robot de la enciclopedia para niños

Convención del Metro para niños

Enciclopedia para niños

La Convención del Metro es un acuerdo internacional muy importante que se firmó el 20 de mayo de 1875 en París. Diecisiete países se unieron para crear una autoridad mundial que se encargara de las medidas. Antes de esta convención, ya existía la Comisión Internacional del Metro, que se había formado en 1870.

Aunque los científicos ya usaban el sistema métrico decimal por ser muy útil para la ciencia, la Convención del Metro también buscaba ayudar a la industria y al comercio. Al principio, solo se ocupaba de las unidades de peso y longitud. Pero en 1921, en la sexta Conferencia General de Pesas y Medidas, se decidió que su trabajo abarcaría todas las medidas físicas. Más tarde, en 1960, el sistema de unidades que se había establecido fue llamado oficialmente «Sistema Internacional de Unidades» (conocido como SI).

¿Por qué necesitamos medidas estándar?

Archivo:Poids et mesures
Grabado de 1800 que muestra las nuevas unidades decimales en Francia.

Desde hace mucho tiempo, los líderes de diferentes países querían que las medidas fueran iguales en todas partes. Esto era para que el comercio fuera justo y fácil, sin confusiones ni engaños.

Además, los científicos necesitaban un sistema de medidas claro y lógico. Así podían compartir sus descubrimientos y trabajar de forma más sencilla. Desde el siglo XVII, algunos científicos, como John Wilkins y Tito Livio Burattini, propusieron ideas para crear un sistema de medidas más organizado.

El nacimiento del sistema métrico

En Francia, el rey Luis XVI pidió a un grupo de científicos, entre ellos Antoine Lavoisier, que crearan un nuevo sistema de medidas. Ellos propusieron el metro como unidad de longitud (la palabra viene del griego y significa "medida") y el grave como unidad de peso. Este trabajo dio origen a lo que hoy conocemos como el sistema métrico decimal.

Durante la Revolución francesa (1789), el uso confuso de las medidas por parte de los comerciantes fue uno de los problemas que se querían solucionar. La Asamblea Nacional de Francia aceptó el metro, pero prefirió el gramo y su múltiplo, el kilogramo, en lugar del grave. Así, el 4 de noviembre de 1800, el metro y el kilogramo se adoptaron oficialmente en Francia. Se fabricaron prototipos de estas medidas que se guardaron en los Archivos Nacionales.

Otros países comenzaron a adoptar el sistema métrico. El Reino Unido de los Países Bajos (que incluía Holanda y Bélgica) lo hizo en 1817. Entre 1840 y 1870, muchos países, como España, varias naciones de América Latina y algunos estados de Italia y Alemania, también lo adoptaron. En 1863, la Unión Postal Universal empezó a usar el gramo para el peso de las cartas.

La necesidad de un sistema global

Hacia 1860, se descubrió que la barra original del metro tenía algunos problemas, como que se curvaba al usarla. En 1867, una conferencia internacional en Berlín dijo que era necesario tener un sistema de medidas único en Europa y recomendó crear nuevos patrones métricos.

El 1 de septiembre de 1869, Napoleón III de Francia propuso crear una comisión científica internacional para promover el uso de las unidades métricas. Muchos países aceptaron la invitación, incluyendo Austria-Hungría, Bélgica, Chile, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Países Bajos, Perú, Portugal, Rusia, Suecia y Suiza.

La Comisión Internacional del Metro

En julio de 1870, justo antes de que la Conferencia comenzara, estalló la guerra entre Francia y Prusia. A pesar de esto, algunos delegados se reunieron del 8 al 13 de agosto y formaron la Comisión Internacional del Metro. Acordaron que se reunirían de nuevo cuando todos los delegados pudieran estar presentes.

Después de la guerra, en 1872, el gobierno francés retomó la idea de la Conferencia. Los trabajos de la Comisión se reanudaron y se decidió fabricar nuevos patrones de medida. También se planeó la creación de la Convención del Metro y la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM).

La Conferencia de 1875

Las tareas principales de los delegados en esta conferencia fueron dos:

  • Reemplazar los objetos que representaban el metro y el kilogramo, que estaban bajo el cuidado del gobierno francés.
  • Crear una organización que administrara y mantuviera estos patrones para todo el mundo.

Aunque hubo algunas tensiones debido a la reciente guerra, se logró un acuerdo. Francia, a pesar de haber perdido la guerra, consiguió que el sistema métrico quedara bajo control internacional y que las oficinas principales estuvieran en París.

Los patrones de referencia

Archivo:Platinum-Iridium meter bar
Prototipo histórico de la barra del metro, hecha de platino-iridio, que fue el patrón entre 1889 y 1960.

Uno de los objetivos de la Convención era renovar los patrones internacionales. Los antiguos patrones franceses tenían 70 años y podían ser un poco diferentes debido a los cambios de temperatura.

En la Convención de 1875, se decidió que los nuevos prototipos del metro y del kilogramo debían ser lo más parecidos posible a los originales. Se llegó a la conclusión de que no era práctico cambiar los patrones cada vez que se hicieran mediciones más precisas de la Tierra o del agua. Por eso, se decidió que los patrones mismos serían la base del sistema, sin depender de fuentes naturales.

Así, el nuevo metro patrón se hizo con el mismo valor que el original, pero con una forma especial en "X" para que no se doblara al medir. Además, la nueva barra era un poco más larga y tenía marcas grabadas que indicaban la longitud exacta del metro.

Una empresa de Londres, Johnson Matthey, fabricó 30 prototipos del metro y 40 del kilogramo. En 1889, la barra número 6 y el cilindro número X fueron elegidos como los patrones internacionales. Los demás se guardaron como copias o se distribuyeron a los países miembros. El patrón del metro se usó hasta 1960, cuando se redefinió usando la luz. El patrón del kilogramo se usó hasta hace muy poco, pues en 2018 se aprobó una nueva definición.

Organizaciones clave

Para la segunda tarea, la Convención estableció tres organizaciones principales para mantener las normas del sistema métrico:

Países miembros

Al principio, 17 países firmaron este tratado, y 12 lo aprobaron ese mismo año. El número de miembros ha crecido mucho con el tiempo: 21 en 1900, 32 en 1950, 44 en 1975, 48 en 1997 y 49 en 2001. En 2005, ya eran 51 países.

Archivo:Metrication by year map
Países según el año en que adoptaron el Sistema Métrico Decimal.

Países fundadores (1875)

Adhesiones hasta 1900

Adhesiones posteriores

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Metre Convention Facts for Kids

kids search engine
Convención del Metro para Niños. Enciclopedia Kiddle.