robot de la enciclopedia para niños

Oclocracia para niños

Enciclopedia para niños

La oclocracia o gobierno de la muchedumbre es una forma de gobierno que surge cuando la democracia se debilita. En este sistema, un grupo grande de personas, a veces llamado "turba" o "muchedumbre", ejerce una influencia negativa y desordenada sobre las autoridades. Es como si las decisiones importantes no las tomara el pueblo de forma organizada y pensada, sino un grupo impulsivo y sin un plan claro.

El historiador griego Polibio creó este término hace mucho tiempo, alrededor del año 200 a.C., en su libro Historias. Polibio estudió las diferentes formas de gobierno y cómo podían cambiar. Él pensaba que la oclocracia era una versión dañada de la democracia, así como la monarquía (gobierno de un rey) puede volverse una tiranía (gobierno cruel de un solo líder), o la aristocracia (gobierno de los mejores) puede convertirse en una oligarquía (gobierno de unos pocos poderosos).

La palabra "democracia" significa "gobierno del pueblo", donde las decisiones se toman pensando en el bien común. En cambio, la oclocracia es el "gobierno de la muchedumbre". Esto significa que un grupo de personas actúa de forma impulsiva, sin pensar con claridad, y no representa la voluntad real y bien informada de todo el pueblo.

¿Qué es la Oclocracia?

Definiciones Clave

Polibio explicó que la oclocracia aparece cuando la democracia se llena de acciones ilegales y desorden. Él la consideraba la peor forma de gobierno, el último paso en el deterioro del poder. Según su teoría, los gobiernos pasan por un ciclo: una monarquía puede volverse tiranía, luego una aristocracia, que se degrada en oligarquía, y después la democracia intenta arreglar la oligarquía, pero si falla, se convierte en oclocracia. En este punto, se necesita un nuevo líder fuerte para restaurar el orden.

El filósofo Jean-Jacques Rousseau, en su libro El contrato social, también describió la oclocracia como una democracia que se ha degenerado. Esto ocurre cuando la "voluntad general" (lo que es bueno para toda la sociedad) se pierde y las decisiones empiezan a favorecer solo a algunos grupos, en lugar de a toda la población.

Otro pensador, James Mackintosh, dijo que la oclocracia es el poder de un grupo de personas desordenadas y corruptas, no el gobierno de un pueblo organizado.

Es importante no confundir "muchedumbre" con "multitud". La "multitud" es un concepto que permite que muchas personas actúen juntas sin perder su individualidad, mientras que la "muchedumbre" en la oclocracia se refiere a un grupo que actúa de forma impulsiva y sin un propósito claro para el bien común.

Historia de la Oclocracia

Origen del Concepto

Polibio fue quien usó por primera vez la palabra "oclocracia" en el siglo II a. C.. Él la usó para describir la versión "enferma" del gobierno del pueblo, en contraste con la "buena" versión, que era la democracia. La palabra "ochlos" aparece en textos antiguos y se refiere a una "turba" o "populacho". La palabra llegó al inglés en 1584, del francés, y viene del griego okhlokratia, que significa "gobierno de la turba".

Los pensadores de la antigua Grecia veían la oclocracia como una de las tres formas "malas" de gobierno, junto con la tiranía y la oligarquía. Las formas "buenas" eran la monarquía, la aristocracia y la democracia. La diferencia estaba en si el gobierno actuaba para el bien de toda la comunidad (bueno) o solo para el beneficio de un grupo o persona (malo).

Aristóteles, antes de Polibio, ya había dicho que las democracias que no seguían las leyes podían convertirse en oclocracias. Platón, maestro de Aristóteles, pensaba que la democracia en sí misma era una forma de gobierno imperfecta.

Ejemplos Históricos

A finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, en Inglaterra, había mucho desorden. La palabra "turba" se hizo común para describir a grupos de personas que causaban disturbios. En ese tiempo, no había fuerzas policiales como las conocemos hoy, lo que dificultaba mantener el orden.

En 1837, Abraham Lincoln escribió sobre la preocupación por el desprecio a la ley y la tendencia a que las personas actuaran por impulsos en lugar de confiar en los tribunales de justicia.

La violencia de grupos también fue parte de la historia temprana del movimiento de los Santos de los Últimos Días. Hubo eventos como expulsiones y ataques, donde grupos de personas actuaron de forma desordenada.

La Oclocracia y la Voluntad del Pueblo

¿Cómo se Degenera la Democracia?

La oclocracia puede surgir cuando personas con intereses particulares manipulan a la sociedad. Pensadores importantes como Aristóteles, Jean-Jacques Rousseau y Alexis de Tocqueville han advertido sobre este peligro. Los "oclócratas" (quienes buscan este tipo de gobierno) intentan mantener su poder de forma corrupta. Para ello, buscan el apoyo de la parte menos informada de la sociedad, usando la propaganda política y la manipulación política.

En este tipo de gobierno, los verdaderos intereses del país se ignoran. El objetivo principal es mantener el poder personal o de un grupo. Esto se logra apelando a las emociones de la gente, promoviendo divisiones, fanatismos o miedos. A menudo, usan la oratoria (el arte de hablar en público) y la retórica (el arte de persuadir) para controlar a la población. También es común que intenten controlar los medios de comunicación y la educación para difundir información falsa.

Así, se crea la ilusión de que el poder viene de la voluntad del pueblo. Sin embargo, como dijo Jean-Jacques Rousseau, falta la "voluntad general", que es la decisión consciente y bien informada de ciudadanos que entienden su situación y sus necesidades. En la oclocracia, la legitimidad (el derecho a gobernar) que da el pueblo está corrompida, y el poder pasa de los políticos a los demagogos (personas que manipulan a la gente con promesas falsas o apelando a sus emociones).

Reflexiones sobre la Oclocracia

Preguntas Clave

En la filosofía política, la oclocracia nos ayuda a entender los límites de la democracia. Surgen preguntas importantes:

  • ¿La democracia puede evitar por completo la influencia de la "muchedumbre"? A veces, cuando hay huelgas o manifestaciones (movimientos legítimos del pueblo que no se sienten escuchados), y un gobierno democrático cambia una decisión, algunos dicen que es la "muchedumbre" (oclos) la que manda, mientras que otros lo ven como un avance democrático (demos). Es difícil saber cuándo un evento es una "tiranía de la mayoría" o una expresión legítima de la soberanía popular.
  • ¿Cómo se protege la democracia de la oclocracia? Fortalecer el poder del gobierno podría limitar la oclocracia, pero ¿hasta qué punto esto no aleja al gobierno de la democracia? ¿Cuáles son los límites para que un gobierno sea fuerte sin convertirse en una tiranía? Se considera que una democracia debe tener un poder capaz de resistir a la "muchedumbre", pero sin ignorar la voluntad del pueblo.
  • ¿Cómo pasa una democracia a ser oclocracia? Según Jean-Jacques Rousseau, esto ocurre cuando la "voluntad general" se pierde y las decisiones se toman por intereses particulares. En la vida real, es difícil saber exactamente cuándo ocurre este cambio. Algunos piensan que ciertos países que parecen democráticos en realidad son oclocracias disfrazadas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ochlocracy Facts for Kids

kids search engine
Oclocracia para Niños. Enciclopedia Kiddle.