Atiquizaya para niños
Datos para niños Atiquizaya |
||
---|---|---|
Distrito | ||
Desde arriba, izquierda a derecha:.Parroquia Inmaculada Concepción de María, Kiosco del Parque 5 de noviembre, Alcaldía Municipal de Atiquizaya y El Salto de Malacatiupán
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Atiquizaya en El Salvador
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 13°58′27″N 89°45′18″O / 13.974238888889, -89.755025 | |
Entidad | Distrito | |
• País | El Salvador | |
• Departamento | Ahuachapán | |
• Municipio | Ahuachapán Norte | |
Alcalde | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación |
|
|
Superficie | Puesto 104 de 262.º | |
• Total | 66.64 km² | |
Altitud | ||
• Media | 615 m s. n. m. | |
• Máxima | 800 m s. n. m. | |
• Mínima | 500 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 42 de 262.º | |
• Total | 34 209 hab. | |
• Densidad | 513,34 hab./km² | |
• Urbana | 29 485 hab. | |
Gentilicio | Atiquizayense | |
PIB (nominal) | ||
• Total (2014) | $210.27 millones | |
• PIB per cápita | $6,260.4 | |
IDH (2014) | ![]() |
|
Huso horario | UTC -6 | |
2103 | ||
Fiestas mayores | 1 al 8 de diciembre en honor a Inmaculada Concepción de María | |
Patrono(a) | Inmaculada Concepción de María | |
Atiquizaya es un distrito que forma parte del municipio de Ahuachapán Norte en el Departamento de Ahuachapán, El Salvador. Es una de las ciudades más importantes de este departamento.
Atiquizaya tiene una superficie de 66.64 km². En el año 2024, su población era de 34,209 habitantes. Se encuentra a una altura de 599 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).
Esta localidad obtuvo el título de Villa el 19 de febrero de 1859. Más tarde, el 24 de enero de 1881, se le concedió el título de ciudad.
Atiquizaya limita con varias localidades: al norte con San Lorenzo, al sur y oeste con Ahuachapán, al oeste también con Turín, y al este con El Refugio y Chalchuapa.
La población de Atiquizaya ha crecido con el tiempo. En 2007, tenía 33,587 habitantes, y para 2024, aumentó a 34,209 habitantes, lo que representa un crecimiento del 1.9%.
Contenido
Historia de Atiquizaya
Orígenes y significado de su nombre
El área donde hoy se encuentra Atiquizaya fue habitada por diferentes pueblos antiguos. Primero estuvieron los Poqomames en el periodo Clásico, y después los Pipiles en el periodo Posclásico. Fueron los Pipiles quienes le dieron el nombre en idioma Náhuat.
El nombre Atiquizaya significa "lugar de manantiales" en Náhuatl. Esto se debe a que la zona tiene muchos nacimientos de agua.
Cómo creció la población
Alrededor del año 1550, Atiquizaya tenía unos 275 habitantes. Un documento de 1576 describe Atiquizaya como un "lugarejo" con habitantes indígenas. También menciona un río cercano, el "Aguachapa", que era muy grande.
En 1586, un fraile llamado Alonso Ponce visitó Atiquizaya y la describió como un "poblecito" entre Ahuachapán y Chalchuapa.
Se cree que en el siglo XVII, esta población se conocía como "Valle de los Niños Inocentes de Atiquizaya".
Fundación de Atiquizaya
Las gestiones para que Atiquizaya se convirtiera en pueblo comenzaron en 1665. Finalmente, el 1 de enero de 1662, se fundó oficialmente el pueblo de Atiquizaya. Su primer alcalde fue don Diego de Madrid.
Existe una historia que dice que Atiquizaya originalmente estaba en un lugar llamado "El Chayal", a 3 kilómetros al sur de donde está ahora. Por eso, se piensa que en 1662 no fue una fundación desde cero, sino un traslado del pueblo a su ubicación actual.
Atiquizaya durante la época colonial
Durante el tiempo de la colonia, Atiquizaya fue parte de la provincia de los Izalcos. Luego, a partir de 1824, pasó a formar parte del departamento de Sonsonate.
En 1832, Atiquizaya se unió al distrito judicial de Ahuachapán. En 1855, el municipio de Atiquizaya se separó de Sonsonate y se incorporó al departamento de Santa Ana.
Después de la independencia
A mediados de 1854, se construyó una pequeña ermita dedicada a San Juan Nepomuceno. También se estaban haciendo mejoras en la iglesia principal.
Atiquizaya se convierte en Villa
El 19 de febrero de 1859, Atiquizaya recibió el título de villa. Este reconocimiento se le dio porque sus habitantes siempre apoyaron las ideas de la república y a las autoridades. Además, había muchas personas educadas y con propiedades que hacían que la población fuera notable.
Atiquizaya, cabecera de distrito
El 9 de febrero de 1869, se creó el departamento de Ahuachapán y el distrito de Atiquizaya. Este distrito incluía la villa de Atiquizaya como su centro, y los pueblos de Apaneca y San Lorenzo.
Con el tiempo, algunos pueblos se separaron del distrito de Atiquizaya para formar otros nuevos. Por ejemplo, en 1878, Apaneca se unió al distrito de Ahuachapán. En 1878 y 1879, las aldeas de Rincón de la Madera y El Rosario se convirtieron en pueblos, llamados Turín y El Refugio.
Atiquizaya se convierte en Ciudad
El 24 de enero de 1881, Atiquizaya recibió el título de ciudad. Esta distinción se le otorgó por su crecimiento, su buen comportamiento y su progreso en general. También porque era el centro de uno de los distritos del país y tenía un juzgado importante.
En 1890, Atiquizaya tenía 7,730 habitantes. Se decía que sus calles eran rectas y que sus edificios más importantes eran la Casa Consistorial (el ayuntamiento) y sus dos iglesias. Los habitantes de Atiquizaya eran conocidos por ser muy trabajadores.
Cómo se organiza Atiquizaya
La parte principal de Atiquizaya es la Ciudad, que está dividida en 8 Barrios:
- Chalchuapita
- El Ángel
- El Calvario
- El Centro
- Las Salinas
- San Juan
- Talule (que en Náhuat significa temblor o terremoto)
- Tancuchín
Además, en las zonas rurales, el Municipio de Atiquizaya tiene 14 cantones:
- El Chayal
- Salitrero
- Tapacún
- Tortuguero
- El Izcaquilío
- Joya del Plantanar
- Joya del Zapote
- La Esperanza
- Loma de Alarcón
- Pepenance
- San Juan El Espino
- Santa Rita
- Rincón Grande
- Zunca
Lugares interesantes y cultura
- Montículo del cantón Pepenance: Es una pequeña colina de unos 5 metros de altura. Se han encontrado allí objetos antiguos como ollas y vasijas.
- El Cerrito: En este lugar también se han encontrado restos arqueológicos y calaveras humanas.
- Puente El Viejo: Se encuentra en el cantón Lomas de Alarcón, sobre el río Agua Caliente. Fue construido con ladrillo y cal alrededor del año 1800. Bajo el puente hay una poza de agua de unos 4 metros de profundidad, ideal para saltar. En este lugar se unen dos ríos, uno de agua fría y otro de agua caliente, cuyas aguas son ricas en minerales.
- El Salto de Malacatiupán: Siguiendo el curso del río, hay una cascada de unos 12 metros de altura, perfecta para hacer clavados. Es un lugar muy agradable donde se puede sentir el rocío de sus aguas termales. Al pie de la cascada hay una cueva llamada “Del Cuto partideño”.
- La cueva “Del Cuto partideño”: Se cuenta que un ladrón famoso llamado "El Cuto partideño" vivió en esta cueva. La leyenda dice que dentro hay un hombrecito que golpea a quienes entran, y que hay dos anillos de oro puro donde el ladrón ataba su hamaca. Este lugar está entre los cantones Guascota y Lomas de Alarcón.
- Barraca del Amate: Ubicada en el cantón Joya de El Zapote. Es una zona con muchos cultivos de café y vegetación. Se dice que hace unos 40 años, se extraía de allí un material dorado llamado “oro talco”.
- Salto de la Periquera: Se encuentra en el cantón Izcaquillo. Tiene formaciones naturales y se une con el barranco “La Barracota”. Se cree que su nombre viene de que antes había muchos pericos en la zona.
Los cultivos más comunes en Atiquizaya son el café y los cereales. Desde las partes altas, se pueden ver paisajes hermosos como el valle de El Espino, la Laguna del Espino, y las ciudades de Ahuachapán, Turín, Atiquizaya, El Refugio, Apaneca y Ataco.
Véase también
En inglés: Atiquizaya Facts for Kids