Jacinto de agua para niños
El jacinto de agua (Eichhornia crassipes) es una planta acuática muy conocida por sus hermosas flores moradas. También se le llama lirio acuático, flor de bora, buchón de agua, camalote, aguapey, lechuguín, tarope, tarulla, taruya o reyna. Esta planta pertenece a la familia de las Pontederiaceae.
El jacinto de agua tiene unas estructuras especiales en sus tallos que parecen bulbos y están llenas de aire. Esto le permite flotar fácilmente sobre el agua. Es originario de las zonas cálidas de América del Sur, especialmente de las cuencas de los ríos Amazonas y del Plata. Se encuentra en ríos, lagos y charcas. Cuando crece en grandes cantidades, puede cambiar mucho las condiciones de los humedales. Aunque es muy bonita, también puede ser una especie invasora en muchos lugares del mundo.
Datos para niños
Eichhornia crassipes |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Orden: | Commelinales | |
Familia: | Pontederiaceae | |
Género: | Eichhornia | |
Especie: | Eichhornia crassipes (Mart.) Solms 1883 |
|
Sinonimia | ||
ver texto |
||
Contenido
¿Dónde vive el jacinto de agua?
El jacinto de agua prefiere vivir en cuerpos de agua dulce como ríos, lagos, charcas y embalses. Se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. No le gustan las temperaturas muy frías, por debajo de 0 °C, ni el agua muy salada.
¿Cómo se adapta a su entorno?
Esta planta puede crecer muy bien incluso en aguas que tienen muchos nutrientes, como nitrógeno, fósforo y potasio. También puede tolerar aguas con algunos metales pesados como cobre y plomo. A veces, puede anclarse y echar raíces en suelos que están muy húmedos por un tiempo.
¿Qué son los camalotales?
Después de grandes crecidas de los ríos, el jacinto de agua forma unas "islas flotantes" llamadas camalotales. Estas islas se mantienen a flote gracias a los tallos de sus hojas, que son esponjosos y tienen muchos espacios llenos de aire. Los camalotales pueden arrastrar y transportar a su paso muchos animales y otras plantas.
Origen y cómo se ha extendido
El jacinto de agua es originario de América del Sur, especialmente de las llanuras de Venezuela y Colombia.
¿Cómo llegó a otros lugares?
Con el tiempo, el jacinto de agua se ha extendido a muchas otras partes del mundo. Se encuentra en Estados Unidos, México, Centroamérica, las Antillas y otras zonas cálidas. También ha llegado a los trópicos del Viejo Mundo. Por ejemplo, en México fue introducido hace muchos años y se extendió a lugares como el lago de Chapala.
¿Dónde se encuentra en México?
En México, se ha registrado en muchos estados, incluyendo Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Guerrero, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.
Usos y por qué es una especie invasora
Aunque es una planta hermosa, el jacinto de agua es considerada una plaga en muchas partes del planeta. Esto se debe a que crece muy rápido y puede invadir los hábitats naturales, afectando a las especies de plantas y animales que viven allí. Por esta razón, en lugares como España, está prohibido introducirla en la naturaleza, poseerla, transportarla o comerciar con ella. Eliminarla de ríos como el río Guadiana requiere mucho esfuerzo.
¿Para qué se puede usar?
A pesar de ser invasora, en algunos países se aprovecha el jacinto de agua por sus propiedades para limpiar el agua. La planta absorbe muchos nutrientes del agua que necesita para crecer, como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro y otros.
Sus raíces tienen microorganismos que ayudan a limpiar el agua y pueden retener metales pesados como cadmio, mercurio y arsénico. Esto lo hace formando complejos con los metales dentro de sus células. Se ha investigado su uso para tratar aguas contaminadas con cromo de industrias, usando la planta seca para crear biofiltros. Estos sistemas podrían ser una forma más económica de limpiar el agua.
Otros usos tradicionales
Los guaraníes, un pueblo indígena de América del Sur, llamaban al jacinto de agua "aguape" y lo usaban como medicina para la fiebre, el dolor de cabeza y la diarrea. También se ha encontrado que puede ser útil para la diabetes y para hacer compost, papel y fibras textiles.
Clasificación científica
El nombre científico Eichhornia crassipes fue descrito por Martius y Solms en 1883.
- Eichhornia: Este nombre se le dio en honor a Johann Albrecht Friedrich Eichhorn (1779-1856), quien fue un ministro y político prusiano.
- crassipes: Esta palabra viene del latín y significa "con pie grueso", haciendo referencia a los tallos engrosados de la planta.