robot de la enciclopedia para niños

Cueva de Altamira para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cueva de Altamira
12 Vista general del techo de polícromos.jpg
Techo de la Gran Sala desde el punto de vista de un visitante actual
Localización geográfica
Ecorregión Cornisa cantábrica
Coordenadas 43°22′37″N 4°07′11″O / 43.376944444444, -4.11975
Localización administrativa
País EspañaBandera de España España
Comunidad CantabriaBandera de Cantabria.svg Cantabria
Localidad Santillana del Mar
Mapa de localización
Cueva de Altamira ubicada en Cantabria
Cueva de Altamira
Cueva de Altamira
Ubicación (Cantabria).
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios i, iii
Identificación 310
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1985 (IX sesión)
Extensión 2008

La cueva de Altamira es una cueva natural en la roca que guarda algunos de los dibujos y obras de arte más importantes de la prehistoria. Es parte del conjunto "Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico de la cornisa cantábrica", reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Se encuentra en Santillana del Mar, Cantabria, España, a unos dos kilómetros del centro del pueblo.

Fue descubierta en 1868 por Modesto Cubillas y estudiada por Marcelino Sanz de Sautuola. Las pinturas y grabados de la cueva pertenecen principalmente a los periodos Magdaleniense y Solutrense, y algunos al Gravetiense y al inicio del Auriñaciense. Esto significa que la cueva fue usada durante unos 22 000 años, desde hace unos 36 500 hasta hace 13 000 años. En ese momento, la entrada principal se cerró por un derrumbe, lo que ayudó a conservar las obras.

El estilo de muchas de sus obras es conocido por su realismo. Contiene pinturas de varios colores (polícromas), grabados, y pinturas en negro, rojo y ocre. Estas representan animales, figuras con forma humana, y dibujos abstractos. El techo de la sala principal, con sus pinturas de muchos colores, ha sido llamado la "Capilla Sixtina del arte rupestre" por su gran calidad y belleza.

La cueva fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985. En 2008, se incluyeron otras 17 cuevas de País Vasco, Asturias y Cantabria en esta declaración, formando el conjunto "Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico de la cornisa cantábrica".

Descubrimiento y reconocimiento de Altamira

La cueva de Altamira fue encontrada en 1868 por Modesto Cubillas, un tejero de Asturias. Él encontró la entrada mientras buscaba a su perro, que se había quedado atrapado. En ese momento, el descubrimiento de una cueva no fue una gran noticia, ya que en esa zona hay muchas cuevas.

Cubillas le contó a Marcelino Sanz de Sautuola, un señor de la zona interesado en la paleontología. Sautuola visitó la cueva en 1875 o 1876. Recorrió la cueva y vio algunos dibujos abstractos, pero no les dio importancia. Años después, en el verano de 1879, Sautuola regresó a Altamira con su hija María, de cinco años. Él quería buscar huesos y herramientas de piedra.

Archivo:María Sanz de Sautuola2
María exclamó al ver las pinturas: ¡Mira, papá, bueyes!

Fue María quien descubrió las famosas pinturas. Mientras su padre estaba en la entrada, ella se adentró en una sala lateral. Allí vio dibujos en el techo y corrió a contárselo a su padre. Sautuola se sorprendió al ver las grandes pinturas de animales que cubrían el techo.

En 1880, Sautuola publicó un pequeño libro donde decía que las pinturas eran de la Prehistoria. El profesor de Geología de la Universidad de Madrid, Juan Vilanova, apoyó su idea. Sin embargo, otros científicos importantes de Europa, como los franceses Émile Cartailhac y Gabriel de Mortillet, no aceptaron la idea de Sautuola.

Las pinturas de Altamira fueron las primeras obras prehistóricas tan grandes que se conocieron. Esto causó mucha discusión entre los científicos. Algunos llegaron a pensar que Sautuola las había pintado él mismo, o que un pintor francés las había hecho. El gran realismo de las pinturas hizo que muchos dudaran de su antigüedad. En esa época, se creía que las tribus antiguas no podían tener un arte tan avanzado. Por eso, el reconocimiento de Altamira como arte del Paleolítico fue un proceso largo.

Archivo:Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander. Marcelino Sanz de Sautuola
Marcelino S. de Sautuola publicó en 1880 este escrito, donde dio a conocer las pinturas encontradas el año anterior.

A pesar de la defensa de Vilanova y Sautuola, sus ideas no fueron aceptadas al principio. Sautuola falleció en 1888 y Vilanova en 1893, sin ver sus descubrimientos reconocidos.

Sin embargo, el valor de Altamira fue confirmado por el hallazgo de otras piezas de arte prehistórico en muchas cuevas de Europa. A finales del siglo XIX, especialmente en Francia, se encontraron pinturas rupestres que estaban claramente relacionadas con objetos y huesos grabados de la época paleolítica. Estos hallazgos estaban junto a restos de animales que ya no vivían en la zona, como mamuts y bisontes. El científico Henri Breuil fue clave en este reconocimiento.

Émile Cartailhac, quien había sido uno de los mayores opositores a la autenticidad de Altamira, cambió de opinión. Después de visitar la cueva, escribió un artículo en 1902 titulado "La cueva de Altamira. Mea culpa de un escéptico". Este artículo significó el reconocimiento mundial de que las pinturas de Altamira eran realmente del Paleolítico.

Una vez que se confirmó la autenticidad de las pinturas, comenzó el debate sobre su significado, su antigüedad exacta y su valor artístico.

Características de la cueva

Altamira
 Patrimonio de la Humanidad
5 Planta de la cueva de Altamira.jpg
Planta de la cueva de Altamira
Localización geográfica
Continente Europa
Valle río Saja
Localización administrativa
País España
División Cantabria
Localidad Santillana del Mar
Características
Geología colina calcárea de origen pliocénico
Bocas 1
Temperatura 13,5-14,5 °C
Humedad relativa del aire 94-97 %
Longitud interior 270 m
Hallazgos
Restos arqueológicos Restos solutrenses y magdalenienses. Pinturas rupestres y arte mueble.
Restos no humanos Restos animales: patela, bígaro, cierva, pescado, etc.
Condiciones de visita
Dificultad baja
Visitantes 5 a la semana
Iluminación artificial, con luz fría
Ciudades próximas Santander
Mapa de localización
Localización de Altamira con respecto a Santillana.
Archivo:Franco-Cantabrian region Altamira
La presencia de grandes masas de hielo (en blanco) en el Paleolítico Superior hizo retroceder la línea de costa de forma considerable (verde claro). En el mapa, el punto amarillo indica la posición de la cueva de Altamira y en rojo otras cuevas con arte parietal

La cueva de Altamira está en una pequeña colina de piedra caliza. Su entrada se encuentra a 156 metros sobre el nivel del mar y a unos 120 metros sobre el río Saja. En la época en que se hicieron las pinturas, la cueva estaba más lejos del mar que ahora, porque el nivel del mar Cantábrico era más bajo. Esta ubicación era ideal para los cazadores, ya que les permitía ver un gran terreno y tener un refugio seguro.

Hace unos 13 000 años, la entrada de la cueva se derrumbó, lo que selló el lugar y ayudó a conservar las pinturas, grabados y restos arqueológicos.

La cueva de Altamira es relativamente pequeña, con solo 270 metros de largo. Tiene una estructura sencilla: una galería principal con pocas ramificaciones que termina en un pasillo estrecho y difícil de recorrer.

La temperatura y la humedad del aire en la Gran Sala de la cueva se mantienen casi iguales durante todo el año. La temperatura oscila entre 13,5 y 14,5 °C, y la humedad entre 94 y 97 %.

Archivo:6. Placa conmemorativa con la entrada de la cueva al fondo
Placa conmemorativa con la entrada de la cueva al fondo

Se ha estudiado la composición de la roca de la cueva para poder crear réplicas exactas. Los análisis mostraron que la piedra es caliza casi pura.

En las excavaciones se han identificado al menos cinco grandes derrumbes en la cueva a lo largo del tiempo. Estos derrumbes ayudaron a preservar el lugar.

Actualmente, la cueva se divide en varias zonas, como el vestíbulo, la "Gran Sala de los Polícromos", la sala de los tectiformes, la galería, la sala del bisonte negro, la "Sala de la Hoya" y la "Cola de Caballo".

El Vestíbulo de Altamira

El vestíbulo es una zona amplia que recibía luz natural antes del derrumbe de la entrada. Fue un lugar habitado por personas durante miles de años, desde el comienzo del Paleolítico superior. Aquí se han encontrado objetos importantes que han ayudado a saber cuándo vivieron allí y cómo era su vida.

Las principales excavaciones arqueológicas se han realizado en esta sala.

La Gran Sala de Altamira

La "Gran Sala" es la segunda sala de la cueva y es donde se encuentra el famoso conjunto de pinturas polícromas. Ha sido llamada la "Capilla Sixtina del Arte Cuaternario". Mide 18 metros de largo por 9 metros de ancho. Su altura original era de entre 110 y 190 centímetros, pero se ha rebajado el suelo para que los visitantes puedan ver mejor las pinturas.

En tiempos prehistóricos, esta sala recibía algo de luz natural a través del vestíbulo, pero no era suficiente para que los artistas pudieran trabajar en sus pinturas.

Otras Salas y Corredores

En las otras salas y pasillos de la cueva también hay dibujos, pero son menos importantes. Estas zonas no recibían luz solar, por lo que cualquier actividad allí se hacía con luz artificial. No se han encontrado señales de que estas salas fueran habitadas de forma regular, solo de visitas ocasionales.

Antigüedad de las obras de Altamira

Archivo:17 Omóplato grabado de la cueva de Altamira
Omóplato grabado con cabeza de ciervo de la cueva de Altamira

El arte de la región franco-cantábrica, donde se encuentra Altamira, pertenece al Paleolítico superior.

No hay un acuerdo total sobre la fecha exacta de las piezas arqueológicas ni de las pinturas. Hay diferentes fechas según los métodos y los estudiosos. Es importante recordar que las fechas pueden referirse a periodos artísticos, a la ocupación de las cuevas o a la creación de las pinturas.

Al principio, se pensaba que las pinturas solo correspondían a los periodos Solutrense y Magdaleniense. Sin embargo, estudios más recientes han incluido las pinturas rojas en el periodo Gravetiense, lo que significa que la cueva fue ocupada 4000 años antes de lo que se creía.

En 2012, un estudio dató algunos dibujos en Altamira en el periodo Auriñaciense, hace unos 35 600 años. Esto sugiere que las primeras obras podrían haber sido hechas por los primeros humanos modernos que llegaron al norte de la península.

Periodización del arte paleolítico (culturas)
Magdaleniense Solutrense Gravetiense Auriñaciense Châtelperroniense

Los distintos autores realizan sus propias divisiones y dataciones según distintos criterios por lo que las que se muestran en este gráfico son orientativas.

Fechas del Yacimiento

Los objetos encontrados en la cueva de Altamira indican que los humanos del periodo Magdaleniense vivieron allí desde el 14 530 hasta el 11 180 a.C. y los del Solutrense alrededor del 16 590 a.C. Es importante recordar que las culturas y los estilos artísticos pueden coexistir o variar según la zona geográfica.

Fechas y periodos relacionados con Altamira

Fechas relacionadas con Altamira según los distintos autores y de acuerdo con los distintos métodos.

Antigüedad de las Pinturas

Archivo:13 Detalle de signos en la Galería Final
Detalle de los signos en la Galería Final

Los métodos de datación normales no funcionan bien con la mayoría de las pinturas rupestres. Sin embargo, en Altamira, el negro de las pinturas polícromas es de carbón de madera, lo que permite usar el método del carbono 14. Además, la cueva se cerró por un derrumbe, lo que significa que todas las pinturas son anteriores a ese evento.

Los estudios con carbono 14 sugieren que las pinturas de la Gran Sala de Altamira tienen entre 15 000 y 12 000 años a.C. Las últimas dataciones indican que la fecha más probable para el conjunto principal es alrededor del 13 540 a.C., dentro del periodo Magdaleniense. Sin embargo, las primeras representaciones son del Gravetiense y otras del Solutrense.

Entorno natural en la Prehistoria

Periodo Auriñaciense

En este periodo, hace unos 40 000 años, el clima tendía a ser glacial, con épocas muy frías y cambios rápidos. La fauna era más variada, con animales de bosque y de zonas abiertas.

Periodos Solutrense y Magdaleniense

El clima del Solutrense en Cantabria fue templado y húmedo al principio, luego frío y seco, y finalmente fresco y húmedo. El clima de esa época era similar al actual clima escocés. Se han encontrado restos de lapas y bígaros en la cueva, lo que indica un clima frío y aguas marinas más frías que las actuales.

El Magdaleniense tuvo un clima alterno de frío y seco, y fresco y húmedo. Un cambio climático hace unos 12 000 años modificó las costumbres de caza y alimentación.

La flora de la época, según el estudio del polen, era similar a la actual, con pinos, abedules, avellanos, robles y plantas herbáceas.

Archivo:Altamira Littorina littorea Édouard Harlé MHNT.PRE.2012.0.609
Bígaros encontrados en el nivel magdaleniense de la cueva por Harlé en sus excavaciones de 1881.

El entorno abierto era ideal para el ciervo y la cabra, que eran las presas principales de los habitantes de Altamira en esta época. Se han encontrado evidencias de zorro, león de las cavernas, lince, ciervo, caballo, jabalí, oso de las cavernas, íbice, rebeco, corzo, uro, bisonte, reno y foca. El ciervo era el animal más cazado.

Los habitantes de Altamira también obtenían alimento de las playas, como lapas, bígaros y vieiras. La pesca se limitaba a peces de río o estuario, como la trucha y el salmón.

Los artistas de las cuevas de Altamira y de la cornisa cantábrica fueron los humanos modernos. El hombre de Neandertal ya se había extinguido hace más de 13 000 años.

Vida y herramientas en la Prehistoria

Archivo:Diorama de la Cova d'Altamira (1929) obra de l'escultor Josep Font
Diorama de la cueva de Altamira, obra del escultor Josep Font. Museo de Arqueología de Cataluña (Barcelona)

Los pobladores de Altamira eran grupos de cazadores-recolectores nómadas, de unas 20 a 30 personas. Usaban las entradas de las cuevas como refugio, pero no el interior. Usaban el fuego para iluminarse y cocinar. Se cree que tenían una organización social para cazar animales grandes.

En el periodo Solutrense, hace unos 21 000 años, apareció una nueva técnica para tallar la piedra, llamada "retoque plano", que permitía hacer herramientas muy detalladas. Esta técnica dejó de usarse en el Magdaleniense.

Durante el Magdaleniense, además de herramientas de piedra mejoradas, se crearon objetos de hueso y asta, como arpónes y agujas de coser. También fabricaban herramientas como el buril y el raspador.

Los hombres prehistóricos cazaban y comían parte de la presa en el lugar de la caza, llevando las partes más grandes a la cueva. También hacían adornos, como dientes o conchas perforadas.

La complejidad de las obras de arte sugiere que había una organización social avanzada. Se piensa que las cuevas eran como templos o lugares especiales. En el vestíbulo de Altamira se encontraron dos pozos que probablemente se usaban para cocinar carne de ciervo. Todo esto indica un "nivel cultural elevado de la sociedad".

Restos arqueológicos de Altamira

La cueva fue habitada desde hace 22 000 años, unos 4000 años antes de que se pintaran las figuras principales. Esta información se ha obtenido de los estudios de Henri Breuil, Hugo Obermaier y otros.

La cueva ha sido excavada varias veces por científicos importantes. Algunas fechas clave en el estudio arqueológico de la cueva son:

  • 1876 - Visita e investigación de Sautuola.
  • 1879 - Excavación del vestíbulo y descubrimiento de la Gran Sala de pinturas por la hija de Sautuola.
  • 1880 - Giner de los Ríos y Vilanova exploraron la cueva.
  • 1902 - Excavaciones de H. Alcalde del Río, donde se encontraron dos niveles de ocupación: Magdaleniense y Solutrense.
  • 1924-1925 - Excavaciones de H. Obermaier y H. Breuil.
  • 1980-1981 - Última excavación importante, dirigida por Joaquín González Echegaray y L. Freeman.
  • 2012 - Un estudio de muestras de la cueva dio fechas de más de 35 000 años para algunos dibujos rojos.

En las excavaciones se han encontrado muchos objetos de la vida diaria y de arte: herramientas de piedra, puntas, agujas, restos de conchas y peces, adornos, huesos de mamíferos (algunos decorados), y otros objetos. Estas piezas se encuentran en colecciones públicas y privadas.

Pinturas y grabados de Altamira

Archivo:Altamira-1880
Gran sala de polícromos de Altamira, publicado por M. Sanz de Sautuola en 1880

En Altamira, las pinturas y los grabados están muy relacionados, a veces incluso combinados en la misma obra. Hay pinturas, grabados y obras que mezclan ambos, de diferentes estilos y épocas. Es importante recordar que la cueva fue habitada durante miles de años, lo que explica la variedad de estilos.

La calidad de las obras de Altamira demuestra que las herramientas usadas por los artistas eran muy buenas. Por ejemplo, los buriles de sílex (una piedra) permitían cortes muy precisos.

El arte no evoluciona de forma lineal como la tecnología. Aunque el arte paleolítico se desarrolló durante 20 000 años, no siempre fue mejorando. Hay obras muy antiguas de gran calidad, como las figurillas del Auriñaciense y Gravetiense, que son anteriores a las pinturas de Altamira.

Muchos expertos consideran que solo una pequeña parte del arte rupestre paleolítico tiene una gran calidad artística. El techo de la Gran Sala de Altamira es, sin duda, una de esas obras maestras, considerada por muchos la cumbre del arte del Magdaleniense y de todo el Paleolítico.

Técnicas de los artistas

Archivo:Altamira Ocre MHNT.PRE.2012.0.610
Piedra utilizada para moler el oligisto con el que se hacía la pintura roja. Encontrado en el estrato magdaleniense

El proceso de creación de las pinturas era el siguiente: primero, se elegía el lugar en la roca; luego, se marcaba el contorno con un grabado; después, se añadía el color negro y, por último, los demás colores. Los artistas tenían un trazo firme y preciso, y conocían muy bien la anatomía de los animales que pintaban, sin necesidad de corregir sus dibujos.

Se cree que existieron "maestros" que realizaron las grandes obras de cuevas como Altamira, y que su estilo personal se reflejó en sus dibujos. La autora de varias reproducciones del techo de la Gran Sala, Matilde Múzquiz, piensa que todas las pinturas polícromas fueron hechas por un solo artista. Incluso se ha sugerido que este artista de Altamira pintó en otras cuevas, como la cueva de El Castillo.

Al principio, se pensó que las superposiciones de dibujos indicaban diferentes épocas. Sin embargo, estudios posteriores mostraron que muchas de ellas se hicieron al mismo tiempo. Con el tiempo, los artistas empezaron a evitar superponer sus obras, incluso omitiendo partes del cuerpo de los animales para no tapar dibujos anteriores.

Iluminación en la cueva

Para poder pintar en la Gran Sala y en el interior de la cueva, donde no llegaba la luz natural, los artistas usaban luz artificial, probablemente fuego. Se han encontrado huesos rotos debajo de muchas pinturas, lo que sugiere que usaban la médula ósea de los huesos como combustible para lámparas. Pruebas modernas han demostrado que la médula con una mecha de fibras vegetales produce una luz brillante y cálida, sin humo ni olores.

Pigmentos y herramientas de pintura

Archivo:Cave of Altamira and Paleolithic Cave Art of Northern Spain-110113
Grupo de bisontes

Las pinturas se hicieron con pigmentos minerales, como óxido de hierro rojo y ocres (de amarillo a rojo), y carbón vegetal para el negro. Estos se mezclaban con agua o se usaban en seco. Algunos expertos creen que también se pudo usar grasa animal como aglutinante. El contorno de las figuras negras se hizo con carbón vegetal.

El color rojo se obtenía aplicando hematita húmeda sobre la roca. La alta humedad de la cueva evitaba que el pigmento se volviera marrón al secarse. La apariencia del rojo puede variar según la época del año debido a los cambios de humedad en la cueva.

La pintura se aplicaba de varias maneras: directamente con los dedos, con algún tipo de pincel, o soplando la pintura como un aerógrafo. Se han encontrado tubos de hueso de ave con restos de ocre, lo que sugiere el uso de esta técnica.

Contorno de las figuras

Archivo:10 Bisonte Magdaleniense
Bisonte magdaleniense

El contorno de las figuras se grababa, probablemente con un buril o una herramienta similar de piedra. No se han encontrado herramientas específicas para esta tarea.

Perspectiva, volumen y movimiento

En Altamira se usaron diferentes formas de representar la perspectiva. En la Gran Sala, la mayoría de las figuras polícromas tienen una "perspectiva torcida". Esto significa que, por ejemplo, el cuerpo del bisonte se ve de perfil, pero sus cuernos se ven de frente, mostrando cada parte desde el ángulo más fácil de reconocer.

La sensación de realismo se logra aprovechando las formas naturales de la roca, que dan la ilusión de volumen. También se usan colores vivos (rojo, negro, amarillo, pardos) para rellenar las figuras. La técnica del dibujo y el grabado define los contornos. Los artistas raspaban ciertas zonas para añadir detalles y usaban los dos colores principales, rojo y negro, para dar movimiento y expresión a las imágenes.

El movimiento se representa con diferentes técnicas. En Altamira, se pueden ver desde figuras sin movimiento hasta el "galope volante" del jabalí en la Gran Sala.

Descripción de las obras principales

Archivo:Altamira cave plan Breuils numbers
Plano de la cueva. La numeración de las salas y galerías o pasadizos coincide con la que utilizaron y publicaron Breuil y Obermaier. Las principales son:
I - Sala de los polícromos, Gran sala;
III - Sala de los tectiformes;
IX - Sala de la Hoya;
X - Cola de caballo.

Los artistas de Altamira resolvieron problemas técnicos importantes en el arte prehistórico, como el realismo de la anatomía, el volumen, el movimiento y el uso de varios colores (policromía).

Para describir las obras, se usa la numeración de salas y galerías que hicieron Breuil y Obermaier. No se describen todas las figuras, sino las más visibles o importantes. Es importante saber que, debido a la naturaleza de la cueva y las técnicas usadas, aún en el siglo XXI se siguen descubriendo nuevas obras.

La Gran Sala

La Gran Sala, también conocida como Sala de los Polícromos, ha sido descrita como un conjunto de figuras individuales. Sin embargo, algunos expertos la ven como una gran composición, incluso como un posible mensaje.

Se cree que la Gran Sala fue diseñada para ser vista al entrar desde el exterior. El techo de la sala se puede dividir en tres zonas:

  1. El fondo de la sala, con figuras en rojo, negro y grabados.
  2. La zona derecha del techo, con animales en rojo, polícromos y grabados.
  3. El lado izquierdo de la sala, donde está el gran grupo de pinturas polícromas, por el que la cueva es tan famosa.

El animal más representado es el bisonte. Hay dieciséis bisontes polícromos y uno en negro, de diferentes tamaños y posturas. Algunos están de pie, otros tumbados o recostados, y algunos parecen estar en movimiento. Sus tamaños varían entre 1,40 y 1,80 metros. Junto a los bisontes y caballos, hay ciervos, jabalíes y signos tectiformes. También hay símbolos que parecen escudos, pintados con el mismo ocre rojo que los polícromos.

A continuación, se describen tres figuras importantes de la Gran Sala:

Archivo:Altamira, bison
Reproducción de uno de los bisontes encogidos, en este caso hembra (Breuil, 1902 y 1935).

El Bisonte encogido es una de las pinturas más expresivas. Está pintado sobre una parte abultada del techo. El artista supo adaptar la figura del bisonte, encogiéndolo y doblando sus patas, lo que muestra su gran capacidad de observación y expresión.

Archivo:Altamira, doe
Reproducción de la «Gran cierva», bajo su cabeza un pequeño bisonte en negro

La Gran cierva es la figura más grande, con 2,25 metros. Muestra una técnica perfecta y es una de las mejores obras del Gran Techo. Su estilo, el trazo firme y el uso del color le dan un gran realismo. Debajo de su cuello hay un pequeño bisonte en negro, y a sus pies se ve el rebaño de bisontes.

El Caballo ocre, situado en un extremo del techo, es una de las figuras más antiguas. El caballo está quieto y solo tiene negro en la crin y parte de la cabeza. Dentro de él se ve el dibujo de una cierva en rojo. Este tipo de poni era común en la cornisa cantábrica.

Otras salas y galerías

En otras partes de la cueva, como la galería II y la sala II, hay dibujos sobre el barro del techo y un posible toro. La sala III, llamada "Sala de los tectiformes", tiene muchos de estos signos rojos. En la galería IV hay grabados de ciervos, y en la galería V, un bisonte negro sin patas y un caballo pintado en negro.

La sala IX se conoce como "Sala de La Hoya". Aquí hay cuatro animales pintados en negro: un cáprido (posiblemente íbice), una cierva y dos íbices más. La galería X, llamada "Cola de caballo", es un pasillo estrecho con diecinueve pinturas y grabados de bisontes, cabezas de cierva, caballos y bóvidos. Algunos son solo bocetos y otros están completos. También hay tectiformes.

Significado de las obras

Las pinturas de Altamira podrían tener un significado religioso, relacionado con ritos de fertilidad, ceremonias para la caza, magia simpática, o simbolismo. También se ha sugerido que podrían representar la batalla entre dos grupos. La idea de "arte por el arte" (solo para decorar) ha sido rechazada por algunos, ya que muchas pinturas están en lugares difíciles de ver.

Es difícil saber qué motivó a los artistas prehistóricos a crear estas obras. Sin embargo, se puede afirmar que las pinturas fueron planeadas, lo que implica un proceso de reflexión sobre qué pintar, dónde y cómo. Casi todos están de acuerdo en que son símbolos relacionados con la caza y la fertilidad. También parece claro que se necesitaba una organización social para realizar obras de esta magnitud.

El experto Leroi-Gourhan sugirió que las cuevas eran como templos (lugares públicos) que contenían algunos santuarios (lugares para personas específicas). Él creía que el hombre prehistórico no solo dibujaba animales para comer, sino que creaba un "bestiario" con un significado más profundo. En el caso de Altamira, la Gran Sala sería el templo principal.

Archivo:Altamira-3
Asociación de animales en el gran panel de la Cueva de Altamira según el paradigma de Leroi-Gourhan: El animal central es el bisonte (la mujer), con algunos caballos complementarios (el hombre); siendo acompañados de animales periféricos, en este caso jabalíes y ciervos.

Protección y acceso a la cueva

Desde su descubrimiento, la cueva ha tenido diferentes niveles de protección. Debido a la gran cantidad de visitantes, se ha llegado a prohibir el acceso para proteger las pinturas.

En 1910, se creó una Junta para conservar la cueva. En 1917, se abrió al público. En 1924, fue declarada Monumento Histórico Artístico. En 1977, se cerró por primera vez para protegerla, y en 1982 se reabrió con un número limitado de visitantes (8500 al año). En 1985, fue nombrada Patrimonio de la Humanidad. En 2001, se abrió el Museo y la réplica junto a la cueva original.

Patrimonio de la Humanidad

La Cueva de Altamira fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985. En 2008, esta protección se extendió a otras 17 cuevas con arte prehistórico en el norte de España.

Acceso a la cueva y réplicas

En 1917, la cueva se abrió al público. Sin embargo, en las décadas de 1960 y 1970, el gran número de visitantes (hasta 174 000 en 1973) puso en peligro el ambiente de la cueva y la conservación de las pinturas. Por ello, en 1977 se cerró al público. En 1982, se reabrió con un acceso muy limitado.

Archivo:Neocueva de Altamira
La Neocueva de Altamira, dentro del museo

Para que más personas pudieran ver las pinturas, se decidió construir una réplica. Desde 2001, junto a la cueva original, se encuentra el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira. Dentro del museo está la Neocueva, una reproducción muy fiel de la cueva original, que muestra cómo era hace unos 15 000 años. En ella se pueden ver las famosas pinturas del Gran Techo, creadas por Pedro Saura y Matilde Múzquiz, usando las mismas técnicas que los artistas prehistóricos. Al hacer esta copia, incluso se descubrieron nuevas pinturas y grabados en la cueva original.

Existen otras dos reproducciones de las pinturas: una en el jardín del Museo Arqueológico Nacional de España en Madrid y otra en el Deutsches Museum en Múnich. También hay copias parciales en Parque España en Japón y en el Parque de la Prehistoria de Teverga en Asturias.

En 2002, la cueva se cerró de nuevo al público para realizar estudios sobre el impacto de las visitas. Después de un debate, en 2014, la cueva se abrió de forma experimental por un tiempo limitado, permitiendo la entrada a solo cinco visitantes al día para evaluar el impacto.

Impacto social de Altamira

Archivo:Reproduction cave of Altamira 02
Reproducción del techo de la sala de los polícromos en el Deutsches Museum de Múnich

El arte de la cueva de Altamira ha tenido una gran influencia en la sociedad. Por ejemplo, inspiró la creación de la Escuela de Altamira de pintura moderna. El famoso pintor Picasso, después de visitar la cueva, dijo: "Después de Altamira, todo parece decadente". Otros artistas también se inspiraron, como el poeta Rafael Alberti.

En 1965, se creó el personaje "Altamiro de la Cueva" para un cómic, que contaba las aventuras de hombres prehistóricos. La banda de rock Steely Dan compuso una canción llamada "The Caves of Altamira" en 1976.

Algunas de las pinturas de Altamira son muy conocidas en España. El gobierno de Cantabria usa un bisonte de la cueva en su logo turístico. El bisonte también ha sido usado por una marca de cigarrillos y es uno de los "12 Tesoros de España" desde 2007. En 2015, España emitió una moneda conmemorativa de dos euros con la figura de un bisonte de Altamira.

El 1 de abril de 2016, se estrenó la película Altamira, dirigida por Hugh Hudson y protagonizada por Antonio Banderas. La película cuenta la historia del descubrimiento de la cueva y los desafíos para que fuera aceptada.

El 24 de septiembre de 2018, Google dedicó un Google Doodle a la cueva de Altamira, visible en España y algunos países de América.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cave of Altamira Facts for Kids

kids search engine
Cueva de Altamira para Niños. Enciclopedia Kiddle.