Benjamín Zeledón para niños
Datos para niños Benjamín Zeledón |
||
---|---|---|
![]() Efigie del doctor y general Benjamín Zeledón Rodríguez en billete de cinco Mil córdobas, emisión 1988.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de octubre de 1879 La Concordia (Nicaragua) |
|
Fallecimiento | 4 de octubre de 1912 Catarina |
|
Nacionalidad | Nicaragüense | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Años activo | 1907-1912 | |
Cargos ocupados | Presidente de Nicaragua | |
Lealtad | Nicaragua | |
Rama militar | Ejército | |
Mandos | Ejército Aliado (1912) | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra contra Honduras y El Salvador (1907) Revolución Libero-Conservadora (1912) |
|
Distinciones | Héroe Nacional de Nicaragua Héroe Insignia del Ejército de Nicaragua Medalla "Honor al Mérito Militar Soldado de la Patria" (Póstumamente) |
|
Benjamín Francisco Zeledón Rodríguez (nacido en La Concordia, el 4 de octubre de 1879 – fallecido en Masatepe y Niquinohomo, el 4 de octubre de 1912) fue un importante abogado, político, diplomático y militar de Nicaragua. Es recordado como un "héroe nacional" de su país.
Zeledón ocupó cargos importantes en el gobierno. Fue juez en la Corte de Justicia Centroamericana y también ministro de la Guerra. En 1912, durante un conflicto interno en Nicaragua, asumió el liderazgo de un grupo que buscaba cambios en el gobierno. Fue el líder supremo de este grupo desde el 23 de septiembre hasta su fallecimiento el 17 de octubre de 1912.
Contenido
¿Quién fue Benjamín Zeledón?
Sus primeros años y familia
Benjamín Zeledón nació el 4 de octubre de 1879 en La Concordia, una villa que hoy forma parte del departamento de Jinotega. Sus padres fueron Marcelino Zeledón Ugarte y María Salomé Rodríguez Aráuz.
Estudió Derecho y se graduó como abogado en 1903, cuando tenía 24 años. En 1905, se casó con Ester Ramírez Jerez. Tuvieron cuatro hijos: Benjamín, Victoria, Marco Aurelio y Olga María.
Su carrera militar y política
En 1907, Zeledón participó en una guerra entre Nicaragua, Honduras y El Salvador. Se destacó en la batalla de Namasigue y fue ascendido a coronel por su valentía.
Entre 1907 y 1910, ocupó varios cargos públicos. Fue representante de Nicaragua en Guatemala y en la Oficina Panamericana. También fue ministro de la Guerra.
Después de un cambio de gobierno, Zeledón se opuso a la presencia de tropas extranjeras en Nicaragua y se fue del país por un tiempo.
El conflicto de 1912
En 1912, Benjamín Zeledón regresó a Nicaragua y se unió a un movimiento que buscaba cambiar el gobierno. Este conflicto se conoce como la "Guerra de Mena".
Desarrollo del conflicto
Los líderes de este movimiento eran Luis Mena, Benjamín Zeledón y Marcelo Castañeda. Fue un conflicto corto pero intenso. Al principio, lograron tomar ciudades como Granada y León, y rodearon la capital, Managua.
Sin embargo, las tropas del movimiento tuvieron que retroceder. Se refugiaron en la ciudad de Masaya y en los cerros cercanos de Coyotepe y La Barranca.
La llegada de tropas extranjeras
El gobierno de Nicaragua pidió ayuda a Estados Unidos para enfrentar este movimiento. En agosto de 1912, tropas de marines llegaron al puerto de Corinto.
Zeledón asume el liderazgo
El 23 de septiembre, el general Mena, quien era el líder principal del movimiento, se rindió ante los marines y fue enviado fuera del país. Zeledón y Castañeda, sin embargo, decidieron seguir luchando.
Desde ese momento, el general Zeledón tomó el mando supremo del movimiento. Se convirtió en el líder principal del grupo que se oponía al gobierno.
La Batalla de Coyotepe y su fallecimiento
El 4 de octubre, en la batalla de Coyotepe, las fuerzas de Zeledón se enfrentaron a las tropas combinadas de los marines y del ejército nicaragüense leal al gobierno. Los combates fueron muy difíciles.
Ante la superioridad de las fuerzas enemigas, el general Zeledón ordenó a sus hombres mantener sus posiciones. Su ayudante, Rosalío Zeledón, cayó herido. Benjamín Zeledón y un pequeño grupo intentaron reagrupar sus fuerzas, pero fue atacado y falleció cerca de un lugar llamado "Hoja Chigue", entre Masatepe y Niquinohomo.
Su cuerpo fue llevado en una carreta por Niquinohomo hasta Catarina, donde fue sepultado.
¿Por qué es un héroe nacional?
Benjamín Zeledón es considerado un "Héroe Nacional" de Nicaragua por su valentía y su lucha por la soberanía del país.
Sus ideales y mensajes
Zeledón creía firmemente en la libertad y la igualdad para su nación. Él decía que sin libertad no hay vida y que la nación debía ser dueña de su propio destino.
También defendía que los asuntos económicos del país debían ser manejados por personas capaces de Nicaragua, no por extranjeros. Quería que la bandera de Nicaragua, con sus colores azul y blanco, representara una nación verdaderamente independiente.
En una carta que escribió poco antes de su fallecimiento, Zeledón expresó su compromiso con la patria. Dijo que cada gota de su sangre derramada por Nicaragua inspiraría a muchos otros a defender la dignidad y la libertad de su país.
Reconocimiento oficial
El 10 de octubre de 1984, el gobierno de Nicaragua le otorgó oficialmente el título de "Héroe Nacional". Este reconocimiento fue por su gran patriotismo y su sacrificio en la lucha por la independencia de Nicaragua.
El decreto que lo nombró Héroe Nacional destacó su ejemplo de dignidad al rechazar las propuestas de rendición.
Legado y homenajes
Benjamín Zeledón es recordado de varias maneras en Nicaragua:
- En 1988, se emitieron billetes de Cinco Mil Córdobas con su imagen.
- La Escuela Superior de Estado Mayor del Ejército de Nicaragua lleva su nombre: "General Benjamín Zeledón Rodríguez".
- Varios centros educativos, tanto de primaria como de secundaria, también llevan su nombre, como el Instituto Nacional "Benjamín Zeledón" en Jinotega y el Colegio "Benjamín Zeledón" en Managua.