robot de la enciclopedia para niños

Parque nacional Ciervo de los Pantanos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parque nacional Ciervo de los Pantanos
Categoría UICN II
Emblema - pn ciervo de los pantanos.png
Emblema
Situación
País Bandera de Argentina Argentina
División Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
Subdivisión Partido de Campana
Ecorregión Delta e islas del Paraná, pastizal pampeano, espinal
Coordenadas 34°15′09″S 58°52′04″O / -34.2525, -58.8678
Datos generales
Administración Administración de Parques Nacionales
Grado de protección Parque nacional
Fecha de creación 10 de octubre de 2018
Legislación Ley n.° 27456/2018
Superficie 5588 ha

El Parque Nacional Ciervo de los Pantanos es un área natural protegida muy importante en Argentina. Fue creado en la provincia de Buenos Aires el 10 de octubre de 2018. Este parque forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Argentina y es cuidado por la Administración de Parques Nacionales.

Gran parte de este parque estaba antes protegida como la Reserva natural Otamendi y la Reserva Natural Río Luján. Al convertirse en parque nacional, se asegura aún más su conservación. La Reserva Natural Otamendi ya era reconocida por su importancia para las aves y como un sitio Ramsar (un lugar especial para humedales). En 2021, el parque se hizo más grande, pasando de 3000 a 5561,31 hectáreas.

Archivo:092 Ciervo de los Pantanos, "Esteros del Iberá", Corrientes, Argentina
Un ejemplar hembra de un ciervo de los pantanos

¿Por qué se llama Ciervo de los Pantanos?

El nombre del parque se debe a su animal más representativo: el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus). Este ciervo es el más grande de Sudamérica y es considerado un monumento natural en Argentina, lo que significa que es una especie muy valiosa y protegida.

¿Dónde se encuentra el parque?

Este parque natural está en el partido de Campana, en la provincia de Buenos Aires. Se ubica a solo 7 kilómetros de la ciudad de Campana y a unos 69 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires.

El parque está formado por cuatro zonas principales:

  • La zona de la Reserva del Río Luján.
  • La zona de las Colinas de Otamendi.
  • La zona del Paraná de las Palmas, que está junto al río Paraná de las Palmas.
  • La zona de las Islas Campana.

¿Cómo se formó el parque?

De Reserva a Parque Nacional

Antes de ser un parque nacional, una gran parte de esta área era la Reserva Natural Otamendi. Esta reserva era un lugar especial para proteger la naturaleza, ubicada a orillas del río Paraná de las Palmas. Fue declarada un sitio Ramsar en 2008, lo que destaca su importancia como humedal.

Los terrenos de la reserva pertenecieron originalmente a un ingeniero llamado Rómulo Otamendi. Después de un tiempo, en la década de 1980, estas tierras pasaron a ser cuidadas por la Administración de Parques Nacionales.

Con el tiempo, se vio la necesidad de proteger aún más esta zona. Por eso, en 1990, se crearon diferentes tipos de reservas naturales para cuidar mejor los ecosistemas y las especies. La Reserva Otamendi se dividió en categorías como "estricta", "silvestre" y "educativa", cada una con un nivel diferente de protección y uso.

El camino hacia el Parque Nacional

En diciembre de 2017, la provincia de Buenos Aires aprobó una ley para ceder estas tierras al gobierno nacional. El objetivo era crear el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos. Este nuevo parque se formaría con 3000 hectáreas de la antigua Reserva Natural Otamendi, 1500 hectáreas de la Reserva Natural Río Luján y una parte de las islas del delta del Paraná. En total, el proyecto sumaba unas 5300 hectáreas.

Este parque es hogar de muchas especies, incluyendo 309 tipos de aves y 49 de mamíferos. Su creación es muy importante para proteger la rica vida silvestre de la región.

Archivo:Cartel entrada Parque Nacional Ciervo de los Pantanos
Acceso al Parque Nacional Ciervo de los Pantanos

La creación oficial del Parque Nacional

El 10 de enero de 2018, la provincia de Buenos Aires cedió oficialmente la administración de estas tierras al Estado Nacional. Esto permitió que el área se incorporara al sistema de Parques Nacionales.

Finalmente, el 10 de octubre de 2018, el gobierno nacional aceptó esta transferencia de tierras. Con la ley n.º 27456, se creó oficialmente el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos. A partir de ese momento, el parque quedó bajo las leyes que protegen los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales de Argentina.

Archivo:Río luján
Vista del Río Luján dentro de la reserva natural

¿Qué hace especial al Parque Ciervo de los Pantanos?

Geografía y paisajes

El parque tiene una geografía muy variada. Incluye ambientes del delta y las islas del Paraná, así como pastizales pampeanos y zonas de espinal. Gran parte de su superficie está formada por humedales, que son áreas con mucha agua, como pantanos y lagunas.

Archivo:Vista panóramica mirador de la barranca en Parque Nacional Ciervo de los Pantanos
Vista panorámica mirador de la barranca en Parque Nacional Ciervo de los Pantanos

Plantas y árboles del parque

La flora del parque

La vegetación del parque es muy diversa y se adapta a los distintos ambientes. Cerca de los ríos Paraná y Luján, hay una "selva ribereña". Aquí crecen árboles como el sauce criollo (Salix humboldtiana), el aliso de río (Tessaria integrifolia), la anacahuita (Blepharocalyx salicifolius), el ceibo (Erythrina crista-galli) y la palmera pindó (Syagrus romanzoffiana). Bajo estos árboles, hay arbustos, lianas, enredaderas, helechos y cactus.

Cerca de las orillas de los ríos, se encuentran zonas de pajonales con plantas como la espadaña (Zizaniopsis bonariensis), totoras (Typha latifolia) y juncos (Schoenoplectus californicus). También hay plantas acuáticas como el helechito de agua (Salvinia rotundifolia) y el camalote (Eichornia spp).

Archivo:Cortaderas en Parque Nacional Ciervo de los Pantanos
Vista del pastizal con cortaderas.

Hacia el oeste, el paisaje cambia a pastizales y espartillares. Aquí se pueden ver plantas como la cortadera (Cortaderia selloana) y pastos que crecen en suelos salados. En las zonas más pantanosas, hay espartillo (Spartina densiflora) y el guaycurú (Limonium brasiliense).

También hay zonas de pastizales típicos de la llanura pampeana, con algunos árboles dispersos. Entre ellos, destaca el tala (Celtis tala), un árbol protegido. Otros árboles comunes son el ombú (Phytolacca dioica), el sauco (Sambucus australis) y el molle (Schinus longifolius).

Animales que viven en el parque

La fauna del parque

El ecosistema del parque es hogar de una gran variedad de animales. ¡Casi el 70% de las especies de aves de la región pampeana se encuentran aquí!

Insectos y otros artrópodos

En el parque viven diferentes tipos de arañas, como Aysha y Ctenus taeniatus. También hay muchos insectos, como picudos (Heilipodus), hormigas (Acromyrmex ambiguus) y mariposas de colores, como la mariposa ochenta chica (Diaethria candrena).

Peces, aves y mamíferos

En los ríos y lagunas del parque, hay muchas especies de peces. Algunos ejemplos son las mojarras (Astyanax), el sábalo (Prochilodus lineatus) y las madrecitas (Jenynsia lineata).

Las aves son muy abundantes, con unas 240 especies. Se pueden ver aves como el espartillero enano (Spartonoica maluroides), el federal (Amblyramphus holosericeus) y el gavilán planeador (Circus buffoni). En las lagunas, hay patos, gallaretas y chorlos.

Entre los mamíferos, el más famoso es el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), que le da nombre al parque. También hay varias especies de murciélagos, roedores como el carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris) y el coipo (Myocastor coypus). Entre los carnívoros, se encuentran el gato montés (Oncifelis geoffroyi) y el lobito de río (Lontra longicaudis). También hay marsupiales como la comadreja overa (Didelphis albiventris).

Anfibios y reptiles

En el parque viven anfibios como la rana criolla (Leptodactylus ocellatus) y el escuerzo (Ceratophrys ornata). Entre los reptiles, se encuentran la tortuga pintada (Trachemys dorbignyi) y la lagartija (Liolaemus anomalus).

¿Cómo es el clima en el parque?

El clima en el Parque Ciervo de los Pantanos es templado y húmedo. Esto se debe a la influencia del Río de la Plata, que ayuda a moderar las temperaturas.

Los vientos suelen venir del sudoeste o del sudeste, y su fuerza puede variar. Estos vientos influyen en el nivel del agua de los arroyos y ríos.

La temperatura promedio anual es de unos 16°C. En enero, que es el mes más cálido, la temperatura máxima puede llegar a 23,4°C. En julio, el mes más frío, la temperatura mínima es de unos 10°C.

Las lluvias son bastante constantes durante todo el año, con un promedio de 1000 mm anuales. Llueve más intensamente en los meses más cálidos. Entre mayo y noviembre, es posible que haya heladas.

Para saber más

kids search engine
Parque nacional Ciervo de los Pantanos para Niños. Enciclopedia Kiddle.