Cerro de las Cuentas para niños
Datos para niños Cerro de las Cuentas |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Cerro de las Cuentas en Uruguay
|
||
Coordenadas | 32°37′13″S 54°35′34″O / -32.620277777778, -54.592777777778 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Municipio | Cerro de las Cuentas | |
Altitud | ||
• Media | 225 m s. n. m. | |
Población (2011) | ||
• Total | 263 hab. | |
Huso horario | UTC-3 | |
Código postal | 37004 | |
Prefijo telefónico | +598 4680 XXXX | |
Cerro de las Cuentas es una pequeña localidad de Uruguay, ubicada en el departamento de Cerro Largo.
Contenido
Ubicación Geográfica de Cerro de las Cuentas
Esta localidad se encuentra en la parte suroeste del departamento de Cerro Largo. Está situada sobre una elevación natural llamada Cuchilla de la Coronilla. También se ubica junto al kilómetro 340 de la Ruta 7.
Detrás del cerro, fluye el Arroyo Quiebra Yugo. Este arroyo es una rama del Tupambaé, que finalmente desemboca en el Río Negro.
¿Cuántos habitantes tiene Cerro de las Cuentas?
Según el censo realizado en 2011, Cerro de las Cuentas tenía una población de 263 habitantes. De ellos, 134 eran hombres y 129 eran mujeres. En la localidad había 150 viviendas, de las cuales 103 estaban habitadas y 47 desocupadas.
¿Por qué se llama Cerro de las Cuentas?
El nombre de esta localidad proviene de unas pequeñas "cuentas" de vidrio o porcelana que se encuentran en la zona. Se cree que estas cuentas son de origen español. Probablemente llegaron a manos de los pueblos indígenas de la región hace mucho tiempo.
Se piensa que el cerro pudo haber sido un lugar importante para rituales o ceremonias de los indígenas. Sin embargo, no se han encontrado restos humanos que sugieran que fuera un lugar de entierro. Se han hallado cuentas similares en otras partes de Uruguay, como en Minas y la Sierra de las Ánimas.
Características de las cuentas
Las cuentas encontradas en Cerro de las Cuentas tienen varios colores, como blanco, rojo, celeste y negro. Son redondas, un poco aplanadas y miden alrededor de 3 milímetros de diámetro. En el Museo Histórico del Departamento de Cerro Largo, se exhibe un collar hecho con estas cuentas, donado por el señor Paco Perdomo.
Según estudios, estas cuentas son de vidrio veneciano. Se cree que fueron traídas de Europa en el siglo XVII por soldados o misioneros. Se las daban a los indígenas guaraníes. Se sabe por documentos que el cerro ha sido conocido como "Cerro de las Cuentas" desde el siglo XVII. Incluso, en 1832, el famoso naturalista Charles Darwin visitó la zona y se llevó varias de estas cuentas.
Geografía del Cerro
El cerro tiene una altura aproximada de 100 metros. Su suelo está formado por rocas blandas, llamadas areniscas. Estas rocas se desgastan fácilmente por la acción del viento, el agua y los cambios de temperatura. Este proceso se conoce como meteorización.
En la ladera del cerro, aún se conserva una gran "manguera de piedra". Esta estructura es un vestigio de una época anterior a la invención de los alambrados, que llegaron alrededor de 1880.
Historia de Cerro de las Cuentas
Desde hace mucho tiempo, Cerro Largo ha sido un lugar de mucho tránsito. Por aquí pasaban indígenas de las misiones, soldados portugueses y españoles, y colonos que buscaban establecerse. También era una ruta para contrabandistas que conectaban San Pablo o Río de Janeiro con la Colonia del Sacramento.
En esa época, había pocos caminos que se pudieran usar en invierno. Uno de los más importantes era el Camino de Cuchilla Grande. Este camino conectaba el norte de Uruguay con Montevideo o Colonia. Era transitable todo el año y fue usado por colonos, indígenas y ejércitos. A lo largo de este camino, se fueron formando pequeñas poblaciones, a menudo cerca de comercios o pulperías (tiendas rurales).
Este camino fue tan vital que se usó hasta principios del siglo XX. Luego fue reemplazado por carreteras modernas, como la Ruta 7, y por el ferrocarril. Antes de que existiera la Ruta 8, todo el tráfico hacia y desde Montevideo pasaba por esta ruta. Cerro de las Cuentas también se desarrolló gracias a este camino.
Primeros pobladores y documentos
El primer habitante conocido de la zona fue Don Antonio Bordón. Él tenía una estancia aquí desde 1792, incluso antes de que se fundara la ciudad de Melo. En 1810, Bordón pidió al Comandante Militar de Melo que le reconociera la propiedad de su estancia.
En su solicitud, Bordón mencionó que en 1792 se mudó con su familia a la zona conocida como Cerro de las Cuentas. Su campo se extendía hasta el arroyo Sarandí, que desemboca en el Tupambaé. Don Antonio Bordón era de Paraguay y estaba casado con María Ignacia Ballejos. Falleció en Fraile Muerto, con más de 80 años. Este es el primer documento donde se menciona el nombre de la zona.
El investigador Orestes Araújo, en su libro "Diccionario Geográfico del Uruguay" (edición de 1900), escribió que en la cima del Cerro de las Cuentas se encontraban muchas cuentas de vidrio de todos los colores. Esto le hizo pensar que allí vivieron o fueron enterrados importantes líderes de las tribus indígenas que habitaban la región hasta mediados del siglo XVIII.
Desarrollo de la localidad
Se cree que el centro poblado de Cerro de las Cuentas comenzó a crecer alrededor de una antigua pulpería y una parada de diligencias de la familia Yáñez. Este lugar también servía como desvío hacia Tres Islas.
En 1913, ya existía la escuela Nº 55 en Cerro de las Cuentas. La maestra era Florencia Castro. En esa época, había tres comercios importantes: el de Nicasio Anastasia, el de Yáñez y Cía. (que también era una posta), y el de Elías Siuffe. El ferrocarril ya estaba en funcionamiento.
Años después, se abrió una cantera en la zona. De allí se extrajo el material para construir el primer pavimento de hormigón de las calles principales de Melo.
En 1954, el pueblo tenía aproximadamente 300 habitantes. A pesar de su tamaño, contaba con dos almacenes, una carnicería y hasta un peluquero.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cerro de las Cuentas Facts for Kids