Divisadero para niños
Datos para niños Divisadero |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
Localización de Divisadero en Provincia de San Juan
|
||
Coordenadas | 32°01′00″S 68°41′00″O / -32.0167, -68.6833 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Sarmiento | |
Intendente | Mauricio Helenio Cendón (AFplV) | |
Altitud | ||
• Media | 855 m s. n. m. | |
Población (2001) | ||
• Total | 361 hab. | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | J5431 | |
Prefijo telefónico | 0264 | |
Divisadero es una pequeña localidad en Argentina. Se encuentra en el centro sur de la Provincia de San Juan, al sur de la ciudad de San Juan.
También es un distrito del departamento Sarmiento. Está ubicado en la parte centro-norte de este departamento, al oeste de su ciudad principal, Media Agua.
Divisadero es un lugar con un estilo de vida rural, donde la agricultura es muy importante. Está rodeado por montañas y colinas con poca vegetación, ya que se encuentra al pie de la precordillera de San Juan.
Contenido
¿Cuántas personas viven en Divisadero?
Según el censo de 2001, Divisadero tenía 361 habitantes. Esto fue una disminución en comparación con el censo de 1991, cuando vivían 472 personas.
¿Qué es la sismicidad en Cuyo?
La sismicidad se refiere a la frecuencia y fuerza de los temblores de tierra (terremotos) en una región. En la zona de Cuyo, que está en el centro-oeste de Argentina, los temblores son comunes, pero suelen ser de baja intensidad.
Es importante saber que, en esta región, ocurren temblores de intensidad media a fuerte cada 20 años en diferentes lugares.
El gran temblor de Caucete en 1977
El 23 de noviembre de 1977, un temblor muy fuerte afectó la región. Lamentablemente, hubo personas afectadas y muchos edificios sufrieron daños.
Para recordar este evento y la importancia de estar preparados, se estableció el Día de la Defensa Civil. Este día conmemora el temblor que causó muchos problemas en la ciudad de Caucete en 1977. Más de 40.000 personas se quedaron sin hogar.
Un efecto notable de este temblor fue la licuefacción del suelo. Esto significa que el suelo se comportó como un líquido en algunas zonas. Se vieron grandes cantidades de arena saliendo de grietas en el suelo, algunas de hasta un metro de ancho y dos metros de profundidad. En algunas casas, el suelo quedó cubierto con más de diez centímetros de arena.
Temblor de 1861: Un evento histórico
Aunque los temblores han ocurrido en esta región desde hace mucho tiempo, el temblor del 20 de marzo de 1861 fue muy importante. Fue el temblor más fuerte registrado y documentado en Argentina hasta ese momento.
Después de este temblor, los gobiernos de Mendoza y los municipios comenzaron a tomar más precauciones. Empezaron a establecer reglas más estrictas para la construcción de edificios. Sin embargo, fue con el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de enero de 1944 cuando el gobierno de San Juan realmente se dio cuenta de la gran importancia de la seguridad ante los temblores en la región.