Cristianismo liberal para niños
El cristianismo liberal es una forma de entender la teología protestante que surgió principalmente en Alemania durante el siglo XIX. Fue una de las corrientes más importantes de esa época.
Este movimiento buscaba que la teología se adaptara a las ideas modernas, la ciencia y el estudio histórico. Quería dejar de depender de dogmas muy estrictos o de tradiciones de la Iglesia que se aceptaban sin cuestionar. La meta era entender el cristianismo desde un punto de vista más actual.
Contenido
Ideas principales
El cristianismo liberal no era un movimiento totalmente uniforme, pero tenía algunas ideas en común. Quería que la Iglesia se integrara en la cultura y que las historias más antiguas del cristianismo, como los milagros que parecen ir en contra de las leyes de la ciencia, se interpretaran de una manera que fuera aceptable para las personas educadas de la época. La idea era mantener una fe cristiana que no exigiera dejar de lado la razón.
El término "teología liberal" apareció por primera vez en un libro de J. S. Semler en el siglo XVIII. Se hizo muy popular a mediados del siglo XIX. Esta forma de pensar tiene raíces en la idea de la libertad de conciencia que Martín Lutero defendió en la reforma protestante. Por eso, no es de extrañar que floreciera en Alemania.
Algunas figuras importantes que ayudaron a formar esta corriente fueron Hermann Samuel Reimarus, Gotthold Ephraim Lessing y Friedrich Schleiermacher. A Schleiermacher se le considera el "padre de la teología liberal" por sus escritos sobre la religión de 1799. Él veía la religión no como un conjunto de reglas o conocimientos, sino como un sentimiento profundo de dependencia.
La teología liberal se basó en la ilustración, que confiaba en la razón y el progreso, y en el idealismo, que valoraba la libertad religiosa y la vida interior. Así, se preguntaba: ¿Cómo podemos hacer que la verdad de la fe cristiana sea comprensible para el pensamiento moderno? Buscaba una forma de "traducir" lo esencial del cristianismo para que las personas de hoy pudieran entenderlo, incluso si eso significaba dejar de lado algunas ideas antiguas.
Etapas del cristianismo liberal
El cristianismo liberal tuvo varias etapas. Al principio, se enfocó en analizar críticamente los dogmas y los textos bíblicos, influenciado por la filosofía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Luego, la filosofía de Immanuel Kant fue muy importante, especialmente por la influencia de Albrecht Ritschl. En una tercera etapa, la "escuela de la historia de la religión" se volvió la principal forma de investigación. Estas etapas no son totalmente separadas, a menudo se mezclaron.
Ritschl, Herrmann y von Harnack
Albrecht Ritschl (1822-1889) fue muy influyente en la teología liberal de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Para Ritschl, el mensaje de Jesús era establecer el reino de Dios en la Tierra, y esto se veía como el verdadero propósito de la historia. Esto se conectaba con la idea de progreso de esa época.
Wilhelm Herrmann (1846-1926) continuó las ideas de Ritschl. Él veía a Jesús como un ejemplo de moralidad, y creía que la fe debía reflejarse en la forma en que las personas actuaban en la sociedad.
Uno de los estudiantes más conocidos de Herrmann fue Adolf von Harnack (1851-1930). Harnack es famoso por su obra donde decía que el dogma cristiano se había complicado mucho por la influencia de la cultura griega. Para él, la esencia del cristianismo era la sencillez del mensaje moral de Jesús, que no representaba ningún problema para la conciencia de la gente moderna.
La escuela de la historia de la religión
Esta escuela, con investigadores como Hermann Gunkel y Albert Schweitzer, buscaba entender los textos bíblicos dentro de su contexto histórico y cultural. Querían ver cómo se relacionaban con otras culturas de la época, pero sin perder la originalidad del mensaje cristiano.
Troeltsch, Rothe y Schweitzer
Ernst Troeltsch (1865-1923) creía que el cristianismo no podía considerarse la única verdad absoluta, especialmente por razones históricas. Él pensaba que la modernidad comenzó con la ilustración, no con la reforma protestante. Troeltsch compartía muchas ideas del cristianismo liberal, como la idea de que el reino de Dios está dentro de nosotros.
Albert Schweitzer (1875-1965) también fue parte de esta corriente. Su trabajo ayudó a mostrar que las diferentes biografías de Jesús que se habían escrito estaban influenciadas por las ideas de sus autores. Schweitzer argumentó que Jesús no era solo un maestro de sabiduría humana, sino un profeta que esperaba un cambio importante en el mundo. Esto puso en duda la idea de que el reino de Dios era solo un asunto interno y subjetivo.
Es importante saber que los teólogos de esta corriente no se llamaban a sí mismos "liberales". Ese nombre les fue dado por grupos más conservadores.
Aportes al estudio de la Biblia
Estudio de la Biblia
El estudio y la crítica de la Biblia fueron muy importantes para el cristianismo liberal. Ya desde la reforma protestante, se había insistido en que para entender los textos bíblicos, era necesario conocer los idiomas originales en que fueron escritos (como el hebreo, el arameo y el griego koiné).
El cristianismo liberal aprovechó los avances de ciencias como la historia, la filología (estudio de los textos y lenguas) y la lingüística para interpretar la Biblia. Creían que los textos antiguos de la Biblia debían estudiarse de la misma manera que cualquier otro texto antiguo, sin un método especial "cristiano".
Estas investigaciones llevaron a nuevas teorías sobre quién escribió los libros del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento. Dos de las teorías más conocidas son:
- La hipótesis documental, propuesta por Julius Wellhausen, que sugería que el Pentateuco (los primeros cinco libros de la Biblia, como Génesis y Éxodo) no fue escrito solo por Moisés, sino que es una combinación de textos de cuatro fuentes diferentes.
- La teoría de las formas, que estudiaba los textos bíblicos según su tipo de género literario. Esta teoría decía que los textos bíblicos son el resultado de formas orales anteriores, y que no todas provienen de la misma tradición. Investigadores como Rudolf Bultmann fueron importantes en esto.
La búsqueda del Jesús histórico
Estas investigaciones aumentaron mucho el conocimiento sobre la Biblia, pero también generaron preguntas para la fe cristiana tradicional. Una de las consecuencias más importantes fue el proyecto de buscar al "Jesús histórico". Este proyecto comenzó en la ilustración con personas como Hermann Samuel Reimarus y Gotthold Ephraim Lessing.
La idea era usar métodos científicos para reconstruir la verdadera vida de Jesús, desconfiando de los escritos bíblicos que, según ellos, no eran documentos históricos exactos, sino que buscaban promover un mensaje religioso.
Algunos puntos clave de esta búsqueda fueron:
- Reimarus escribió que los milagros eran historias inventadas.
- David Friedrich Strauss explicó los eventos milagrosos como hechos naturales que fueron malinterpretados.
- Ernest Renan fue el primero en presentar a Jesús como un personaje puramente humano.
- Albert Schweitzer mostró que las biografías de Jesús a menudo reflejaban las ideas de sus autores.
Más tarde, teólogos como Karl Barth y Rudolf Bultmann criticaron el optimismo de la teología liberal y cómo había cambiado la fe cristiana.
Fin del cristianismo liberal
Las ideas del cristianismo liberal comenzaron a ser cuestionadas. La Primera Guerra Mundial fue un golpe fuerte para esta corriente, ya que sus ideas optimistas sobre el progreso de la humanidad se hicieron difíciles de sostener después de un conflicto tan grande.
En el siglo XX, el cristianismo liberal fue muy criticado por la "teología dialéctica" o "neoortodoxia", liderada por teólogos como Karl Barth y Rudolf Bultmann.
Aunque hoy en día no es una corriente muy seguida por la mayoría de los cristianos, algunos piensan que redescubrir el cristianismo liberal podría ser una forma de entender el cristianismo de una manera diferente al fundamentalismo.
Personas destacadas
Teólogos liberales
- Johann Salomo Semler (1725–1791)
- Friedrich Schleiermacher (1768–1834)
- Ferdinand Christian Baur (1782–1860)
- David Friedrich Strauss (1808–1874)
- Albrecht Ritschl (1822–1889)
- Wilhelm Herrmann (1846–1922)
- Adolf von Harnack (1851–1930)
- Ernst Troeltsch (1865–1923)
- Albert Schweitzer (1875–1965)
- Paul Tillich (1886–1965)
- Hans Küng (1928-2021)
Críticos del cristianismo liberal
- Karl Barth
- Rudolf Bultmann (1884–1976)
- William Lane Craig
Véase también
En inglés: Liberal Christianity Facts for Kids
- Judaísmo liberal
- Cristianismo moderado