Departamento de Jinotega para niños
Datos para niños Jinotega |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento | ||||
![]() La ciudad de Jinotega desde la Peña de La Cruz
|
||||
|
||||
![]() Localización del departamento de Jinotega
|
||||
Coordenadas | 13°05′28″N 86°00′08″O / 13.091008333333, -86.002361111111 | |||
Capital | Jinotega | |||
• Población | 153,028 habitantes | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | ![]() |
|||
Diputados | 3 | |||
Subdivisiones | 8 municipios | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 15 de octubre de 1891 | |||
Superficie | Puesto 3.º de 17 | |||
• Total | 9,222 km² | |||
Clima | Tropical de sabana | |||
Población (2023) | Puesto 4.º de 17 | |||
• Total | 499 289 hab. | |||
• Densidad | 54,14 hab./km² | |||
• Urbana | 125 548 hab. | |||
Gentilicio | Jinotegano, -na. | |||
PIB (nominal) | Puesto 6.º de 17 | |||
• Total (2023) | US$ 920 millones | |||
IDH (2018) | 0,577 (17.º de 17) – Medio | |||
Huso horario | Central: UTC-6 | |||
Código postal | JI | |||
Fiestas mayores | Aniversario del departamento de Jinotega (15 de octubre) | |||
Jinotega es un departamento grande en Nicaragua. Su capital es la ciudad de Jinotega. Se encuentra en el norte del país, cerca de la frontera con Honduras. Fue fundado el 15 de octubre de 1891. Es el departamento más extenso de Nicaragua en cuanto a territorio.
Jinotega produce su propia energía con la Represa del Lago Apanás. Este lago también es un lugar bonito para visitar. Aquí hay montañas altas como el "Chimborazo" (1688 m) y "Peñas Blancas" (1745 m). En estas montañas hay bosques llenos de nubes y cascadas como "La Bujona". También se encuentra la Reserva de la biosfera Bosawás, que es la reserva natural más grande de Centroamérica.
Contenido
Geografía de Jinotega
El departamento de Jinotega tiene muchas montañas altas. Estas montañas son parte de la Cordillera Isabelia. Hacia el oeste está el nudo de Yalí. El punto más alto es el Kilambé, con 1750 metros de altura.
Otras montañas importantes son:
- El Cúspire (1701 m)
- Peñas Blancas (1745 m)
- El Chimborazo (1688 m)
- El Diablo (1640 m)
También hay valles entre las montañas. Algunos de estos valles son Pantasma, El Cua y Apanás. El valle de Apanás se convirtió en un lago artificial cuando se construyó una represa en el río Tuma.
La mayor parte del territorio de Jinotega está en la cuenca del río Coco. Algunos de los ríos que pasan por aquí son el Coco, Yalí, Pantasma y Bocay.
Límites del departamento
Noroeste: Madriz y Nueva Segovia |
Norte: Honduras |
Noreste: Costa Caribe Norte |
Oeste: Estelí |
![]() |
Este: Costa Caribe Norte |
Suroeste: Estelí |
Sur: Matagalpa |
Sureste: Matagalpa |
Relieve y características naturales
Jinotega es una región con muchas montañas y colinas. También tiene valles estrechos.
Montañas destacadas
- Alturas del suroeste: Zinica (1365 m), Diablo (1640 m), Chimborazo (1689 m), Cuspire (1701 m), Peñas Blancas (1745 m), Kilambé (1750 m).
- Alturas del noreste: Toro (1652 m), Saslaya (1651 m), Quininoguas (1212 m), Babá (1210 m), Yeluca (1200 m), Asan Rahra (1132 m), Ucapina (1065 m).
Valles importantes
- Pantasma
- Cua
- Güigüilí
- Wamblán
- Bocay
Ríos principales
- Los ríos Tuma y Viejo forman el embalse de Lago Apanás, que está a 1000 metros sobre el nivel del mar.
- El río Coco o Segovia (745 km) y sus afluentes como Yalí, Pantasma y Bocay.
Historia del departamento
El departamento de Jinotega es el más grande de Nicaragua. Por su ubicación, sus habitantes han tenido contacto con otras regiones del país desde hace mucho tiempo. Esto significa que su territorio es muy antiguo y fue habitado por diferentes grupos humanos.
En el norte vivían los misquitos y los sumos. Hacia el oeste, había pueblos que hablaban las lenguas Matagalpa y Chorotega. Todavía quedan muchas huellas de estos antiguos pueblos en el departamento. Por ejemplo, en el lugar llamado El Molino, cerca de Yalí, se han encontrado restos de cerámica antigua que muestran la presencia de estos pueblos.
Más tarde, llegaron los españoles e intentaron controlar la región. Algunos pueblos indígenas se resistieron, mientras que otros se mezclaron con la cultura española. Jinotega fue uno de los poblados más grandes bajo el control español.
En 1535, la región de Sébaco incluía partes de lo que hoy son Matagalpa y Jinotega. En 1568, se creó el corregimiento de Sébaco – Chontales, que incluía pueblos como Sébaco, Matagalpa y Jinotega.
¿Cuándo se creó el departamento de Jinotega?
La primera Constitución de Nicaragua, en 1826, dividió el país en partidos. El Partido de Matagalpa incluía lo que hoy son Matagalpa, Jinotega y Estelí.
El 15 de octubre de 1891, el Congreso de Nicaragua creó oficialmente el departamento de Jinotega. Se separó del departamento de Matagalpa. Al principio, Jinotega incluía los pueblos de Jinotega, San Rafael, La Concordia y San Isidro.
Con el tiempo, se hicieron algunos cambios:
- En 1894, la región de Bocay se unió a Jinotega.
- En 1908, se fundó el municipio de San Sebastián de Yalí.
- En 1913, el pueblo de San Isidro pasó a formar parte del departamento de Matagalpa.
- En 1989, se crearon los municipios de Santa María de Pantasma, Güigüilí y Cua - Bocay.
- En 2002, se creó el municipio de San José de Bocay, separándose de El Cua-Bocay.
Población de Jinotega
El departamento de Jinotega es el cuarto más poblado de Nicaragua. En 2023, se estima que tiene 499,289 habitantes.
Población histórica del departamento de Jinotega | ||
---|---|---|
Año | Habitantes | Fuente |
1906 | 21 979 | Censo nicaragüense de 1906 |
1920 | 27 065 | Censo nicaragüense de 1920 |
1940 | 36 725 | Censo nicaragüense de 1940 |
1950 | 48 325 | Censo nicaragüense de 1950 |
1963 | 76 936 | Censo nicaragüense de 1963 |
1971 | 90 640 | Censo nicaragüense de 1971 |
1995 | 257 933 | Censo nicaragüense de 1995 |
2005 | 331 335 | Censo nicaragüense de 2005 |
2023 | 499 289 | Estimaciones del INIDE |
De la población total, el 50.2% son hombres y el 49.8% son mujeres. Casi el 25.1% de la población vive en las ciudades (zona urbana).
Municipios de Jinotega
El departamento de Jinotega está dividido en ocho municipios:
Municipio | Superficie | Población | |
---|---|---|---|
Censo 2005 | Estimación 2023 | ||
El Cua | 636.9 km² | 43,305 | 62,160 |
Güigüilí de Jinotega | 2,370 km² | 57,485 | 78,488 |
Jinotega | 880.3 km² | 99,382 | 153,028 |
La Concordia | 151.0 km² | 6,486 | 7,445 |
San José de Bocay | 3,990 km² | 42,029 | 76,907 |
San Rafael del Norte | 232.8 km² | 17,789 | 23,919 |
San Sebastián de Yalí | 400.9 km² | 26,979 | 39,563 |
Santa María de Pantasma | 560.0 km² | 37,880 | 57,779 |
Clima y naturaleza
El clima de Jinotega es tropical de sabana. Esto significa que tiene una estación seca y una estación lluviosa.
El clima varía mucho debido a las montañas. La zona más seca es La Concordia, con 1300 mm de lluvia al año. La región de la Reserva de la biosfera Bosawás es la más húmeda, con 2500 mm de lluvia anual.
La temperatura en general es templada. Puede bajar a 20 °C en la ciudad de Jinotega y hasta 14 °C en el "Macizo de Peñas Blancas".
Reservas naturales
Jinotega cuenta con varias reservas naturales importantes:
- Reserva Natural "Miraflor" (compartida con Estelí).
- Reserva Natural "Macizo de Peñas Blancas" (compartida con Matagalpa).
- Reserva Natural "Volcán Yalí".
- Reserva Natural "Datanlí".
- Reserva Natural "Kilambé".
- Reserva de la biosfera Bosawás: Es la más grande de América Central y se comparte con la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte.
- Parque nacional Saslaya (compartido con la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte).
Economía de Jinotega
La principal actividad económica en Jinotega es la agricultura. Se cultivan productos como:
También es importante la ganadería, con la cría de ganado vacuno, porcino y caprino. Todos estos productos se venden en el mercado.
Ecología y vegetación
La vegetación en Jinotega es muy variada. En algunas zonas, hay muchos pinos y robles. En las cumbres más altas de las montañas, la vegetación es de nebliselva, que son bosques muy húmedos y con niebla. Más al norte, cerca del río Coco, la vegetación es más de trópico húmedo.
Símbolos del departamento
- Árbol departamental: El Nogal.
- Ave departamental: El Pájaro Rancho o Campana.
- Flor departamental: El Torito.
Turismo en Jinotega
Jinotega ofrece muchos lugares interesantes para visitar. Uno de los más importantes es el Lago Apanás. Este lago artificial se formó con la Represa "Mancotal", que recoge el agua de varios ríos. Fue construido para generar energía eléctrica en la planta hidroeléctrica "Centroamérica".
Cerca de allí, también está el lago "El Dorado", de 3 km². Ambos lagos están separados por la represa de "Asturias". Las orillas de estos lagos son usadas como balnearios por los visitantes.
Lugares de interés
En Jinotega, encontrarás restaurantes y mercados con frutas, verduras, carnes y bebidas locales. La ciudad de Jinotega está muy cerca del Lago Apanás.
A solo 20 minutos en coche, está el pueblo de San Rafael del Norte. Este lugar fue importante en la historia de Nicaragua, ya que fue el cuartel general de las tropas del general Augusto César Sandino en los años 1920 y 1930. San Rafael del Norte tiene una iglesia bonita y un pequeño museo dedicado a Augusto C. Sandino y su esposa Blanca Aráuz.
Actividades y atracciones
Convivencia natural, histórica y religiosa
- La Concordia: Es la ciudad donde nació el General Benjamín Zeledón.
- San Rafael del Norte: Aquí se casó el general Augusto César Sandino con Blanca Aráuz. También es el lugar donde vivió el Siervo de Dios Fray Odorico D'Andrea.
- Basílica "San Rafael Arcángel": Una iglesia muy bonita en San Rafael del Norte, declarada Monumento Artístico Nacional.
- Casa Museo "Blanca Aráuz": Un museo dedicado a la esposa de Sandino.
- Canopy "La Brellera": Una aventura para deslizarse por cuerdas sobre los árboles, cerca de San Rafael del Norte. También está la Cabaña de Tío Nacho, un lugar para relajarse en la naturaleza.
Experiencias de turismo rural y comunitario
- Recorrido por la reserva natural "Cerro Datanlí - El Diablo": Puedes explorar su bosque nuboso y ver la cascada "La Bujona". Los habitantes de la reserva te guiarán y compartirán sus actividades diarias.
- "La Bastilla" Ecolodge: Un lugar para hospedarse en armonía con la naturaleza.
- Agroturismo en Santa María de Pantasma: Aprende sobre las actividades agrícolas de la zona.
- Ecoturismo en "La Fundadora" y en la Finca "Vida Joven": Lugares para disfrutar de la naturaleza en la carretera entre Jinotega y Matagalpa.
- Cerámica Negra en el Valle "Las Cureñas": Descubre cómo se elabora esta artesanía local.
Experiencias naturales y culturales
- Reserva de la biosfera Bosawás: Una reserva de la biósfera reconocida por la UNESCO, y el "Macizo Peñas Blancas".
- Tour del café: Visita la reserva natural "Cerro Kilambé" (Güigüilí de Jinotega) y la finca "Santa Maura" para aprender todo sobre el cultivo de este importante grano.
- Reserva natural "Volcán Yalí".
- Reserva Natural "El Jaguar": Ofrece senderos para observar aves y cabañas para los visitantes.
- Finca Agro Turística "Kilimanjaro": Aquí puedes aprender sobre la producción de café.
- Turismo de aventura en el Lago Apanás: Puedes practicar pesca deportiva y participar en competencias de botes de remos. Este lago artificial es hogar de muchas plantas y animales acuáticos.
Religión
Fray Odorico D'Andrea, un fraile franciscano de Italia, trabajó mucho en San Rafael del Norte. Es considerado un Siervo de Dios y se está buscando su beatificación en la Santa Sede.
Véase también
En inglés: Jinotega Department Facts for Kids
- Organización territorial de Nicaragua