Carlos Molina (payador) para niños
Datos para niños Carlos Molina |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de septiembre de 1927 Melo (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 30 de agosto de 1998 Montevideo (Uruguay) |
|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y payador | |
Discográfica | Ayuí / Tacuabé | |
Carlos Molina (nacido en Melo, Uruguay, el 11 de septiembre de 1927 y fallecido en Montevideo, Uruguay, el 30 de agosto de 1998) fue un destacado poeta y payador uruguayo. Se le considera uno de los artistas más importantes de este género en la región del Río de la Plata durante la segunda mitad del siglo XX. Era conocido por sus ideas de apoyo a los trabajadores y a la justicia social.
Contenido
La vida de Carlos Molina: un payador del pueblo
¿Dónde nació Carlos Molina?
Carlos Molina nació en una casa sencilla en la ciudad de Melo, en el departamento de Cerro Largo. Esta casa estaba ubicada en lo que hoy son las calles «Luis Alberto de Herrera» y «Agustín Muñoz».
Sus primeros pasos como payador
Junto a otro payador, Juan Carlos Bares, Carlos Molina realizó una gira por el departamento de Soriano. En ese tiempo, ambos pasaron por momentos difíciles y con pocas cosas, lo que los llevó a trasladarse a la ciudad de Mercedes.
Juan Carlos Bares recordaba esa época así:
Lo único que teníamos eran las guitarras, hambre y un cansancio de siglos. Recorrimos a pie los largos kilómetros que separaban una ciudad de otra. Cuando cayó en nuestras manos un poco de dinero, Molina compró queso y longaniza, que para nosotros y en el estado en que nos hallábamos era todo un manjar. Yo adquirí un par de alpargatas, porque las que tenía no resistían ninguna nueva caminata.
En Mercedes, Carlos Molina y Juan Carlos Bares actuaron en un lugar llamado «El barquito» y luego en una estancia conocida como «La alegría». Después de terminar la gira, Bares siguió su camino hacia Paysandú, mientras que Molina regresó a Montevideo.
Reconocimientos y desafíos
En 1956, Carlos Molina ganó el Primer Certamen Internacional de Payadores, un concurso muy importante para los artistas de este género.
Carlos Molina tuvo un famoso encuentro con el payador uruguayo Héctor Umpierrez. Este encuentro comenzó en el escenario y continuó fuera de él. La diferencia entre ellos era que Molina apoyaba las causas sociales, mientras que Umpierrez cantó para líderes que no eran populares.
Molina usó su arte para apoyar a los trabajadores en varias ocasiones, como en las huelgas de empresas como Funsa o en la industria de la carne. En 1967, fue detenido en Argentina durante un concierto por cantar sobre el Che Guevara y fue llevado a Bahía Blanca. Este suceso inspiró al poeta Juan Gelman a escribir unas líneas sobre él.
En 1989, Carlos Molina y la artista argentina Marta Suint realizaron un evento en Sídney (Australia). Este evento es conocido como la «Primera payada del otro lado del mundo».
Obras musicales de Carlos Molina
Carlos Molina grabó varios discos a lo largo de su carrera. Aquí te presentamos algunos de ellos:
- Coplas del nuevo tiempo (América Hoy LOF 014)
- El payador rebelde (Pincén, Argentina)
- El arte del payador vol. 1 (junto a Gabino Sosa Benítez. Ayuí / Tacuabé a/e37. 1982)
- De muy adentro (Ayuí / Tacuabé a/m25k. 1983)
- Roja y negra la ternura (edición no comercial, Australia)
- El gallo y el alba (Ayuí / Tacuabé a/e152k. 1996)
- El canto del payador (Ayuí / Tacuabé ae222cd)
Libros escritos por Carlos Molina
Además de su música, Carlos Molina también escribió varios libros de poesía. Algunos de sus títulos son:
- Cantándole al pueblo: cantos libertarios. Segunda parte: Poemas rurales (Ed. Editorial Cisplatina. 1956)
- Trovero del pueblo (Ed. Agrupación Libertaria Cerrito-Porvenir. 1957)
- Tierra libre (Ed.Artes Gráficas. 1958)
- Rebeldías del camino (Ed. Lucha Libertaria, 1961)
- Yunques rojos (Ed. Librería Blundi. 1963)
- Coplas del nuevo tiempo (Ed. Editorial Sandino. 1970)
- Grillos y terrones (Ed. Carlos Molina. 1980)
- El hombre y la copla (Ed. Ediciones Recortes. 1995)
- Yunta y surco: versos criollos (junto a Aramís Arellano. Ed. Editorial Cisplatina de Chile)