Fairuz para niños
Datos para niños Fairuz |
||
---|---|---|
![]() Fairuz
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Nouhad Haddad | |
Nombre en árabe | فيروز | |
Nacimiento | 21 de noviembre de 1935 Yabal al Arz, Líbano ![]() Beirut (Líbano) |
|
Nacionalidad | Libanesa | |
Lengua materna | Árabe levantino | |
Familia | ||
Cónyuge | Assi Rahbani (1955-1979) | |
Hijos | Ziad Rahbani | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante, Actriz | |
Años activa | 1950 - presente | |
Género | Música árabe | |
Instrumento | Voz | |
Tipo de voz | Contralto | |
Discográfica | EMI | |
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Fairuz (en árabe: فيروز), también conocida como Fairouz o Fayrouz, es una cantante y actriz muy famosa de Líbano. Muchos de sus admiradores la consideran una leyenda viva. Su nombre real es Nuhad Haddad.
Sus seguidores le han dado varios apodos, como La embajadora de las estrellas, La Embajadora de los árabes, Vecina de la Luna y La voz de los ángeles. Es una de las cantantes más queridas y reconocidas en todo el Mundo Árabe.
Contenido
Biografía de Fairuz
Primeros años y descubrimiento (1935-1950)
Nuhad Haddad, quien más tarde sería conocida como Fairuz, nació el 21 de noviembre de 1935. Su familia era modesta y de origen arameo, con creencias sirio ortodoxas. Su padre, Wadi Haddad, venía de la ciudad de Mardin (hoy en Turquía). Se mudó al Líbano después de casarse con Lisa al-Bustani, la madre de Fairuz, quien era libanesa maronita.
La familia se mudó al barrio de Zuqaq al-Blatt en Beirut. Vivían en una sola habitación de una casa de piedra, frente a una escuela. Su padre trabajaba en una imprenta y su madre cuidaba de sus cuatro hijos: Nuhad, Yusef, Huda y Amal.
Nuhad era una niña tímida y no tenía muchos amigos en la escuela. Le encantaba visitar a su abuela en Debbiyye, un pueblo en las montañas del Líbano, donde pasaba los veranos. Disfrutaba de la vida sencilla del pueblo. Durante el día, ayudaba a su abuela con las tareas de la casa y siempre cantaba mientras lo hacía. Por las noches, escuchaba las historias de su abuela sobre su viaje a los Estados Unidos.
A los 10 años, Nouhad ya era conocida en su escuela por su hermosa voz. Cantaba a menudo en festivales y celebraciones escolares. En febrero de 1950, en uno de esos festivales, llamó la atención de Mohammed Fleifel. Él era un músico y profesor del Conservatorio de música del Líbano. Impresionado por su voz, le aconsejó que se inscribiera en el conservatorio. Al principio, su padre no estaba seguro, pero dejó que Nouhad asistiera a las clases con la condición de que su hermano la acompañara.
Mohammed Fleifel ayudó a Nouhad a desarrollar su voz. Le enseñó a recitar versos del Corán en un estilo llamado Tajweed. Un día, un músico libanés importante, Halim El Roumi, que era jefe del departamento de música en la radio del Líbano, escuchó a Nouhad cantar. Quedó muy impresionado por su voz, notando que podía cantar tanto música oriental como occidental. Desde ese momento, Halim El Roumi la contrató para el coro de la estación de radio de Beirut y compuso varias canciones para ella. Fue él quien empezó a llamarla “Fairuz”, que en árabe significa "turquesa".
El comienzo de su carrera y matrimonio (1950-1959)
Pocos meses después, Fairuz conoció a los hermanos Rahbani, Assi y Mansour, quienes también trabajaban en la radio como músicos. Hubo una conexión inmediata. Pronto, Assi empezó a componer canciones para Fairuz. Una de ellas, “Itab”, fue un éxito instantáneo en todo el mundo árabe y la convirtió en una cantante muy importante.
Assi y Fairuz se casaron el 23 de enero de 1955. Fairuz tuvo cuatro hijos: Ziad (quien también es músico y compositor), Layal, Hali y Rima (fotógrafa y directora de cine).
Las primeras canciones de Fairuz y los hermanos Rahbani eran una mezcla innovadora de estilos orientales y de otros lugares, como Sudamérica. Combinaban la voz de Fairuz con la música poética de Assi, expresando el amor y la nostalgia por la vida en los pueblos libaneses.
Fairuz dio su primer gran concierto en 1957 en el Festival Internacional de Baalbek. Realizó muchos musicales y operetas que siempre llenaban los lugares, convirtiéndose en la cantante más querida del Líbano y una de las más populares del mundo árabe.
Éxito y desafíos (1960-1979)
Fairuz se convirtió en la “Primera Dama del canto libanés” en la década de 1960. Durante este tiempo, los hermanos Rahbani escribieron y compusieron cientos de sus canciones más famosas, la mayoría de sus operetas y 3 películas. En 1969, la música de Fairuz fue prohibida en las radios del Líbano por seis meses. Esto ocurrió porque ella se negó a cantar en un concierto privado para un presidente extranjero. A pesar de esto, su popularidad creció aún más, ya que ella dejó claro que solo canta para el pueblo.
En 1971, Fairuz se hizo famosa a nivel internacional después de una gira por América del Norte y América Latina. Fue recibida con gran entusiasmo por los inmigrantes árabes. Muchos creen que la década de 1970 fue la etapa más importante de su carrera, por la fuerza de su voz y la gran cantidad de música que produjeron los hermanos Rahbani.
Durante un período difícil en el Líbano (1975-1990), Fairuz decidió no irse del país, a diferencia de muchos otros libaneses. No dio conciertos en su país, excepto por una opereta llamada "Petra" en 1978.
A Fairuz le dolía ver el sufrimiento en su país. Por eso, no quiso cantar más en el Líbano durante ese tiempo. En una entrevista en 1989, dijo: «Usted está constantemente huyendo, tratando de ocultarse, buscando encontrar un rincón para esconderse.»
Aunque no cantaba en su país, continuó con exitosas giras y conciertos internacionales. En 1976, se negó a cantar para un líder extranjero y tampoco aceptó una petición de un presidente para cantar ante otros jefes de estado.
Nuevas colaboraciones y conciertos (1980-1999)
Fairuz se presentó en el Royal Festival Hall de Londres, rompiendo récords de asistencia. Un periódico británico, el Daily Mail, escribió que las entradas se vendían a precios muy altos en el mercado negro, superando incluso el récord anterior de Frank Sinatra.
Después de que Fairuz y los hermanos Rahbani dejaron de trabajar juntos en 1979, ella empezó a colaborar con su hijo, Ziad Rahbani, el letrista José Harb y el compositor Philemon Wehbe. Juntos, crearon nuevos álbumes que fueron un gran éxito. Esto demostró que Fairuz seguía evolucionando y se mantenía como una de las cantantes más importantes del mundo árabe.
Joseph Harb escribió algunas de sus mejores letras, y Philemon Wehbe le dio música oriental clásica. Ziad, por su parte, modernizó el estilo de Fairuz, añadiendo elementos de jazz.
En 1985, dio un gran concierto en Siria, en el anfiteatro romano de Bosra. Se dice que reunió a unas 150.000 personas. No regresaría a Siria hasta 2008.
En la década de 1990, Fairuz lanzó tres discos y dio varios conciertos importantes. Uno de ellos fue en Beirut en septiembre de 1994, para celebrar la reconstrucción del centro de la ciudad después de un período difícil. En esa época, grabó la canción Li Beirut, usando la melodía del Concierto de Aranjuez del español Joaquín Rodrigo. En 1998, regresó al Festival Internacional de Baalbek después de 25 años, donde cantó sus temas más famosos de los años 60 y 70.
En 1998, Fairuz volvió a Cartago, en Túnez, después de 30 años. Dio un concierto ante 13.000 personas y recibió un importante premio cultural. Las ganancias del concierto fueron donadas a la caridad. Antes de irse, dejó un mensaje al pueblo de Túnez, diciendo que si su voz podía ayudar a la gente, ella sería feliz.
Otro gran éxito fue su concierto en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas (1999), con más de 16.000 asistentes. El alcalde de la ciudad proclamó el día del concierto como "Fairuz Day" (Día de Fairuz) y la cantante recibió la llave de la ciudad.
Siglo XXI: Continuidad y legado (2000-Actualidad)
En la década de 2000, Fairuz siguió trabajando con su hijo Ziad Rahbani. Uno de sus últimos álbumes fue Wala Keef en 2002. Ella ha dicho que su arte siempre está abierto a nuevas ideas y no se niega a trabajar con otros artistas.
Desde entonces, Fairuz ha dado conciertos en muchos lugares, como el Festival Internacional de Beiteddine (Líbano) de 2000 a 2003, los Estados Unidos (2003), Montreal (2005), Dubái, Abu Dhabi (2006), Atenas (2007), Damasco (2008), Baréin (2009), Beirut (2010), Ámsterdam (2011), entre otros.
Su presentación en Damasco, Siria (2008), generó comentarios en el Líbano. Sin embargo, Fairuz siguió adelante con sus conciertos. Al cruzar la frontera siria, fue recibida por 7000 seguidores. Después de su presentación, dejó un mensaje al pueblo de Siria, destacando su entusiasmo y el papel de Damasco como ejemplo de arte y cultura.
Fairuz sigue siendo una de las cantantes más importantes del mundo árabe. Su último concierto en 2010 en Beirut reunió a más de 7000 espectadores, incluyendo muchas celebridades. Interpretó canciones de su nuevo CD “Eh fi amal” (Si… hay esperanza), que incluye temas nuevos y antiguos.
En diciembre de 2011, dio una serie de conciertos navideños, cantando villancicos famosos de su disco “Fairuz in a Christmas Concert” (1986). Incluyó versiones en árabe de canciones como Jingle Bells y obras de compositores clásicos.
Sus únicas apariciones en 2012 y 2013 fueron durante el Viernes Santo en monasterios del Líbano.
En 2014, apareció en un video en memoria de su esposo, Assi Rahbani, cantando el Avemaría de Schubert en árabe. En 2015, lanzó un video con un himno bizantino.
En diciembre de 2015, una revista libanesa publicó un artículo con críticas hacia Fairuz. Esto causó indignación entre los usuarios de redes sociales, artistas y ministros. Se crearon hashtags como "Fairuz es una línea roja". Fairuz no respondió, pero su hija Rima dijo que los intentos de "politizar a Fairuz están condenados al fracaso".
En 2017, apareció en un video cantando las "Bienaventuranzas" en árabe. También lanzó un fragmento de su nuevo álbum "Bebalee" (En mi mente), que incluye la canción Imagine de John Lennon en árabe. El álbum, lanzado en septiembre de 2017, contiene clásicos internacionales adaptados al árabe por su hija Rima Rahbani, como Bésame mucho y No llores por mi Argentina.
Después de un evento difícil en Beirut en 2020, Fairuz recibió en su casa al presidente francés Emmanuel Macron. Él la considera un símbolo de unidad para el Líbano.
Obras teatrales de Fairuz
Las obras musicales o las operetas son muy importantes en la carrera de Fairuz y los hermanos Assi y Mansour Rahbani. Los hermanos Rahbani crearon 25 obras musicales populares (20 con Fairuz) a lo largo de más de 30 años. Fueron pioneros en el teatro musical en el mundo árabe.
Estas obras combinaban historias interesantes con música, letras poéticas y diálogos ingeniosos. La música mezclaba estilos libaneses con influencias occidentales y ritmos folclóricos. La voz de Fairuz y su talento hacían que estas obras fueran únicas. Fairuz solía interpretar el papel principal junto a otros grandes cantantes y actores.
Entre estas obras exitosas, Fairuz interpretó a la Reina Zenobia de Palmira y a la Reina de Petra. También tuvo un papel en una obra dedicada al Emir Fakhr Ed-Din II El Grande, considerado el "Primer Hombre del Líbano" por buscar la independencia del país.
Estas obras demuestran el gran talento de Fairuz como cantante y actriz. Los temas de las obras de los Rahbani hablaban de patriotismo, amor, nostalgia por la vida en los pueblos, comedia, drama, filosofía y la vida en el Líbano. Las canciones de Fairuz en estas obras se hicieron muy populares entre los libaneses y los árabes de todo el mundo.
Obras de teatro musical con Fairuz
- "Ayyam al Hassad" (1957) - Los Días de la Cosecha
- "Al 'Urs fi l’Qarya" (1959) - Una Boda en el Pueblo
- "Al Ba'albakiya" (1961) - La mujer de Baalbeck
- "Jisr el Amar" (1962) - El Puente de la Luna
- "'Awdet el 'Askar" (1962) - El Regreso de los soldados
- "Al Layl wal Qandil" (1963) - La noche y el Candil
- "Biyya'el Khawatem" (1964) - El vendedor de Anillos
- "Ayyam Fakhreddine" (1966) - Los Días de Fajr Ed-Din (Emir libanés)
- "Hala wal Malik" (1967) - Hala y el Rey
- "Ash-Shakhs" (1968-1969) - La Persona
- "Jibal As Sawwan" (1969) - Montañas de Sawan
- "Ya'ich Ya'ich" (1970) - ¡Viva, viva!
- "Sah Ennawm" (1970-1971) - Buenos Días
- "Nass min Wara'" (1971-1972) - Gente de Papel
- "Natourit al Mafatih" (1972) - La Guardiana de las Llaves
- "Al Mahatta" (1973) - La Estación
- "Qasidat al-hobb" (1973) - Poema de Amor
- "Loulou" - (1974) - Nombre árabe femenino, "Perla"
- "Mais el Reem" (1975) - Nombre de una aldea ficticia
- "Petra" - (1977-1978) - Petra (ciudad de Jordania)
Discografía de Fairuz
Fairuz tiene un repertorio muy amplio de unas 1500 canciones. Ha vendido millones de discos en todo el mundo y ha recibido muchos premios y títulos importantes a lo largo de los años.
Se han publicado oficialmente alrededor de 85 CD, vinilos y casetes. La mayoría de las canciones de estos álbumes fueron compuestas por los hermanos Rahbani. También se incluyeron canciones de Philemon Wehbe, Ziad Rahbani, Zaki Nassif, Mohammad Abdel Wahab, Najib Hankash y Mohamed Mohsen.
Fairuz también tiene muchas obras que no se han publicado. La mayoría de ellas son de finales de los años 40, 50 y principios de los 60. También tiene un álbum compuesto por el músico egipcio Riad Al Sunbati. Se calcula que hay unas 15 canciones inéditas compuestas por Philemon Wehbe.
Además de las letras de los hermanos Rahbani y su hijo Ziad, Fairuz ha cantado canciones de muchos otros escritores y poetas árabes famosos, tanto antiguos como modernos.
Géneros musicales de sus canciones
- Música árabe folklórica de Siria y Líbano o Dabke
- Música árabe clásica
- Música árabe sinfónica
- Cantos patrióticos
- Poesías clásicas árabes
- Musicales u operetas
- Muwashahat (moaxajas) y jarchas (música medieval andalusí)
- Música religiosa: Cantos de Pascua, Navideños, Villancicos, etc.
- Marchas
- Clásicos: Ópera Santa Lucía, Sinfonía 40 de Mozart, Póliushko pole, etc.
- Tangos, Bambas, Jazz, etc.
Idiomas en los que ha cantado (además del árabe)
- Siríaco (en conciertos de Navidad)
- Latín (Adeste Fideles)
- Griego (himnos religiosos)
- Inglés (Joy to the world, We Wish you a Merry Christmas, Villancico de Coventry)
Televisión y Películas de Fairuz
Películas
Fairuz protagonizó tres películas que se hicieron muy famosas en Líbano y Oriente Medio. La primera fue producida por los hermanos Rahbani y Youssef Chahine. Las otras dos fueron producidas por el egipcio Henry Barakat y los hermanos Rahbani.
- "Biyaa El Khawatem" - (El vendedor de Anillos - 1965)
- "Safar Barlek" - (El Exilio - 1967)
- "Bint El Haress" - (La Hija del Guardia - 1968)
Programas de Televisión
- Al Iswara
- Day'it El Aghani
- Layali As'Saad
- Al Quds fil Bal
- Dafater El Layl
- Maa Al Hikayat
- Sahret Hobb
- Qasidat Hobb
El estilo único y el reconocimiento de Fairuz
Es difícil comparar a Fairuz con otros cantantes, porque su estilo es muy original. Va desde canciones poéticas árabes tradicionales hasta una mezcla muy refinada de ritmos orientales y occidentales.
Su forma de actuar en el escenario es muy particular. Cuando canta, Fairuz se mantiene erguida, con una mirada tranquila y seria, como si guardara toda su emoción para que saliera a través de su voz. Nunca habla a su público, pero al final de cada canción, se inclina en señal de agradecimiento. Tampoco suele dar entrevistas y, en los últimos 30 años, no ha aparecido en programas de televisión.
En 1999, la Cruz Roja la eligió como “Embajador Árabe” en el 50.º Aniversario de los Convenios de Ginebra. En lugar de dar un discurso, cantó un fragmento de la canción Al-Ardu Lakum (La tierra es de ustedes).
En marzo de 2005, la revista “Arabian Business” de Dubái nombró a Fairuz como una de las 50 personas árabes más influyentes en el ámbito cultural. Fairuz ocupó el puesto 29 y fue una de las pocas mujeres en la lista. En 2012, la misma revista la incluyó en la lista de "Las 100 Mujeres Árabes más Poderosas", en el puesto 13.
A lo largo de los años, ha recibido muchos elogios de personas importantes del mundo árabe. Varios cantantes le han dedicado canciones, como el egipcio Tamer Hosny con su canción “Fairuz”, o el libanés Talea Hamdán.
El cantante libio Hamid El Shaeri le dedicó un disco completo llamado “Bhebbek ya Fairuz” (“Te amo Fairuz”), haciendo referencia a una canción de Fairuz llamada “Bhebbak ya Lebnan” (“Te amo Líbano”). El cantante iraquí Majid Al-Mohandes también la mencionó en una de sus canciones. El cantautor griego Thanasis Papakonstantinou compuso una oda a Fairuz. En 2012, el cantante jordano Rami Jalil le dedicó la canción "Fairuz bedna nsabahek bil-jair" ("Fairuz queremos amanecer contigo"), ya que es costumbre en Siria y Líbano escuchar a Fairuz por la mañana.
El músico inglés Ron Goodwin hizo versiones musicales de varios de sus temas, como "Return to Paradise", basada en la canción "Sanárŷiˁu yauman" (Volveremos algún día). Esta canción, compuesta por los Hermanos Rahbani y cantada por Fairuz, habla del regreso de los palestinos a su tierra. Muchas otras canciones de Fairuz también han sido reinterpretadas por músicos de todo el mundo.
La canción Habaytak Bisayf, compuesta por los Hermanos Rahbani y cantada por Fairuz, fue adaptada al francés y cantada por Jean François Michael en 1973 con el título "Coupable". Durante mucho tiempo, se pensó que la canción era originalmente francesa.
En 2015, el sitio web "Al Bawaba" escribió que Fairuz sigue siendo la cantante árabe más escuchada. Mencionó que muchas radios en el mundo árabe comienzan sus mañanas con una canción de Fairuz, y que sus canciones son un "refugio romántico" en tiempos difíciles.
El 21 de noviembre de 2016, día de su cumpleaños, el periódico "The National" de los Emiratos Árabes Unidos publicó un artículo titulado: "Ocho razones por las cuales Fairuz es la mejor diva árabe de todos los tiempos".
En 2017, después de un anuncio sobre Jerusalén, muchos medios de televisión árabes, artistas y usuarios de YouTube respondieron con la canción de Fairuz "Ya Zahrat Al-Mada'in" ("Flor de las ciudades"), dedicada a Jerusalén, donde se repite la frase Alqudsu lana (Jerusalén es nuestra).
En julio de 2018, la revista Forbes publicó una lista de "Las estrellas árabes en el escenario global" y colocó a Fairuz en la cima con el título de "Grande por siempre".
Distinciones y premios de Fairuz
Fairuz ha recibido las llaves de casi todas las ciudades donde se ha presentado, como un gesto de agradecimiento. Incluso recibió La llave de La Ciudad Santa, aunque nunca cantó en Jerusalén. Sin embargo, le dedicó un álbum completo, "Alquds fi al-bal" (Jerusalén en mi corazón), y muchas otras canciones.
:1963- Medalla de Honor y Orden del Renacimiento, del Rey Hussein I de Jordania.
:1969- Sello de Honor, de la República Árabe Siria.
:1988- Comendadora de Artes y Letras, del presidente francés François Mitterrand.
:1998- Caballero de la Legión de Honor, del presidente francés Jacques Chirac.
:1999- La llave de la ciudad de Las Vegas, entregada por la alcaldesa Jan Laverty Jones.
:2020- Orden Nacional de la Legión de Honor, en el grado de Comandante, del presidente francés Emmanuel Macron.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fairuz Facts for Kids
- Assi Rahbani
- Mansour Rahbani
- Philemon Wehbe
- Ziad Rahbani