Colonización alemana de América para niños
La colonización alemana de América se refiere a los diferentes intentos de personas de origen alemán por establecerse en el Nuevo Mundo. Los lugares más importantes donde esto ocurrió fueron Venezuela (conocida como Klein-Venedig o Welser-Kolonie), Santo Tomás, la isla Crab (en la actual Guyana) y Ter Tholen. Estos intentos tuvieron lugar principalmente en los siglos XVI y XVII.
Contenido
La presencia alemana en Venezuela y Colombia
¿Qué fue Klein-Venedig o Welserland?
Klein-Venedig (que significa "Pequeña Venecia" en alemán) o Welserland fue el intento más grande de establecer una colonia alemana en América en el siglo XVI. La familia de banqueros Welser, de la ciudad de Augsburgo en Alemania, recibió el derecho de administrar la provincia de Venezuela entre 1528 y 1545. Esto fue un acuerdo con el rey Carlos V de España, quien también era Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Los Welser obtuvieron estos derechos como pago por las deudas que el rey tenía con ellos, usadas para financiar sus campañas militares en Europa.
Los primeros exploradores y gobernadores
El plan de colonización comenzó desde Coro, una ciudad fundada en 1527. El primer líder de esta empresa fue Ambrosio Alfinger, quien fundó la ciudad de Maracaibo en 1529. Alfinger exploró el interior del territorio buscando la legendaria ciudad de El Dorado, que se decía estaba llena de oro.
Alfinger salió de Sevilla el 7 de octubre de 1528 con 281 colonos. Algunos de ellos fueron a Santa Marta para ayudar a restablecer el control español. Alfinger y el resto llegaron a la costa venezolana el 24 de febrero de 1529, desembarcando en Coro.
Después de Alfinger, otros gobernadores alemanes continuaron la exploración y la búsqueda de oro. Entre ellos estaban Nicolás Federmann, Georg von Speyer y Philipp von Hutten.
El fin de la administración Welser
Nicolás Federmann viajó por las montañas de los Andes hasta Bogotá. Allí, él y Sebastián de Belalcázar tuvieron discusiones sobre los derechos de Gonzalo Jiménez de Quesada en esa región. Para 1541, las disputas habían crecido mucho. Finalmente, en 1556, los banqueros Welser perdieron el control del territorio que habían administrado.
Después de la muerte de Philipp von Hutten, algunos soldados alemanes de los Welser se quedaron en Cuara, un valle al sur de Quibor, y con el tiempo se mezclaron con los españoles. Los Welser también llevaron mineros alemanes y personas de origen africano que fueron forzadas a trabajar en las plantaciones de caña de azúcar. Muchos de los colonos alemanes fallecieron por enfermedades tropicales o por ataques de grupos nativos durante sus viajes en busca de oro.
Inmigración alemana posterior en Venezuela
Mucho tiempo después, tras la independencia de Venezuela en 1821, un grupo de inmigrantes del Gran Ducado de Baden (un estado que luego formaría parte de Alemania) se estableció en la Colonia Tovar. Esta colonia fue fundada en 1843 por el coronel Agustín Codazzi, con el apoyo del gobierno de José Antonio Páez y por sugerencia de Alexander von Humboldt.
A principios del siglo XX, muchos alemanes llegaron a Venezuela. Los puertos de Maracaibo y La Guaira eran los más cercanos a Europa, y ya existía una historia de presencia alemana en el país. Poco a poco, los alemanes se asentaron en toda América Latina. Una familia noble alemana destacada en Venezuela fue la de los Condes de Luxburg.
Otros intentos de colonización alemana en América
Brandeburgo-Prusia en el Caribe
Brandeburgo (una región de Alemania) y el Imperio danés hicieron un acuerdo en el Caribe. Este acuerdo permitía a la Compañía Africana Brandeburguesa alquilar parte de la isla de Santo Tomás (hoy Saint Thomas (Islas Vírgenes)) por 30 años para usarla como base. La isla seguiría siendo danesa. Los brandeburgueses recibieron una zona cerca de la capital, Charlotte Amalie, llamada Brandenburgery, y otras áreas. El primer barco de Brandeburgo llegó en 1686. En 1735, abandonaron la isla y sus últimas propiedades se vendieron en 1738.
Hubo otros intentos, como intentar comprar las colonias francesas de Santa Cruz y San Vicente, o adquirir la Isla Crab. También ocuparon por un tiempo la isla de Peter en 1689, pero no era adecuada para el comercio. Se intentó dividir la isla de Tobago con el Ducado de Curlandia y Semigalia, pero el plan se canceló. En 1695, Brandeburgo-Prusia quiso obtener Tórtola, pero Inglaterra no lo permitió.
El Condado de Hanau en las Guayanas
El proyecto de Hanauisch-Indien fue un plan colonial del Condado de Hanau que nunca se llevó a cabo. Se ubicaba en lo que hoy es Surinam, Guayana Francesa y el norte de Brasil. En 1669, se firmó un contrato con la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales para tomar un territorio de unos 100.000 kilómetros cuadrados. El objetivo era mejorar la economía del Condado de Hanau y "civilizar" a los pueblos indígenas. Sin embargo, el proyecto no se concretó por falta de dinero y se consideró un fracaso financiero.
El Imperio Alemán en el Caribe
El Imperio alemán (conocido como el Segundo Reich) también quiso establecer una colonia en las Indias Occidentales llamada "Caribe alemán". Querían aumentar su influencia en América para el comercio y tener una base militar. Sin embargo, la influencia de Estados Unidos y su Doctrina Monroe, junto con otros factores, impidieron que esta colonia se fundara en el siglo XIX.
La República Democrática Alemana en las Antillas
El presidente de Cuba, Fidel Castro, ofreció a Alemania Oriental una pequeña isla llamada Cayo Blanco o del Sur. La isla fue renombrada Cayo Ernest Thaelmann en honor a un político comunista alemán. Sin embargo, después de la Reunificación alemana en 1990, Alemania no reclamó el territorio. El gobierno cubano explicó que había sido un gesto simbólico, no una entrega real de territorio.
La gran emigración alemana en el siglo XIX
En el siglo XIX, muchas personas de origen alemán emigraron a América. Los primeros inmigrantes alemanes en Brasil fueron 165 familias que se asentaron en Ilhéus, estado de Bahía, en 1818. Un año después, 200 familias llegaron a São Jorge. Algunos alemanes incluso se unieron al ejército brasileño después de que Brasil se independizara de Portugal en 1822.
El lugar más importante para la colonización alemana en Brasil fue São Leopoldo, en 1824. Desde allí, la inmigración se extendió principalmente a los estados de Paraná, Santa Catarina y Río Grande del Sur.
Otros países americanos también apoyaron la llegada de muchos alemanes para poblar zonas con poca gente. Algunos de estos lugares fueron:
- Argentina: en las sierras de Córdoba, la provincia de Entre Ríos, la provincia de Misiones, la provincia de Santa Fe, el interior de la provincia de Buenos Aires y la Patagonia. Muchos de los alemanes que llegaron a Argentina eran "alemanes del Volga", quienes fundaron muchas colonias, especialmente en la región de la Pampa.
- Brasil: en el sur y sureste del país, como Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná y Espirito Santo.
- Chile: en las provincias de Malleco, Cautín, Valdivia, Osorno y Llanquihue. Allí construyeron famosas colonias con costumbres, bailes y arquitectura típica alemana del siglo XIX.
- Perú: en las provincias de Puerto Inca, Tingo María, Satipo, Codo del Pozuzo y Provincia de Oxapampa. Esta última es la única colonia austro-alemana en el mundo.
A mediados del siglo XIX, antes de la unificación de Alemania, algunos grupos de alemanes intentaron colonizar islas del mar Caribe como Saint Thomas y Tobago, pero tuvieron poco éxito y no duraron mucho.
Emigración alemana en el siglo XX
A principios y mediados del siglo XX, los primeros inmigrantes menonitas, principalmente de origen alemán, comenzaron a emigrar a América del Sur desde Europa y América del Norte. Estos colonizadores formaron comunidades aisladas, manteniendo sus costumbres y tradiciones. Incluso hoy en día, el idioma alemán o algunos de sus dialectos (como el plautdietsch) son la lengua materna de parte de estas comunidades. En Bolivia, se establecieron principalmente en el Chaco boliviano. En Paraguay, lo hicieron en los departamentos de Boquerón y San Pedro, creando así lugares donde el alemán y sus variantes se hablan mucho.
Véase también
En inglés: German colonization of the Americas Facts for Kids
- Inmigración alemana en Argentina
- Inmigración alemana en Bolivia
- Inmigración alemana en Brasil
- Inmigración alemana en Canadá
- Inmigración alemana en Chile
- Inmigración alemana en Colombia
- Inmigración alemana en Costa Rica
- Inmigración alemana en Ecuador
- Inmigración alemana en Estados Unidos
- Inmigración alemana en Guatemala
- Inmigración alemana en Honduras
- Inmigración alemana en México
- Inmigración alemana en Nicaragua
- Inmigración alemana en Paraguay
- Inmigración alemana en el Perú
- Inmigración alemana en Puerto Rico
- Inmigración alemana en Uruguay
- Inmigración alemana en Venezuela