robot de la enciclopedia para niños

Viticultura para niños

Enciclopedia para niños

La viticultura es la ciencia y el arte de cultivar la vid. Su objetivo principal es producir uvas. Estas uvas se usan para hacer vino u otros productos. Es una parte importante de la fruticultura, que es el estudio del cultivo de frutas. La persona que se dedica a cultivar uvas se llama viticultor.

El Cultivo de la Vid: Pasos y Cuidados

Archivo:Cosechadora de uva 06
Máquina cosechadora de uva.

¿Cómo se Propagan las Vides?

Las vides pueden crecer de varias maneras. Se pueden usar semillas, estacas, acodos o injertos. Cada método tiene un propósito diferente.

  • Por semilla: Las semillas de vid germinan fácilmente. Se usan principalmente para crear nuevas variedades de uvas. Para obtener mejores resultados, las semillas se guardan en un lugar húmedo y frío por unas doce semanas antes de sembrarlas.
  • Por estaca: Este es el método más común para cultivar vides a gran escala. Se cortan ramas maduras de la vid durante el invierno. Estas ramas, llamadas estacas, se plantan en un vivero. Después de un año, las plantas están listas para ser trasplantadas al viñedo.
  • Por acodo: Este método se usa para variedades de vid que no echan raíces fácilmente. Consiste en hacer que una rama de la planta madre eche raíces mientras sigue unida a ella.
  • Por injerto: El injerto es unir una parte de una vid (la púa) a otra vid ya enraizada (el patrón). Esto es útil cuando el suelo tiene organismos dañinos, como la filoxera o los nemátodos. Al injertar la vid deseada sobre un patrón resistente, se protege la planta.

Tipos de Injertos en la Vid

  • Injerto de madera verde: Es un método rápido. Se injerta una rama joven con una sola yema en una rama nueva del patrón. Esto se hace durante la época de crecimiento activo de la planta.
  • Injerto de yema: Es bueno para establecer variedades de vid en patrones resistentes en otoño. Se injerta una yema del tamaño de una astilla cerca del suelo y se cubre con tierra húmeda.

Cuidados del Viñedo: Labores Culturales

Las labores culturales son las tareas que se hacen en el viñedo. Su objetivo es ayudar a distribuir el agua, controlar las malezas y asegurar el buen crecimiento de las plantas. Estas tareas se relacionan con los momentos de riego, especialmente cuando la planta necesita más humedad, como al inicio de su crecimiento.

El riego se puede hacer de varias formas, como por surcos o por inundación. El riego por surcos requiere diferentes trabajos de arada. En otoño, se ara profundamente para proteger las plantas de las heladas. En primavera, se hacen surcos para el riego. En verano, cuando las plantas necesitan más agua, los surcos se hacen cerca de la base de la planta. Poco a poco, se riega menos para que las uvas acumulen más azúcares. La vendimia (cosecha) se realiza entre fines de verano y principios de otoño. Durante este tiempo, se suspenden todas las actividades culturales.

Nutrición de las Vides: Fertilización

Antes de plantar un viñedo, es importante saber qué cultivos había antes. Esto ayuda a determinar qué fertilizantes necesita el suelo. Los nutrientes más importantes para las vides son:

  • Ácido fosfórico: Las vides no necesitan mucho de este nutriente durante su crecimiento.
  • Potasio: Es clave para la calidad de las uvas. Ayuda a que las bayas acumulen azúcares. Debe aplicarse en profundidad en el suelo.
  • Calcio y magnesio: El calcio se usa para ajustar el pH en suelos ácidos. El magnesio suele estar en niveles suficientes en la mayoría de los suelos.

Si el suelo ya tiene suficientes nutrientes, no siempre es necesario añadir más. Sin embargo, en suelos pobres, se puede aplicar una mezcla de NPK (nitrógeno, fósforo y potasio). Los análisis del suelo y de las uvas cosechadas ayudan al viticultor a decidir qué nutrientes aplicar.

Sistemas de Conducción de la Vid

Existen dos sistemas principales para guiar el crecimiento de las vides: el parral y la contraespaldera.

  • Parral: Es un sistema donde las vides crecen sobre una estructura elevada, como un techo. Generalmente, el parral se construye a unos 2 metros de altura. Aunque es un sistema tradicional, puede dificultar la iluminación y ventilación de las uvas. Esto las hace más vulnerables a enfermedades y complica las labores de cuidado.
  • Contraespaldera: En este sistema, las vides crecen en hileras, sujetas a alambres. Las plantas se colocan primero, y al año siguiente se instala el alambrado. La distancia entre las hileras y las plantas depende del tipo de poda que se use. Este sistema permite una mejor exposición al sol y ventilación para las uvas.
Archivo:Montrachet vineyards
Viñedos de Montrachet en Borgoña, Francia.

Desafíos en el Cultivo de la Vid

El Clima y sus Efectos en el Viñedo

Fenómenos climáticos como las heladas, el granizo y el viento pueden causar daños graves a los viñedos.

  • Heladas:
    • Heladas de otoño: Si la temperatura baja mucho, las hojas pueden secarse. Si las uvas están maduras, pierden agua y se concentran los azúcares, lo que las hace aptas para vinos licorosos. Si las uvas no están maduras, pueden cambiar de color y sabor.
    • Heladas de invierno: La resistencia de las vides al frío extremo (entre -15 a -20 grados Celsius) depende de la variedad de vid y de su etapa de crecimiento. Los daños pueden afectar los brotes, sarmientos y el tronco.
    • Heladas de primavera: Suelen ser causadas por vientos fríos que bajan bruscamente la temperatura.
  • Granizo: El granizo puede romper hojas, hacer caer flores o pequeñas bayas. También puede causar heridas en los sarmientos. Para proteger los viñedos, se pueden usar mallas antigranizo. Las heridas en los sarmientos deben tratarse para evitar la entrada de hongos.
  • Viento: El viento fuerte puede romper ramas, desprender sarmientos y hacer caer las hojas. También ayuda a que las enfermedades y plagas se dispersen. Para proteger los cultivos, se pueden usar cortinas rompevientos o colocar las espalderas en la dirección de los vientos dominantes.

Cómo Proteger las Vides de las Heladas

Hay dos formas de combatir las heladas: la prevención y la lucha activa.

  • Prevención
    • Elegir variedades de vid que broten tarde en zonas expuestas.
    • Podar las vides más tarde para retrasar el brote.
    • No plantar viñedos en zonas bajas donde el frío se acumula.
  • Lucha activa
    • Calentar el aire: Se quema combustible en calentadores pequeños y bien distribuidos en el viñedo. Esto evita que el aire frío se asiente.
    • Mantener las plantas calientes: Se pueden usar barreras de plástico o humo para igualar la temperatura. También se puede regar por aspersión. El agua se congela sobre las hojas y yemas, manteniéndolas a 0°C y protegiéndolas del frío.

Plagas y Enfermedades de la Vid

Archivo:A juvenile root-knot nematode (Meloidogyne incognita) penetrates a tomato root - USDA-ARS
Nematoda, plaga que se enraíza en las vides.

Las vides pueden sufrir el ataque de varios parásitos y enfermedades.

  • Filoxera: Es un insecto que ataca las raíces de la vid. Se controla injertando las vides sobre patrones resistentes de especies americanas.
  • Hongos: Los hongos pueden causar infecciones en las raíces y estacas nuevas. Es importante fumigar el terreno antes de plantar para eliminar nemátodos y hongos.
  • Virosis: Son enfermedades causadas por virus. Se transmiten a través de las raíces viejas y los nemátodos.
  • Mildiu y Oídio: Son hongos muy comunes que pueden dañar los racimos. Se monitorean las condiciones climáticas para aplicar tratamientos a tiempo.
  • Polilla: Para controlar la polilla, se usan trampas con feromonas. Esto ayuda a saber cuándo es el mejor momento para intervenir y evitar tratamientos innecesarios.
  • Moho gris (Botrytis cinerea): Es un hongo peligroso que puede seguir desarrollándose incluso después de la cosecha. Es importante la prevención para evitar que las uvas se dañen.

Otras plagas y enfermedades comunes incluyen la araña roja, la araña gallo, el tortrix y las cigarras. Durante el almacenamiento de las uvas, pueden aparecer otros hongos como el Penicillium (mohos verdeazulados) o Alternaria. Para conservar las uvas, se usa anhídrido sulfuroso.

Archivo:Daktulosphaira vitifoliae. closeup
Agallas formadas por Daktulosphaira vitifoliae en hoja de vid silvestre

La Viticultura en el Mundo

Archivo:Achaia vat
Barricas de vino.

En la década de 1970, la producción mundial de uva creció mucho. Sin embargo, a partir de los años 80, la superficie cultivada disminuyó. Esto se debió a que había un exceso de vino en el mercado mundial.

Actualmente, las uvas producidas en el mundo se usan de la siguiente manera:

  • 57% se destina a la elaboración de vino.
  • 31% se consume en fresco.
  • 8% se usa para hacer jugo concentrado.
  • 4% se convierte en pasas de uva.

Los principales países que producen vino son Italia, Francia, España, Estados Unidos, Argentina, Chile, Alemania, Australia, Sudáfrica, Uruguay y Portugal.

Los países que más importan vino son Alemania, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Rusia, Países Bajos, Bélgica, Canadá y Suiza. Recientemente, países como China, Corea del Sur y Taiwán se han convertido en grandes consumidores de vino. Por ejemplo, en Taiwán no se produce vino de uva, pero sí un tipo de vino de arroz que es muy popular.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Viticulture Facts for Kids

Enlaces externos

  • Organización Internacional de la Viña y el Vino
kids search engine
Viticultura para Niños. Enciclopedia Kiddle.