Casarabonela para niños
Datos para niños Casarabonela |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista panorámica de Casarabonela
|
||||
Ubicación de Casarabonela en España | ||||
Ubicación de Casarabonela en la provincia de Málaga | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Valle del Guadalhorce Sierra de las Nieves |
|||
Ubicación | 36°47′05″N 4°50′00″O / 36.784722222222, -4.8333333333333 | |||
• Altitud | 514 m | |||
Superficie | 113,72 km² | |||
Población | 2758 hab. (2024) | |||
• Densidad | 22,42 hab./km² | |||
Gentilicio | bonelense morisco, -a |
|||
Código postal | 29566 | |||
Alcalde | Antonio Campos (PSOE) | |||
Sitio web | www.casarabonela.es | |||
![]() |
||||
Casarabonela es un municipio de España que se encuentra en la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en el centro de la provincia, en la comarca de la Sierra de las Nieves. Esta zona ha sido declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco y forma parte del parque nacional de la Sierra de las Nieves. En el año 2024, Casarabonela tenía una población de 2.758 habitantes.
Contenido
Historia de Casarabonela
Orígenes y épocas antiguas
La zona de Casarabonela ha estado habitada desde hace mucho tiempo, incluso desde la prehistoria. Se han encontrado restos de herramientas de piedra, lugares de enterramiento y cuevas con objetos que usaban las personas en su vida diaria.
Los hallazgos históricos más importantes son de la época romana. En ese tiempo, la ciudad se llamaba Castra Vinaria, que significa "Castillo del Vino".
Casarabonela en la Edad Media
Cuando llegaron los árabes, se mantuvieron muchos de los monumentos romanos. Un líder llamado Omar ibn Hafsún conquistó la ciudad y la usó para defender Bobastro. Él reforzó su fortaleza y el pueblo cambió su nombre a Qasr Bunaira.
En el año 922, el Califato de Córdoba recuperó la ciudad y la fortaleció aún más. Gracias a estas defensas, Casarabonela fue uno de los últimos lugares en rendirse durante la Reconquista, el 2 de junio de 1485.
Casarabonela en la Edad Moderna
En 1574, el rey Felipe II le dio a Casarabonela el título de villa. Después de que muchos de sus habitantes se marcharan entre 1609 y 1614, la mayoría de las tierras quedaron sin gente. Por eso, llegaron nuevos pobladores de otras partes de Andalucía y Extremadura.
En el año 1810, José Bonaparte pasó una noche en el pueblo durante su viaje a Málaga.
Geografía y entorno natural
Casarabonela se encuentra en el límite oeste de la comarca del Valle del Guadalhorce. Se adentra en la zona natural de Ronda por las sierras de Alcaparaín (con 1.200 metros de altura) y Prieta (con 1.521 metros). También se acerca al río Turón en su frontera con el municipio de El Burgo.
En el centro del municipio, rodeada de olivares y campos de cereales, se encuentra la sierra de La Robla (563 metros). Esta sierra está formada por rocas especiales llamadas peridotitas. El terreno de Casarabonela es principalmente calizo. Aquí se cultivan frutas y verduras en bancales, que son como terrazas en la ladera de la montaña.
Símbolos de Casarabonela
La Bandera de Casarabonela
La bandera de Casarabonela es un rectángulo dividido en tres franjas horizontales del mismo tamaño. La franja de arriba es verde, la del medio es blanca y la de abajo es azul. En el centro de la bandera, se encuentra el escudo del municipio con sus colores originales.
Los colores de la bandera representan el paisaje y la cultura de Casarabonela:
- El azul simboliza el agua, que es muy importante para el pueblo. Representa el agua subterránea y la que brota de sus fuentes, que riega los campos fértiles.
- El blanco representa las casas encaladas (pintadas de blanco) y las calles estrechas del pueblo, que parecen un laberinto en la ladera de la sierra.
- El verde simboliza la naturaleza, los campos fértiles y las montañas de Sierra Prieta y Alcaparaín, que rodean y embellecen el paisaje de Casarabonela.
Población y economía
¿Cuántos habitantes tiene Casarabonela?
Casarabonela cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Casarabonela entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Cómo ha evolucionado la economía local?
La economía del municipio se puede ver, en parte, a través de la deuda municipal.
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Casarabonela entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Casarabonela en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Gobierno y administración
El gobierno de Casarabonela se organiza a través de un Ayuntamiento. Sus miembros son elegidos cada cuatro años por votación de los ciudadanos. Pueden votar todos los residentes mayores de 18 años que estén empadronados en Casarabonela y sean de España o de otros países de la Unión Europea. El Ayuntamiento de Casarabonela está formado por 11 concejales.
Resultados de las elecciones municipales
- Elecciones de 2007: El PSOE ganó con 6 concejales, obteniendo la mayoría absoluta.
- Elecciones de 2011: El PSOE obtuvo 5 concejales, el PP 3 y AGIC (Agrupación Independiente de Casarabonela) 3. Como ningún partido tuvo mayoría absoluta, el PP y AGIC compartieron el gobierno, cada uno por dos años.
- Elecciones de 2015: El PSOE volvió a conseguir la mayoría absoluta con 6 concejales. El PP obtuvo 4 y AGIC 1. Con esta mayoría, el PSOE recuperó la alcaldía con Antonio Campos Campos como alcalde.
Cultura y tradiciones
Jardín Botánico Mora i Bravard
Casarabonela cuenta con un jardín botánico especial, inaugurado en 2011. Está dedicado a los cactus y otras plantas que pueden vivir en zonas secas, con más de 2.500 especies. La colección fue creada por Joan Mora y Edwige Bravard, una pareja que empezó a coleccionar estas plantas en la isla de Mallorca. En 1995, se mudaron a Andalucía y establecieron su colección en el lugar actual del jardín en Casarabonela.
Fiestas populares
En Casarabonela se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- La Pasión: Se celebra las noches de Domingo de Ramos, Lunes y Martes Santo.
- Cruces de mayo: El primer sábado de mayo.
- Atalaya Flamenca: El primer sábado de julio.
- Fiestas de Santiago Apóstol: El último fin de semana de julio o el primero de agosto.
- Romería de la Virgen del Rosario: El sábado o domingo más cercano al 13 de septiembre.
- Fiesta de la Virgen de los Rondeles: El 12 de diciembre.
Artesanía local
Los artesanos de Casarabonela crean objetos con materiales naturales. Algunos ejemplos son:
- Artículos hechos con esparto y palma.
- Objetos de madera.
- Artículos de pita (una planta).
- Cerámica artística.
- Trabajos de macramé (tejido con nudos).
- Sillas con asientos de anea (una planta).
- Talabartería (objetos de cuero).
Gastronomía típica
La comida más conocida de Casarabonela es el pipeo. Es un guiso que se prepara con lechuga y habas, al que se le añade una mezcla de ajos y pan frito. Se suele acompañar con tortillitas de pan. También son muy populares las diferentes formas de cocinar el conejo y el chivo (cabra joven).
En cuanto a los dulces, destacan:
- Las tortas de aceite.
- Las tortas de almendra.
- Los roscos de vino.
- Los bizcochos.
- Las empanadillas de batata.
- Los polvorones y mantecados.
- Los mostachones.
Semana Santa
Durante la Semana Santa, el Viernes Santo destaca la Hermandad de las Servitas.
Transporte
Casarabonela no forma parte oficialmente del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga. Sin embargo, hay rutas de autobuses que conectan el pueblo con otras localidades. Puedes consultar los horarios y destinos en el siguiente enlace.
Véase también
En inglés: Casarabonela Facts for Kids
- Sierra de las Nieves