Florence Owens Thompson para niños
Datos para niños Florence Owens Thompson |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Florence Leona Christie | |
Nacimiento | 1 de septiembre de 1903 Territorio Indio (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 16 de septiembre de 1983 Scotts Valley (Estados Unidos) |
|
Sepultura | California | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Cleo Owens (n.1898–m.1931) George B. Thompson (1902–1974) |
|
Hijos | 7 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Agricultora, ama de casa | |
Conocida por | Madre migrante, imagen tomada por Dorothea Lange en 1936 | |
Florence Owens Thompson (nacida como Florence Leona Christie el 1 de septiembre de 1903 en el Territorio Indio Cheroqui, Estados Unidos; fallecida el 16 de septiembre de 1983 en Scotts Valley, California) es la persona que aparece en una fotografía muy famosa de la Gran Depresión. Esta imagen se conoce como la Madre migrante.
La fotografía fue tomada por Dorothea Lange en 1936. Hoy se guarda en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Su título oficial es Cosechadores sin hogar en California. Madre de siete hijos. Treinta y dos años. Nipomo, California.
Contenido
¿Cómo se tomó la famosa fotografía?
Durante la Gran Depresión, una época de grandes dificultades económicas en el siglo XX, Florence y su familia viajaban. Era marzo de 1936. Habían terminado de cosechar remolacha en el Valle de Imperial, California. Se dirigían por la autopista 101 hacia Watsonville, buscando más trabajo.
En el camino, su coche se averió. Tuvieron que detenerse en un campo en Nipomo. El esposo de Florence, Jim Hill, y dos de sus hijos llevaron el radiador a la ciudad para repararlo. Mientras tanto, Florence y los demás niños montaron un campamento temporal para esperar.
Fue entonces cuando llegó Dorothea Lange. Ella era una fotógrafa que trabajaba para la Administración de Seguridad Agraria. Comenzó a tomar fotos de Florence y su familia. En solo diez minutos, tomó siete imágenes.
Lange describió que se sintió atraída por la madre y sus hijos. No recuerda cómo explicó su presencia, pero Florence no le hizo preguntas. Tomó varias fotos, acercándose cada vez más. Florence le dijo que tenía 32 años y que vivían de la cosecha de verduras. También le contó que había vendido los neumáticos de su coche para comprar comida. Lange sintió que sus fotos podrían ayudar a la familia.
Sin embargo, el hijo de Florence, Troy Owens, dijo más tarde que algunos detalles de esta historia no eran del todo correctos.
La publicación de la imagen
Florence afirmó que Dorothea Lange le prometió que las fotos no se publicarían. Pero Lange las envió al periódico San Francisco Call y a la Administración de Reasentamiento en Washington D. C..
Las noticias sobre las imágenes se difundieron rápidamente. Se informó que entre 2500 y 3500 trabajadores migrantes en Nipomo, California, estaban pasando por momentos muy difíciles. Pocos días después, el gobierno federal envió casi diez toneladas de alimentos a los campos de Nipomo. Sin embargo, Florence y su familia ya se habían mudado a Watsonville para trabajar cuando llegó la ayuda.
La identidad de Florence no se supo hasta más de cuarenta años después de que se tomaron las fotos. A pesar de esto, las imágenes se hicieron muy famosas. La sexta foto, conocida como la "Madre migrante", se convirtió en un símbolo de esa época en la historia de Estados Unidos. Roy Stryker la llamó la "última foto de la Depresión".
Dorothea Lange nunca superó el impacto de esta foto. Para ella, era la imagen más importante.
Las fotografías tomadas por la Administración de Reasentamiento son consideradas un gran ejemplo de fotografía documental. Edward Steichen las describió como documentos muy importantes. Sin embargo, más tarde, Lange fue criticada por tomar notas que no eran del todo precisas.
La identidad de Florence se reveló en 1978. Un periodista, Emmett Corrigan, la encontró en su casa móvil en Modesto y la reconoció por la foto. Florence escribió una carta que se publicó en The Modesto Bee. La agencia Associated Press también publicó una historia sobre ella.
Florence dijo: "Me gustaría que Lange no hubiera tomado la fotografía. No he ganado ni un centavo con ella. Lange nunca me preguntó ni siquiera mi nombre y dijo que no vendería las fotos. Además añadió que me enviaría una copia pero nunca lo hizo."
La hija de Florence, Katherine Thompson, que aparece a la izquierda en la foto, dijo en 2008 que la fama de la foto hizo que la familia se sintiera avergonzada de su situación. Lange recibió fondos del gobierno para tomar la foto, por lo que la imagen era de dominio público. Lange no recibió dinero directamente por ella. Sin embargo, la imagen la hizo muy conocida y respetada entre sus colegas.
Un reflejo de las personas durante la Gran Depresión
La Madre migrante es una de las imágenes más impactantes de la Gran Depresión. Muestra las dificultades que enfrentaron muchas personas en Estados Unidos en la década de 1930.
Las mujeres
Florence Thompson representa la fortaleza de las mujeres y madres durante ese tiempo. Ella sostiene a sus tres hijos en la foto, mostrando su papel fundamental en la familia.
Emily Hahn, una escritora, investigó las dificultades de las mujeres sin trabajo en 1933. Entrevistó a varias mujeres que no tenían miedo de hacer lo que fuera necesario por el bienestar de sus familias. Muchas mujeres que tenían familias a su cargo hicieron todo lo posible para sobrevivir. Florence, por ejemplo, trabajó en una cocina por muy poco dinero al día y llevaba las sobras a casa para sus hijos.
La hija de Thompson, Katherine McIntosh, recordó que su madre era una "mujer muy fuerte". Los historiadores Mark C. Carnes y John A. Garraty sugieren que las mujeres sufrieron menos psicológicamente durante la Gran Depresión. Esto se debe a que estaban muy ocupadas cuidando a sus familias y no tenían tiempo para preocuparse por sí mismas. En promedio, el 69 por ciento de las madres solteras dependían de sus propios ingresos para mantener a sus hijos.
Muchas madres buscaban cualquier tipo de trabajo, incluso si era lejos de casa, como lavar ropa o cuidar niños. En algunos casos, las madres solteras perdían a sus hijos porque no podían mantenerlos. McIntosh dijo: "Ella era la columna vertebral de nuestra familia. Nunca tuvimos mucho, pero ella siempre se aseguraba de que había algo. Ella a veces no comía, pero se aseguró de que los niños siempre comieran. Eso es una cosa que logró".
Los niños
La Madre migrante también muestra lo difícil que fue la Gran Depresión para los niños. Katherine McIntosh dijo que sus recuerdos de juventud tienen un 50% de momentos buenos y un 50% de momentos difíciles.
La falta de alimentos fue un problema grave para muchos niños. Más del 20% de los niños estadounidenses no tenían ropa suficiente. Algunos investigadores encontraron que algunos niños tenían tanta hambre que se mordían las manos. Como la comida era escasa, sufrían de problemas de salud y enfermedades. Un informe de 1937 de la Oficina de la Infancia mencionó que muchos niños pasaban días sin quitarse la ropa para dormir, y a menudo estaban sucios y con parásitos. De 1930 a 1938, la cantidad de niños que fallecían aumentó en más del 20%.
La educación de los niños también se vio afectada. Muchos no podían ir a la escuela porque no tenían ropa adecuada. La primera dama Eleanor Roosevelt recibió miles de cartas de niños de todo Estados Unidos. En ellas, contaban sus historias y pedían ropa, trabajo, dinero y comida. Una niña de 13 años de Gravette, Arkansas, le escribió diciendo: "No puedo ir a la escuela porque no tengo libros o ropa que ponerme".
Al igual que los niños de la fotografía, muchos trabajaban en los campos de frutas y verduras de California para ayudar a sus familias. McIntosh recordó: "Era casi imposible acceder a una educación. Los niños trabajaban en los campos con sus padres. Tan pronto como me instalaba en una escuela, ya era hora de levantarme y marcharme de nuevo".
El redescubrimiento de la Madre migrante
En 1941, el negativo de la famosa fotografía fue modificado. Se eliminó el pulgar de Florence, que aparecía en la esquina inferior derecha de la imagen.
A finales de los años 60, Bill Hendrie encontró la fotografía original de la Madre migrante y otras 31 fotos de Dorothea Lange. Las encontró en un contenedor de basura en la Cámara de Comercio de San José, California.
Después de la muerte de Hendrie y su esposa, su hija, Marian Tankersley, encontró las fotos mientras vaciaba la casa de sus padres. En 1998, la imagen retocada de la Madre migrante fue elegida para aparecer en un sello postal de 32 centavos del Servicio Postal de los Estados Unidos. Esto fue para celebrar el centenario de la serie. Fue algo inusual, ya que las hijas de Florence, Katherine McIntosh (a la izquierda en el sello) y Norma Rydlewski (en brazos de Thompson en el sello), estaban vivas en ese momento. Es muy raro que el Servicio Postal imprima sellos de personas que no han fallecido hace al menos 10 años.
En el mismo mes en que se emitió el sello, una copia de la fotografía con notas escritas a mano y la firma de Lange se vendió por 244.500 dólares en Sotheby's, Nueva York. En noviembre de 2002, una copia personal de la Madre migrante de Dorothea Lange se vendió en la casa de subastas Christie's de Nueva York por 141.500 dólares. En octubre de 2005, un comprador anónimo pagó 296.000 dólares en Sotheby's por las fotos antiguas y sin retocar de Lange. Esto fue casi seis veces el valor que se había estimado.
Fallecimiento y legado
Florence Thompson fue hospitalizada a finales de agosto de 1983. Su familia pidió ayuda económica. En septiembre, la familia había recibido 25.000 dólares en donaciones para pagar su atención médica.
Florence falleció debido a problemas de salud relacionados con el cáncer y el corazón en Scotts Valley, California, el 16 de septiembre de 1983. Fue enterrada junto a su esposo George en el cementerio Lakewood Memorial Park, en Hughson, California. En su tumba se lee: "Florence LEONA THOMPSON Migrant Mother - Una leyenda de la fortaleza de la Maternidad de América".
Su hija Katherine McIntosh dijo a CNN que la fama de la foto había hecho que la familia se sintiera avergonzada. Sin embargo, su hijo Troy Owens dijo que las más de 2000 cartas recibidas, junto con las donaciones para el fondo médico de su madre, les hicieron ver la foto de otra manera. Él dijo: "Para mamá y para nosotros, la imagen siempre había sido una especie de maldición. Pero después de la llegada de todas esas cartas, creo que nos dio un sentido de orgullo".
Las otras seis fotografías
Aquel día, Dorothea Lange tomó siete fotografías en total. La última fue la famosa Madre migrante. Aquí te mostramos algunas de las otras imágenes de esa secuencia.
- Ruby se ha movido dentro de la tienda, lejos de Lange, con la esperanza de que la foto no se pueda tomar. Katherine se encuentra junto a su madre. Florence habla con Ruby, que se esconde detrás de ella, mientras Lange toma la fotografía.
- Florence alimenta a Norma. Katherine ha regresado con su madre, y Lange se acercó para tomar esta foto. Ruby aún está escondida detrás de su madre.
- De izquierda a derecha Florence, Ruby y la bebé Norma.
- Florence deja de alimentar a Norma, y Ruby ha salido de detrás de ella. Esta fotografía fue la utilizada por los periódicos al día siguiente para informar la historia de los migrantes.
Véase también
En inglés: Florence Owens Thompson Facts for Kids