robot de la enciclopedia para niños

Delta del Paraná para niños

Enciclopedia para niños

El delta del río Paraná es una zona muy especial de Argentina. Es un lugar donde el Río Paraná se divide en muchos brazos y forma una gran cantidad de islas antes de llegar al Río de la Plata. Este delta es uno de los más grandes del mundo, ¡con una superficie de 14.000 kilómetros cuadrados y 320 kilómetros de largo!

Comienza cerca de la ciudad de Diamante, en la provincia de Entre Ríos. Se divide en tres partes: el Delta Superior, el Delta Medio y el Delta Inferior. Aunque está en una zona más fría, su clima especial permite que crezcan muchas plantas y animales que parecen de lugares tropicales. Por ejemplo, uno de sus brazos se llama Paraná de las Palmas porque antes había muchas palmeras pindó.

Archivo:Parana de las Palmas
Río Paraná de las Palmas. Llamado así por las palmeras pindó que abundaban en sus orillas. Fueron taladas y usadas para hacer postes.
Archivo:Delta del Río Paraná landsat art parana lrg
Imagen en falso color del Delta del Paraná, realizada usando longitudes de onda en el rango correspondiente al infrarrojo y al verde.

¿Dónde se encuentra el Delta del Paraná?

El Delta del Paraná está rodeado por las orillas altas del río Paraná. Su límite norte se considera la línea entre Diamante (Entre Ríos) y Puerto Gaboto (Santa Fe). La mayor parte del delta se encuentra en el sur de la Provincia de Entre Ríos, y una gran parte de su desembocadura está en la Provincia de Buenos Aires. En Buenos Aires, abarca zonas de varios partidos como San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Zárate, Campana, Escobar, Tigre y San Fernando.

¿Cómo se forman las islas del Delta?

Las islas del Delta del Paraná se forman gracias a la enorme cantidad de sedimento (tierra y arena) que el río Paraná arrastra. Cada año, el río deposita unas 160 millones de toneladas de sedimento. La mayor parte de este material viene del río Bermejo, que es un afluente del río Paraguay.

Este sedimento se acumula en el estuario donde se unen el Paraná y el río Uruguay, que es el Río de la Plata. Primero, se forman bancos de arena y barro. Luego, plantas como juncos y ceibos empiezan a crecer allí. Sus raíces ayudan a que la tierra se mantenga unida, formando islas. Así, el Delta del Paraná va creciendo poco a poco sobre el Río de la Plata. Las islas que se forman tienen una característica especial: sus orillas son más altas que el centro, donde a menudo hay zonas pantanosas y lagunas pequeñas.

¿Qué plantas y animales viven en el Delta?

El Delta del Paraná es hogar de una gran variedad de vida silvestre.

Flora del Delta

Archivo:Río Abra Vieja
Arroyo Santa Rosa, perteneciente al Delta del Paraná.

Entre los árboles más comunes se encuentran el sauce, el ceibo, el aliso de río y el espinillo. Sobre ellos crecen plantas que se adhieren a otros árboles, como los claveles del aire.

En las zonas que se inundan a veces, hay pastos altos que resisten el agua. En las aguas tranquilas del río y los pantanos, crecen plantas como el junco y la espadaña. También flotan plantas acuáticas como camalotes y repollitos de agua.

Antiguamente, había muchas palmeras pindó (Syagrus romanzoffiana) en las orillas, pero fueron cortadas casi por completo. Desde finales del siglo XIX, se han introducido otras especies que se adaptaron muy bien, como álamos, ciruelos, duraznos y cítricos. También se cultivan el formio, el mimbre y el pecán, que son importantes para la economía local.

Fauna del Delta

Hace mucho tiempo, en el Delta vivían animales grandes como yaguares y pumas, pero fueron cazados y ya no se encuentran allí. Lo mismo pasó con los yacarés y otras especies.

Hoy en día, en los lugares más tranquilos y alejados, aún se pueden ver algunos ciervos de los pantanos, que son una especie nativa. También hay carpinchos (los roedores más grandes del mundo), coipos y lobitos de río.

El Delta es un paraíso para las aves, con especies como el zorzal, el biguá, el martín pescador y el benteveo. Antes había muchos cisnes y papagayos, pero ya no están.

También son comunes algunos reptiles y anfibios, como culebras, sapos y ranas. En las aguas tranquilas del Delta, viven peces como el dorado, el surubí, el bagre, la tararira y la raya. A veces, se ha visto al delfín franciscano en la parte baja del río Paraná.

El Bosque Ribereño del Delta

Archivo:Aerial view of the Lower Paraná Delta, 2009-03-25
Delta del Paraná en la desembocadura del río Paraná de las Palmas en el Río de la Plata.
Archivo:Resaca de río
Resaca de río. Este tipo de medio orgánico flotante, resultado de la desintegración de materiales vegetales, es depositado sobre los márgenes de las islas por las aguas del bajo río Paraná y del Río de la Plata; este material resulta clave para la formación de los albardones ribereños, origen de la hidrosere que culminará en el monte blanco.

El monte blanco es un tipo de bosque que crece a lo largo de las orillas de los ríos en el Delta inferior del Paraná. Es un ecosistema selvático único en el centro-este de Argentina. Se extiende desde las islas al norte del río Paraná Guazú en Entre Ríos hasta la bahía de Samborombón en Buenos Aires.

Es el bosque natural de tipo subtropical más al sur del planeta. Tiene una gran variedad de plantas y animales de origen tropical y subtropical. Muchas de estas especies llegan aquí a su límite más austral.

Esta zona fue una de las primeras en ser pobladas por los europeos y es una de las más urbanizadas de Argentina. Por eso, quedan muy pocos restos de los bosques originales. Los que quedan están muy afectados y se encuentran principalmente en áreas protegidas, como la selva marginal de Punta Lara y el parque nacional Ciervo de los Pantanos.

En las tierras donde antes estaba el monte blanco, ahora hay plantaciones de árboles para madera, ciudades y bosques con especies que no son nativas.

¿Qué desafíos enfrenta el Delta?

El Delta del Paraná enfrenta varios desafíos importantes.

Amenazas ambientales

Las principales amenazas son la tala de árboles para cultivar soja o criar ganado, la contaminación del agua, la construcción de diques y el relleno de zonas que se inundan. También la llegada de especies de plantas y animales que no son de la zona (como el ligustro), la sobrepesca y la caza de animales silvestres.

Archivo:Deltadelparaná
Canal privado del Automóvil Club Argentino.

La contaminación por productos químicos agrícolas, aguas residuales y desechos de fábricas que se vierten en el Paraná y sus afluentes, amenaza la vida silvestre y el agua potable de las ciudades cercanas. Solo el gran caudal del río ha evitado un desastre mayor hasta ahora. Sin embargo, los efectos de la actividad humana se notan, especialmente donde es más intensa. Allí se ve una disminución de la calidad del agua, peces muertos, erosión del suelo y acumulación de basura.

Como es una zona que se inunda naturalmente y está influenciada por las mareas, el Delta podría verse afectado si el nivel del mar sube debido al efecto invernadero. Si el agua del Río de la Plata subiera solo 10 centímetros, las corrientes cambiarían, el agua del mar entraría y podría detener el crecimiento del delta o incluso erosionarlo.

Para proteger esta zona, se han creado áreas especiales. En 1992, se creó el parque nacional Pre-Delta, cerca de Diamante, con 2458 hectáreas. En el año 2000, una parte del Delta en Buenos Aires fue declarada Reserva de Biósfera Delta del Paraná por la Unesco. Esta reserva busca conservar el ambiente, apoyar el desarrollo humano y la investigación del ecosistema.

Incendios en el Delta

En 2008, el Delta del Paraná sufrió una serie de incendios muy grandes que afectaron al menos 65.000 hectáreas. El humo denso de estos incendios se extendió por cientos de kilómetros, cubriendo durante días la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, e incluso llegando a Uruguay. Se cree que estos incendios fueron causados por quemas ilegales para despejar tierras y expandir la ganadería o la siembra de soja en un lugar que no es adecuado para ello. Por estos motivos, hay un proceso judicial en curso.

¿Cómo es la vida humana en el Delta?

Cuando los europeos llegaron en el siglo XVI, el Delta estaba habitado por los chanás, un pueblo que usaba canoas.

Desde el siglo XVIII y especialmente en el siglo XIX, la zona fue conocida como "La Matrería" o "País de los matreros", porque servía de refugio a gauchos perseguidos. Domingo Faustino Sarmiento fue uno de los primeros en pensar en modernizar la zona, incluso tuvo una casa allí para estudiar su potencial económico.

A mediados del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, muchos inmigrantes europeos, sobre todo de Italia, llegaron al Delta. Esto impulsó la producción de frutas, especialmente cítricos y duraznos, que se vendían en el puerto de frutos de Tigre. Con el tiempo, otras zonas empezaron a producir frutas y algunas grandes crecidas del río afectaron la producción. La explotación forestal, con árboles como el álamo, el sauce y el eucalipto, sigue siendo una actividad económica importante.

En esa época, también se fundaron muchos clubes de remo, llegando a un total de 15.

Archivo:Delta del Tigre 2
Una construcción típica en forma de palafito en el delta del Paraná en Tigre, Buenos Aires.

El turismo en el Delta fue muy popular a mediados del siglo XX, con muchos lugares de recreo y hoteles. Aunque decayó en los años 70, ha vuelto a crecer un poco en el nuevo siglo.

En el Delta, también se produce tradicionalmente miel y objetos de mimbre y junco, como canastos y cortinas, que aún se venden en el puerto de frutos.

La primera sección de islas de Buenos Aires ofrece una gran variedad de alojamientos y actividades para los turistas. Es un lugar de esparcimiento para muchas personas de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores.

En los ríos del Delta se practican deportes como el remo, la navegación a vela y la natación.

Los medios de transporte más comunes son las lanchas colectivas. También hay muchas canoas, botes de remo, lanchas particulares y lanchas taxi.

Las casas en el Delta se construyen como palafitos, elevadas sobre el nivel del río para protegerse de las crecidas. Los pilotes se apoyan en bases especiales para que no se hundan.

Archivo:Delta del Paraná-Lanchas Escolares
Las lanchas escolares permanecen ancladas durante la jornada escolar.

En el Delta del Río Paraná hay aproximadamente cien escuelas en las islas. La Provincia de Buenos Aires proporciona lanchas escolares que recogen a los alumnos de las diferentes islas para llevarlos a la escuela.

Estacadas o murallones

Los ríos y arroyos del Delta son naturalmente tranquilos, lo que permitió la formación de las islas. Sin embargo, el paso de embarcaciones a motor a mucha velocidad crea olas artificiales que dañan las orillas. Para evitar la erosión, los dueños de terrenos construyen murallones de madera o cemento, llamados "estacadas". Esta práctica protege una orilla, pero las olas rebotan y dañan la orilla de enfrente. En los ríos con murallones en ambas orillas, las olas se multiplican, dificultando el paso de botes pequeños. Desde hace unos años, se usan bloques de hormigón de demoliciones, que aunque no son muy estéticos, ayudan a reducir el rebote de las olas.

¿Hay terremotos en el Delta?

La región del Delta tiene una actividad sísmica baja. El último terremoto importante ocurrió el 5 de junio de 1888 (137 años), con una magnitud de 5,5 en la escala de Richter.

El Delta en el cine

  • En 1937, se filmó en el Delta del Paraná Tigre, un cortometraje documental.
  • En 1951, Lucas Demare dirigió Los isleros, una película que mostraba la vida de las personas en las islas en los años 40.
  • De 1970 es la película Muchacho, protagonizada por el cantante argentino Sandro.
  • De 2009 es la película La León, filmada en la zona de Tigre.
  • En 2012, se rodó «Todos tenemos un plan», una historia que transcurre en el Delta del Tigre.
  • En 2015 se estrenó Voley, una comedia argentina.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Paraná Delta Facts for Kids

kids search engine
Delta del Paraná para Niños. Enciclopedia Kiddle.