Ojén para niños
Datos para niños Ojén |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Ojén en España | ||||
Ubicación de Ojén en la provincia de Málaga | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Costa del Sol Occidental Sierra de las Nieves |
|||
• Partido judicial | Marbella | |||
Ubicación | 36°33′54″N 4°51′09″O / 36.5651362, -4.852434 | |||
• Altitud | 309 m | |||
Superficie | 85,6 km² | |||
Población | 4682 hab. (2024) | |||
• Densidad | 41,09 hab./km² | |||
Gentilicio | ojeneto, -ta | |||
Código postal | 29610 | |||
Alcalde (2023) | Juan Merino Márquez (PMP) | |||
Patrón | Dionisio Areopagita | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Ojén es un pueblo y municipio de España, ubicado en la provincia de Málaga, en Andalucía. Es conocido por ser un "pueblo blanco" rodeado de huertas y montañas. Al sureste del municipio, se encuentran las zonas residenciales de La Mairena y El Vicario. Al sur, limita con la ciudad de Marbella.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Ojén?
El nombre de Ojén podría venir de una antigua palabra íbera, oixan, oihan u ojen, que significa "bosque". Algunos piensan que una fortaleza medieval llamada Ṭurruš Jušayn, que existía en la zona, podría ser la torre o fortaleza de Ojén.
¿Cómo se les llama a los habitantes de Ojén?
A las personas que viven en Ojén se les conoce como "ojenetos" u "ojenetas".
Geografía de Ojén
Ojén está rodeado por otros municipios. Al norte, limita con Monda y Coín. Al noroeste, con Istán. Al noreste, con Mijas y al sur, con Marbella.
Montañas y paisajes de Ojén
Este pueblo se encuentra en una zona montañosa, parte de la Cordillera Penibética. Está situado en las faldas de Sierra Blanca, Sierra de Canucha y Sierra Alpujata. Los puntos más altos son el cerro Lastonar en Sierra Blanca (a 1275 metros sobre el nivel del mar) y el Picacho de Castillejos en Sierra de Canucha (a 1231 metros).
Naturaleza y vida silvestre en Ojén
Los montes de Ojén tienen un gran bosque mediterráneo. Aquí crecen árboles como quejigos, alcornoques, encinas y pinos. También hay plantas como pitas y chumberas, que se ven incluso cerca de las carreteras.
Animales y plantas especiales
En estos bosques viven muchos animales. Destaca la cabra hispánica, una especie protegida que es difícil de ver. También se puede encontrar el águila real. Otros animales que habitan la zona son ginetas, meloncillos y turones, además de muchos mamíferos pequeños, pájaros e insectos.
Hay muchas plantas medicinales, como salvia, romero, tomillo, hinojo y manzanilla. En la parte baja del bosque, crecen tojos, retamas y jaras. Es muy especial la presencia de una colonia de pinsapos, un tipo de abeto que es poco común.
En el río Almadán y en lugares como "El Charco Las Viñas", es posible ver tortugas, ranas y culebras. Flores como la orquídea olorosa y la orquídea ovejera son comunes en la Sierra de Ojén. Aquí también vive el búho real, un ave en peligro de extinción que es muy difícil de encontrar.
Historia de Ojén
¿Cuándo se pobló Ojén por primera vez?
Se sabe que la zona de Ojén ya estaba habitada en el Paleolítico medio por el hombre de Neandertal, que vivía en grupos que se movían de un lugar a otro. En el Neolítico, la gente ya se asentaba en un lugar, como lo demuestran los hallazgos en la cueva de Pecho Redondo. Durante el Imperio romano, la costa estaba muy poblada y se cree que en Ojén pudo haber un lugar dedicado a la agricultura y la ganadería.
Ojén en la Edad Media
La primera vez que se menciona Ojén en escritos es en la "Crónica de las hazañas de los emires cordobeses". Esta crónica cuenta que Abderramán III luchó para controlar una rebelión. Una de las batallas ocurrió frente a las murallas del Castillo de Ojén. En el año 921, Abderramán recuperó Ojén y su iglesia se convirtió en mezquita.
En 1485, los musulmanes de la zona se rindieron ante el Rey Fernando el Católico, marcando el inicio de la Edad Moderna. En ese tiempo, Ojén enviaba a Marbella productos como pasas, higos secos, almendras, sedas, cera y miel para exportar a África. Los musulmanes que se quedaron, llamados mudéjares, pasaron a ser súbditos de Castilla. En 1492, los Reyes Católicos tomaron por completo el Reino nazarí de Granada, finalizando la Reconquista.
Ojén se convirtió en un "concejo" (una especie de ayuntamiento) y se definieron sus límites. Dependía de Marbella, que nombraba a un regidor para la justicia. En 1505, se fundó la actual iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.
Ojén fue un lugar importante durante la rebelión de los mudéjares en 1500. El pueblo sufrió despoblaciones porque muchos de sus habitantes huyeron al norte de África. Los reyes no permitían que los musulmanes vivieran cerca de la costa para evitar que ayudaran a los piratas. Por eso, muchos habitantes de Marbella se mudaron a Ojén.
Ojén en la Edad Moderna
La construcción del castillo de Ojén, sobre restos de una fortaleza anterior, fue impulsada por la Corona. Querían que se construyeran nuevas torres de vigilancia y fortalezas para proteger la zona de los piratas.
En 1510, Pérez de Almazán obtuvo permiso para construir una fortaleza que sirviera de refugio a los vecinos. Más tarde, en 1513, vendió sus derechos en Ojén a Lorenzo Gómez de Solís. El pueblo fue recuperando población y sus habitantes tenían ciertos beneficios. Los Solís Manrique compraron el señorío de Ojén en 1513.
En 1568, durante el reinado de Felipe II, hubo una rebelión de los moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) en Istán, y en 1569 se unieron los de Ojén. Huyeron a las sierras cercanas, abandonando sus tierras después de incendiar la iglesia, casas y cultivos. En 1570, la guerra terminó y Ojén fue repoblado por cristianos. El problema con los moriscos continuó hasta que en 1609 el Rey Felipe III los expulsó de España.
En 1772, un escritor británico, Francis Carter, describió Ojén como "un pueblo de gente amable y sencilla". En 1807, el rey Carlos IV le dio a Ojén independencia de la jurisdicción de Marbella.
Ojén en la Edad Contemporánea
En 1826, comenzó la actividad de las primeras fábricas de hierro en Marbella, llamadas Altos Hornos de Marbella. Usaban el mineral de magnetita de las minas cercanas a Ojén. En 1830, la destilería Pedro Morales e Hijo empezó a producir el famoso Aguardiente de Ojén.
En 1868, una empresa de Glasgow, Escocia, compró algunas minas y construyó un ferrocarril para llevar el mineral desde la mina hasta la playa de Marbella y exportarlo a Inglaterra. La actividad minera continuó con varias empresas inglesas.
En 1905, se construyó la Fuente de los Chorros para dar agua al pueblo y regar las huertas. Su agua viene del manantial de Almadán.
En 1906, el Marqués de Larios construyó el Palacio de Juanar como refugio de caza. Allí, en una ocasión, fue invitado el Rey Alfonso XIII. Este palacio se convirtió en un Parador Nacional en 1965.
En 1918, los trabajadores de las minas de Ojén se organizaron para denunciar las malas condiciones de trabajo. Hubo huelgas debido a las duras condiciones. La minería dejó de ser rentable en los años 30. Sin embargo, de 1950 a 1974, una empresa española volvió a explotar la mina, construyendo un cable aéreo para transportar el mineral. Hoy en día, la mina del Peñoncillo es parte del Patrimonio Histórico-Minero de la región.
En la noche del 30 al 31 de agosto de 2012, Ojén sufrió un gran incendio forestal. Todo el municipio tuvo que ser evacuado. El fuego afectó a Ojén y a varios pueblos vecinos como Monda, Coín, Alhaurín el Grande, Marbella y Mijas.
Población de Ojén
Ojén tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Ojén entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Nacionalidad | Hombres | Mujeres | Total | % | Proporción |
---|---|---|---|---|---|
Española | 1592 | 1494 | 3086 | 73.1% |
|
Extranjera | 559 | 573 | 1132 | 26.8% |
|
¿Cómo se organiza el gobierno en Ojén?
El gobierno del municipio se lleva a cabo a través de un Ayuntamiento. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal, lo que significa que todos los residentes de Ojén mayores de 18 años y que sean de España o de países de la Unión Europea pueden votar. El Ayuntamiento de Ojén está formado por 11 concejales.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | ![]() |
|
1983-1987 | ![]() |
|
1987-1991 | ![]() |
|
1991-1995 | ![]() |
|
1995-1999 | ![]() |
|
1999-2003 | Francisco Manuel Vázquez Juan Pedro Gómez Sánchez |
![]() |
2003-2007 | Juan Pedro Gómez Sánchez | ![]() |
2007-2011 | José Antonio Gómez | GSIO |
2011-2015 | José Antonio Gómez | ![]() |
2015-2019 | José Antonio Gómez | ![]() |
2019- | ![]() |
Lugares interesantes para visitar en Ojén
Algunos lugares destacados son el mirador del macho montés cerca del Refugio de Juanar, el área recreativa El Cerezal y el Museo el Molino. También puedes visitar el charco de las viñas.
Si te gusta el senderismo, puedes hacer las rutas GR 249, que son las etapas 31 y 32 de la Gran Senda de Málaga. Estas rutas van de Marbella a Ojén y de Ojén a Mijas.
Galería de imágenes
Ver también
- Aguardiente de Ojén
- Ferrocarril minero de San Juan Bautista
Véase también
En inglés: Ojén Facts for Kids