Amália Rodrigues para niños
Datos para niños Amália Rodrigues |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Amália da Piedade Rebordão Rodrigues | |
Apodo | Rainha do Fado | |
Nacimiento | 23 de julio de 1920 Lisboa (Portugal) |
|
Fallecimiento | 6 de octubre de 1999 Lisboa (Portugal) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Igreja de Santa Engrácia | |
Nacionalidad | Portuguesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante y actriz | |
Años activa | 1939-1999 | |
Seudónimo | Rainha do Fado (Reina del fado) | |
Instrumento | Voz | |
Tipo de voz | Mezzosoprano | |
Discográfica | Continental Records | |
Sitio web | amaliarodrigues.pt | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Amália da Piedade Rebordão Rodrigues, conocida como Amália Rodrigues (nacida en Lisboa, Portugal, el 23 de julio de 1920, y fallecida en la misma ciudad el 6 de octubre de 1999), fue una famosa cantante de fados y actriz portuguesa. Su hermana menor, Celeste Rodrigues, también fue una destacada fadista. Amália fue apodada la «Reina del Fado» (Rainha do Fado).
Es la artista que más ayudó a que el fado fuera conocido en todo el mundo. Grabó más de 170 discos a lo largo de su vida. También fue una importante embajadora cultural de Portugal, y su voz le dio un gran reconocimiento internacional.
Su carrera en la música y la actuación duró más de cuarenta años. Se hizo famosa a nivel mundial entre las décadas de 1950 y 1970. Cantó principalmente en portugués, pero también en español, inglés, italiano y francés. Dio conciertos en lugares importantes como el Olympia de París y el Auditorio Nacional de Madrid.
Amália es la artista portuguesa que más discos ha vendido, con más de 30 millones de copias.
Contenido
¿Quién fue Amália Rodrigues?
Sus primeros años de vida
Amália Rodrigues fue la quinta de nueve hermanos. Nació en 1920 en Lisboa. Aunque ella decía que nació el 1 de julio, los documentos oficiales indican que fue el 23 de julio de 1920. Sus padres, Albertino de Jesus Rodrigues y Lucinda da Piedade Rebordão, eran de una familia humilde. Su padre era zapatero y tocaba el cornetín.
Cuando Amália tenía solo catorce meses, sus padres regresaron al campo por falta de trabajo y la dejaron en Lisboa con sus abuelos maternos.
Amália era una niña tímida y solo cantaba para su abuelo y los vecinos. Su abuela, Ana do Rosário, la educó de forma estricta. La envió a la escuela primaria de Tapada da Ajuda, donde cantó por primera vez en público a los nueve años en una fiesta escolar.
A los doce años, dejó la escuela y trabajó bordando. Poco después, empezó a trabajar en una fábrica de pasteles.
A los catorce años, Amália se fue a vivir con sus padres, quienes habían regresado a Lisboa. Su vida cambió mucho, ya que ahora debía ayudar a su madre.
El inicio de su carrera musical
A los quince años, Amália y su hermana menor, Celeste, vendían frutas cerca del puerto de Lisboa. Allí se hicieron un poco conocidas. En 1936, participó en el desfile popular de Alcântara.
En 1938, le pidieron que se inscribiera en un concurso de nuevos talentos para elegir a la «Reina del Fado de los Barrios». Ella representaría a su barrio, Alcântara, pero no participó porque las demás concursantes no quisieron competir contra ella. En ese mismo concurso, un espectador la recomendó a Jorge Soriano, director de la Casa del Fado. Su audición fue un éxito, pero su familia se opuso a que cantara profesionalmente.
Amália se casó con el guitarrista Francisco da Cruz. Esta unión duró solo dos años. En esta época, en 1943, realizó su primera actuación en el extranjero, en Madrid.
Se casó por segunda vez en Río de Janeiro en 1961, con el ingeniero brasileño César Seabra. No tuvieron hijos.
Después de un cambio político en Portugal

Después de un cambio político en Portugal en 1974, Amália lanzó la canción Meu amor é marinheiro. Aunque la portada de esta canción hacía referencia a la Revolución de los Claveles, Amália se retiró de la vida pública por un tiempo.
A pesar de una pausa en su carrera, recibió varios homenajes. Por ejemplo, el entonces presidente de la República Portuguesa, Mário Soares, le otorgó la condecoración de la Orden del Infante Don Enrique. Durante este tiempo, tuvo dificultades económicas y tuvo que vender parte de sus bienes. En 1989, fue recibida en el Vaticano por el papa Juan Pablo II.
Un año después, en 1990, recibió la legión de honor de la orden de las Artes y las Letras de Francia. Esta distinción le fue entregada por el presidente François Mitterrand. En los años siguientes, Amália sufrió la pérdida de personas cercanas, como su amigo el poeta David Mourão-Ferreira y su esposo, César Seabra, con quien estuvo casada 36 años.
Algunos creen que Amália apoyó al gobierno de la época, mientras que otros piensan que ayudó económicamente a grupos que estaban en contra del gobierno. Su fado «Abandono» fue censurado por el gobierno.
El legado de Amália Rodrigues
Amália Rodrigues falleció el 6 de octubre de 1999, a los 79 años, debido a una enfermedad del corazón. El presidente portugués de ese momento, Jorge Sampaio, declaró tres días de luto oficial. Fue enterrada en el cementerio de los Placeres, en Lisboa.
El 8 de julio de 2001, sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional. Fue la primera mujer en recibir este gran honor.
La casa donde vivía Amália Rodrigues en Lisboa se abrió como «Casa Museo de Amália Rodrigues» en agosto de 2001. Esto se hizo para mantener vivo su legado artístico y su memoria.
Su trayectoria artística
La música de Amália Rodrigues
Amália cantó por primera vez en público en 1929, en una fiesta de su escuela. En 1939, comenzó a cantar textos del compositor Joaquim José de Lima en las casas de fado de Lisboa. Se hizo profesional y su popularidad en Portugal creció mucho durante la Segunda Guerra Mundial.
Su éxito la llevó al teatro. En 1940, actuó por primera vez en la obra Ora vai tu... en el teatro Maria Vitória.
Amália empezó a viajar al extranjero. Su primera visita fue a España, a Madrid, en 1943. Allí descubrió su gusto por la música española y el flamenco. Dos años después, viajó a Río de Janeiro para cantar en el Copacabana, el casino más grande de Sudamérica. Su contrato, que era de un mes, se extendió a tres meses por su éxito. En esa época, grabó varios discos.

En 1946, regresó a Lisboa y recibió una invitación para ir a Hollywood, pero la rechazó para seguir haciendo cine portugués. Cantó por primera vez en París en 1949 y ese mismo año, en Londres. En 1951, cantó en Angola, Mozambique y el Congo Belga.
Llegó a Estados Unidos, a Nueva York, en 1952 y actuó durante cuatro meses. Ese mismo año, cantó en México. En 1956, actuó por primera vez en el teatro Olympia de París, donde se hizo muy popular en Francia.
En 1959, la revista Variety la nombró la cuarta mejor cantante del mundo. En 1961, anunció que dejaría su carrera para vivir en Brasil, pero un año después regresó a Lisboa. En 1962, conoció al compositor francés Alain Oulman, quien la ayudó a cantar poemas que no estaban pensados para el fado clásico. Amália trabajó con él hasta el final de su vida.
Ese mismo año, participó en el Festival Internacional de Edimburgo, donde fue reconocida como una de las grandes de la música clásica. En 1967, recibió un premio por ser la cantante que más discos había vendido en su país con su disco Vou dar de beber à dor. Ganó el mismo premio en 1968 y 1969. En 1970, su disco Com que voz fue uno de los mayores éxitos de su carrera.
En 1980, Amália lanzó Gostava de ser quem era, su primer álbum nuevo en tres años. Contenía diez fados con letras que ella misma escribió. En 1985, dio su primer gran concierto en el Coliseo dos Recreios.
En 1994, durante los festivales de Lisboa como Capital europea de la cultura, Amália se despidió de los escenarios después de sesenta años de carrera. Recibió muchas condecoraciones a lo largo de su vida.
Amália en el cine y el teatro
Amália participó en varias películas. Su primer papel principal fue en 1946 en la película Capas negras. Al año siguiente, tuvo mucho éxito con el drama musical Mouraria.
También actuó en películas importantes como Vendaval maravilloso (1949) y Sangue toureiro (1957). Aunque decidió enfocarse más en su carrera musical, apareció en trabajos de directores como Henri Verneuil y Wim Wenders. También participó en telenovelas y documentales.
Su carrera en el teatro fue más corta, duró quince años. Participó en once obras de teatro. Su primera obra fue Ora vai tu... en 1940 en el teatro Maria Vitória en Lisboa. Su última obra fue A Severa en Madrid.
Nombre de la obra | Año | Nombre de la obra | Año |
---|---|---|---|
Ora vai tu... | 1940 | A rosa cantadeira | 1944 |
Espera de toiros | 1941 | Ó viva da costa | 1944 |
Essa é que é essa | 1942 | Estás na lua | 1946 |
Boa nova | 1942 | Mouraria | 1946 |
Alerta está! | 1943 | Se é aquilo qu'a gente sente | 1947 |
A Severa | 1955 |
Películas de Amália Rodrigues
Aquí tienes una lista de algunas películas en las que Amália Rodrigues participó:
Discografía destacada
Aquí puedes ver algunos de los discos más importantes de Amália Rodrigues:
Galería de imágenes
-
La casa de Amália Rodrigues, en Lisboa, hoy Casa-Museo.
-
Estarcido de Jef Aérosol representando a Amália Rodrigues.
Véase también
En inglés: Amália Rodrigues Facts for Kids