Puente de Deva-Motrico para niños
Datos para niños Puente de Deva-Motrico |
||
---|---|---|
Patrimonio construido vasco destacado | ||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Deva | |
Coordenadas | 43°17′34″N 2°21′24″O / 43.292706484, -2.35679271364 | |
Características | ||
Tipo | Puente | |
Cruza | Río Deva (Guipúzcoa) | |
Mapa de localización | ||
El puente de Deva-Motrico es una construcción importante que cruza la ría del río Deva. Esta ría se forma donde el río se une con el mar Cantábrico, en la localidad de Deva, en Guipúzcoa, País Vasco, España. Fue inaugurado en 1866.
Este puente formaba parte de una carretera que conectaba Deva con la cercana localidad de Motrico a lo largo de la costa. También era una pieza clave en el proyecto de una carretera costera más grande que uniría San Sebastián y Bilbao.
Al principio, el puente tenía una parte que se podía levantar para que los barcos pasaran. Sin embargo, en 1951, esta parte móvil fue reemplazada por un arco fijo. En 2007, el puente dejó de usarse para coches y camiones, y se convirtió en un paso exclusivo para peatones. En julio de 2018, sufrió un daño grave cuando su pilar central se hundió, lo que lo dejó cerrado. El puente está protegido como parte de un conjunto monumental debido a su relación con el Camino de Santiago.
Contenido
¿Cómo es el Puente de Deva-Motrico?
El puente entre Deva y Motrico es uno de los puentes más destacados construidos en Guipúzcoa durante el siglo XIX. Está hecho con grandes bloques de piedra caliza gris clara, que se extrajeron de canteras cercanas.
Tiene una longitud total de 106 metros. Casi la mitad de esta longitud (unos 50 metros) corresponde a una de sus bases, que se extiende como un terraplén. El puente cuenta con cuatro arcos. Los tres arcos originales miden unos 14,6 metros de ancho, mientras que el arco que reemplazó la parte levadiza mide 8,8 metros.
La parte superior del puente, por donde se camina, tiene un ancho de 5,95 metros. La zona de paso mide 5,19 metros, con aceras pequeñas de 0,4 metros a cada lado. Las barandillas, también de piedra caliza gris, tienen un metro de altura y un pasamanos redondeado. En el centro del tercer arco, hay una argolla incrustada en la barandilla. Esta argolla marca el límite entre los municipios de Deva y Motrico.
Los pilares del puente, que miden aproximadamente 10,57 metros por 3,70 metros, tienen formas redondeadas en sus extremos para cortar el agua. Fueron construidos sobre bases de madera que se hunden en el fondo del río.
Cerca del lado de Deva, hubo un pequeño refugio para ametralladoras durante la Segunda Guerra Mundial. Se construyó para defenderse de un posible desembarco de tropas. Este refugio desapareció a finales del siglo XX cuando se construyó un paseo junto a la ría.
Historia del Puente de Deva-Motrico
¿Cómo se planeó el puente?
Antes de que existiera el puente, la gente cruzaba la ría del Deva en una barcaza. Esta barcaza conectaba un camino antiguo que iba desde Urazandi hasta Motrico. Más tarde, en 1791, se construyó un camino real que unía Motrico con Mendaro y Deva. En 1855, se hizo una carretera entre Deva y Sasiola, mejorando la comunicación en la costa de Guipúzcoa y Vizcaya, especialmente para el importante puerto pesquero de Ondárroa.
El tramo costero entre Deva y Motrico, que incluye el puente sobre la ría del Deva, se inauguró en 1866. El puente original tenía tres arcos y una parte levadiza. Esta parte móvil permitía que los barcos subieran por la ría hasta los almacenes de Maxoe y Berria, donde se cargaban y descargaban mercancías.
Desde su construcción, la zona ha tenido problemas geológicos, lo que ha causado desprendimientos y hundimientos en la carretera y daños en el puente. Por ejemplo, en 1883, un socavón provocó el hundimiento de uno de los pilares del puente. Fue reparado en 1892, pero los problemas continuaron.
Después de construir la carretera entre Munlasoro y Sasiola (que luego sería la carretera nacional N-634), se pensó en hacer una carretera costera para unir Deva y Motrico. Esto completaría una ruta costera entre Bilbao y San Sebastián. En 1862, las autoridades de Deva y Motrico pidieron a la Diputación Provincial que construyera este nuevo camino.
En marzo de 1862, el alcalde de Deva, Juan Unzueta, se reunió con Santiago Sarasola, subdirector de caminos de la Diputación de Guipúzcoa. Hablaron del proyecto del puente y de la necesidad de que permitiera el paso de barcos. El 10 de julio, el proyecto fue aprobado por las Juntas Generales de la Provincia en Azpeitia, aunque sugirieron un puente de barcas, que era más barato.
Al principio, se propuso construir el puente en la zona de Arzabal, más arriba de los almacenes de carga y descarga. Así, no sería necesaria una parte levadiza. Sin embargo, el ayuntamiento de Deva no estuvo de acuerdo, ya que querían el puente más cerca del centro urbano. Finalmente, se decidió construirlo entre el Palacio de Aguirre y el lugar llamado Bruyako aitza.
Los ayuntamientos de Deva y Motrico crearon comisiones para decidir los detalles del proyecto y recaudar dinero de la gente para financiar la nueva carretera. Se hizo una colecta de fondos en cada pueblo.
En abril de 1863, Julián de Andonaegui, alcalde de Motrico, informó al alcalde de Deva que la Diputación de Guipúzcoa había encargado a Antonio Cortazar, director de Obras Públicas, que redactara el proyecto. Este proyecto se presentó el 18 de julio de ese mismo año y se puso a subasta.
El proyecto se dividió en seis partes para construir toda la carretera, incluyendo el puente sobre el Deva y un acceso al puerto de Motrico. El costo total estimado era de 1.105.270 reales de vellón. De esta cantidad, 261.861,92 reales eran para el puente. Se adjudicó a varios contratistas por 988.870 reales, pero el costo final fue de 1.739.893,51 reales, sin incluir la parte levadiza del puente.
¿Cómo se construyó el puente?
Las partes de la carretera fueron asignadas a contratistas de Motrico. La construcción del puente fue encargada a Luis Emparanza, un contratista de Cestona. Santiago Sarasola fue el director de la obra, con José María Arbulu como su ayudante. La obra se terminó el 22 de mayo de 1866, con un costo de 396.555,34 reales, sin contar la parte levadiza.
Mientras se construía el puente, el ayuntamiento de Deva pidió algunos cambios. Querían que la parte superior del puente fuera un metro más ancha (de 2 a 3 metros). También pidieron la construcción de cuatro escaleras en diferentes puntos para el uso público y que se colocaran argollas en los pilares para amarrar barcas. Sin embargo, la Diputación rechazó estas peticiones. El puente se inauguró el 18 de diciembre de 1866.
La parte levadiza del puente
Para permitir que los barcos llegaran a los almacenes río arriba, se construyó una parte levadiza. Esta sección se diseñó y construyó por separado del resto del puente. En la primavera de 1866, cuando todo lo demás estaba listo, aún no se había decidido cómo sería la parte móvil.
El 31 de mayo de 1866, la Diputación de Guipúzcoa encargó la construcción de la parte móvil a la empresa francesa Cabocller y Grimaull. Se basaron en un diseño del director de obras, Antonio Cortázar. El costo fue de 14.000 francos franceses.
Era un puente metálico con dos hojas que se levantaban de forma independiente. Cada hoja se apoyaba en una parte del tramo a cubrir y, con un sistema de contrapesos, se elevaban para dejar pasar los barcos. Se construyó en París, llegó a San Sebastián en tren y, desde allí a Deva, por mar hasta su ubicación.
El 7 de octubre de 1866, llegaron las piezas del puente y se empezó a montar la estructura metálica. El armazón y la superficie eran de madera de roble. Para diciembre, ya estaba listo para usarse, lo que permitió la inauguración completa del puente el 18 de ese mismo mes. El costo total de la parte levadiza fue de 31.272,37 reales.
Con el tiempo, el transporte de mercancías por la ría, especialmente carbón, disminuyó. Por eso, la parte levadiza dejó de ser necesaria. Su última apertura fue en 1941, y fue desmontada en 1951.
¿Por qué se cerró al tráfico de vehículos?
En Deva, el puente estaba justo al lado de la vía del tren, muy cerca de la estación. La carretera cruzaba la vía del tren, lo que causaba problemas de tráfico. Además, el tamaño del puente no permitía que los vehículos pasaran con fluidez. Por estas razones, se decidió buscar una nueva forma de cruzar la ría.
En 2007, después de que se inaugurara un nuevo enlace entre la N-634 y la GI-638, el puente de Deva-Motrico se cerró al tráfico de vehículos. Este nuevo enlace está a 1 km río arriba y cruza el río y la vía del tren con un puente moderno y un túnel. Desde entonces, el antiguo puente de Deva-Motrico es solo para peatones.
En 2016, para celebrar su 150 aniversario, el puente recibió una pequeña restauración. Sin embargo, en julio de 2018, el pilar central se hundió, dejándolo inutilizado y a la espera de ser reparado.
Problemas en los cimientos del puente
El puente fue diseñado para soportar el tráfico de carros y diligencias. A medida que avanzó el siglo XX, siguió en servicio para vehículos a motor. Sin embargo, la geología de la zona donde se asienta el puente es propensa a hundimientos y derrumbes. Este problema ha sido una constante en la vida del puente.
En 1883, se produjo un socavón en el lecho de la ría que afectó a los pilares del puente. A pesar de cubrir los pilares con muchas piedras grandes, no se pudo detener el deslizamiento.
En 1892, Inocencio Elorza realizó un estudio que confirmó el problema de los cimientos del puente. También señaló que las piedras usadas para intentar estabilizarlo dificultaban futuras reparaciones. Elorza propuso construir una base de hormigón sobre las piedras para apoyar los pilares. Como dos pilares se estaban hundiendo y deformando el puente, se aprobaron y realizaron las obras propuestas. Ese mismo año se trabajó para asentar y dar firmeza a los pilares, y al año siguiente se reparó el puente por completo.
El 5 de julio de 2018, el pilar central del puente se hundió, lo que provocó el cierre del paso tanto por encima como por debajo del mismo.