Albrecht Ritschl para niños
Datos para niños Albrecht Ritschl |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Albrecht Benjamin Ritschl | |
Nacimiento | 25 de marzo de 1822 Berlín (Reino de Prusia) |
|
Fallecimiento | 20 de marzo de 1889 Gotinga (Reino de Prusia, Imperio alemán) |
|
Sepultura | Cementerio municipal de Gotinga | |
Religión | Luteranismo | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Teólogo, filósofo y profesor universitario | |
Empleador |
|
|
Albrecht Ritschl (nacido el 25 de marzo de 1822 y fallecido el 20 de marzo de 1889) fue un importante pensador y profesor alemán. Se dedicó al estudio de la Teología, que es el estudio de las creencias religiosas.
Desde 1852, Ritschl enseñó sobre un tema llamado "Teología Sistemática". Él creía que la fe era una experiencia única que no podía explicarse solo con la razón. Para él, la fe venía de juicios de valor, no de hechos.
Ritschl también pensaba que la importancia de Jesús se entendía mejor por el "valor" que tenía para la comunidad que lo seguía. Él decía que el mensaje de Jesús estaba muy conectado con la idea de una comunidad unida.
Contenido
¿Quién fue Albrecht Ritschl?
Albrecht Ritschl nació en Berlín, Alemania. Su padre, Georg Karl Benjamin Ritschl, fue un pastor importante en la iglesia de Santa María de Berlín. Más tarde, su padre se convirtió en obispo.
Sus estudios y primeros trabajos
Albrecht Ritschl estudió en varias universidades famosas, como Bonn, Halle, Heidelberg y Tubinga. En Halle, fue influenciado por algunas ideas de la filosofía de Hegel.
En 1845, Ritschl siguió las ideas de la escuela de Tubinga. En uno de sus primeros libros, publicado en 1846, sugirió que el Evangelio de Lucas se basaba en un texto antiguo llamado el Evangelio de Marción.
Sin embargo, Ritschl cambió de opinión más tarde. En la segunda edición de su obra más importante sobre el origen de la Iglesia Católica antigua, mostró ideas muy diferentes. Esto demostró que se había independizado de las ideas de su maestro, Ferdinand Baur.
Su carrera como profesor
Ritschl fue profesor de teología en la Universidad de Bonn desde 1852 y luego en la Universidad de Gotinga desde 1864. Sus clases en Gotinga mostraron cómo lo habían influenciado pensadores como Immanuel Kant y Friedrich Schleiermacher.
También fue influenciado por Hermann Lotze en 1864. Escribió obras muy extensas sobre la doctrina cristiana, incluyendo una sobre la justificación y la redención, publicada entre 1870 y 1874. También escribió una historia sobre el movimiento religioso llamado Pietismo.
Albrecht Ritschl falleció en Gotinga en 1889. Su hijo, Otto Ritschl, también siguió sus pasos y se convirtió en teólogo.
Las ideas principales de Ritschl sobre la fe
Ritschl creía que estaba continuando el trabajo de grandes pensadores como Martín Lutero y Schleiermacher. Su objetivo era liberar la fe de ideas filosóficas complicadas.
La fe y la razón
Su sistema de pensamiento mostraba la influencia de las ideas que criticaban la razón pura. Él reconocía el valor del conocimiento que está conectado con la moral. También le dio importancia a la idea de una comunidad religiosa y al sentimiento religioso.
Ritschl intentó demostrar que las ideas de Kant sobre el conocimiento podían ser compatibles con el luteranismo. El trabajo de Ritschl tuvo un gran impacto en el pensamiento alemán y le dio nueva confianza a la teología en Alemania.
Aunque recibió muchas críticas, la "escuela" de Ritschl creció rápidamente. Muchos de sus seguidores llegaron a ser muy influyentes en las universidades alemanas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Esto se debió a su forma de ver la religión, que asumía que la experiencia espiritual es real. Para Ritschl, la fe no solo es válida, sino que es la forma más importante de entender el mundo. La vida de confianza en Dios es un hecho que no necesita explicación, sino que explica todo lo demás.
La importancia de la comunidad
Ritschl no veía la fe desde el punto de vista de una sola persona. Para él, lo más importante era la experiencia religiosa de la comunidad cristiana. Decía que el conocimiento teológico se basa en la fe de la comunidad. A partir de esta fe, se construye una "visión completa del mundo y de la vida humana".
Para Ritschl, la esencia de su trabajo era la teología sistemática. Él creía que la autoridad de la fe se encuentra en el conocimiento de Jesús que se da a conocer a la comunidad. Para él, Dios es amor, y el propósito de su amor es organizar a la humanidad de forma moral en el "Reino de Dios". Esta idea fue fundamental para Ritschl.
Críticas a otras filosofías
Desde su punto de vista, Ritschl criticó el uso de la filosofía de Aristóteles y otras filosofías en la teología. Él pensaba que estas filosofías eran demasiado superficiales para entender la teología.
Creía que estas filosofías no eran lo suficientemente "vitales" para comprender la vida religiosa. Ninguna de ellas veía a Dios "en relación con la confianza humana". Sin embargo, esta crítica lo llevó a enfocarse solo en una experiencia "práctica" de la fe.
Ritschl limitó el conocimiento teológico a lo que es necesario para el ser humano. Esto podría llevar a la idea de que solo conocemos las cosas por sus efectos, y no por su existencia propia. Al intentar encontrar una realidad definitiva en la "sensación consciente activa", Ritschl dejaba fuera todo lo "metafísico" (lo que va más allá de lo físico).
Por ejemplo, muchas creencias cristianas tradicionales, como la eternidad del Hijo, quedaban fuera del alcance de su método. Su teoría de los "juicios de valor" (Weretheile) muestra esta forma de pensar.
Juicios de valor
Los juicios de valor, según Ritschl, nos ayudan a entender los objetos según su importancia para nuestro bienestar moral y espiritual. Estos juicios implican un profundo sentimiento de necesidad humana. Este tipo de conocimiento es muy diferente del que se obtiene con juicios "teóricos" o "indiferentes".
Los juicios de valor se mueven en un mundo de "valores" y juzgan aspectos relacionados con nuestra "autoconciencia fundamental". Los juicios teóricos se mueven en un mundo de causas y efectos.
La teoría de los juicios de valor también muestra su tendencia a ser muy práctica. Ritschl criticaba duramente tanto la "metafísica" como el "misticismo". La relación entre el conocimiento y la fe parecía quedar sin un rumbo claro.
Ejemplos de la teología de Ritschl
Veamos algunos ejemplos para entender mejor la teología de Ritschl.
La idea de Dios como Padre
La idea de Dios como Padre se revela a la comunidad. Debe ser vista en su relación activa con el "Reino", porque la personalidad espiritual se muestra en la intención espiritual. El "Amor" de Dios es su voluntad para lograr su propósito en el Reino. Su "Rectitud" es su lealtad a este propósito.
Para Ritschl, la teología no se interesaba en Dios como causa primera o "Legislador Moral". Tampoco se enfocaba en los problemas complejos de la doctrina tradicional de la Trinidad. La teología natural (el estudio de Dios a través de la razón y la naturaleza) no tenía valor a menos que se basara en la fe.
El papel de Cristo
Cristo tiene un valor único como Fundador y Redentor para la vida religiosa de la comunidad. Él es la revelación perfecta de Dios y el ejemplo de verdadera religión. Su trabajo en la creación del Reino es una misión personal, y su espíritu se comunica a los creyentes.
La resurrección de Jesús es una parte necesaria de la creencia cristiana. La "Divinidad" de Jesús es algo que la fe aplica a Jesús por su trabajo como fundador y redentor. Ritschl le dio a Jesús una posición única, pero se negó a profundizar en temas como "Las dos Naturalezas" de Cristo o la relación eterna entre el Hijo y el Padre, porque no estaban relacionados con la experiencia de la comunidad.
El pecado y la redención
En la doctrina sobre el pecado y la redención, la idea principal es que Dios tiene un propósito de padre para su familia. El pecado es ir en contra de ese propósito, y la culpa es alejarse de la familia.
La redención, la justificación, la regeneración, la adopción, el perdón y la reconciliación significan lo mismo: el restablecimiento de las relaciones familiares rotas. Todo esto depende de la mediación de Cristo, quien mantuvo su relación de hijo hasta su muerte y la comunica a la comunidad de creyentes.
Todas las ideas sobre el derecho, el castigo o la satisfacción se rechazaban porque Ritschl las veía como ajenas al amor de Dios. Ritschl estaba tan dedicado a la opinión de la comunidad religiosa que no tenía una respuesta definitiva sobre muchas preguntas importantes, como la relación entre Dios y las personas que no son cristianas.
La escuela de Ritschl
En la escuela de pensamiento de Ritschl, figuras importantes como Wilhelm Herrmann, Julius Kaftan y Adolf von Harnack se diferenciaron de sus enseñanzas en varios aspectos. Por ejemplo, Kaftan valoraba el lado místico de la religión, y las críticas de Harnack eran diferentes a las de Ritschl.
Sin embargo, todos estaban de acuerdo en la importancia del conocimiento que viene de la fe, en contraste con la "metafísica" (el estudio de la realidad más allá de lo físico).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Albrecht Ritschl Facts for Kids