en la noche del Viernes Santo, con Jesús Yacente, conocido como "El Acostao". La Pascua de Resurrección se celebra el Sábado Santo por la noche, y el Domingo de Resurrección finaliza con la Misa y procesión del "Resucitado", seguida de la degustación del Hornazo.

Más Información

kids search engine
Bedmar para Niños. Enciclopedia Kiddle.