robot de la enciclopedia para niños

Juan de Jáuregui para niños

Enciclopedia para niños

Juan de Jáuregui y Aguilar (nacido en Sevilla el 24 de noviembre de 1583 y fallecido en Madrid el 11 de enero de 1641) fue un importante poeta, erudito, pintor y teórico literario español que vivió durante el Siglo de Oro. Fue una figura muy versátil, destacando en varias áreas del arte y el pensamiento de su tiempo.

Datos para niños
Juan de Jáuregui y Aguilar
Cervantes Jáuregui.jpg
Retrato que se dice ser la pintura de Cervantes por Jáuregui. Fue descubierto en 1910. Su autenticidad fue defendida por Francisco Rodríguez Marín y Alejandro Pidal y Mon pero otros académicos lo consideraron falso.
Información personal
Nacimiento 24 de noviembre de 1583
Sevilla, España
Fallecimiento 11 de enero de 1641
Madrid, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Poeta, erudito, pintor y teórico literario
Movimiento Siglo de Oro
Géneros Poesía, Ensayo

Orígenes familiares de Juan de Jáuregui

Juan de Jáuregui nació en una familia con buenas conexiones. Su padre, Miguel Martínez de Jáuregui, era de La Rioja y ocupaba un cargo importante en el gobierno de Sevilla. La familia de su padre tenía orígenes nobles. Su madre, Isabel Hurtado de la Sal, venía de una familia de comerciantes adinerados de Sevilla.

Un tío de su madre, Juan de la Sal, fue obispo. Años después del nacimiento de Juan, su padre, que era un comerciante y almacenista con negocios en Indias, compró las tierras de Gandul y Marchenilla.

¿Por qué se le conoce como Jáuregui y Aguilar?

Aunque hoy en día a veces se le llama Martínez de Jáuregui y Hurtado de la Sal, él mismo y las personas de su época usaban el nombre de Juan de Jáuregui y Aguilar. Su apellido paterno era Martínez de Jáuregui, pero él prefería la forma más corta Jáuregui, que es la que aparece en sus libros.

El apellido de su madre era de la Sal, pero ella había heredado una fortuna de un tío llamado Hurtado, por lo que a veces se usaba ese apellido. Juan de Jáuregui eligió Aguilar como su segundo apellido, que era el apellido de una de sus abuelas. En aquella época, antes de que existieran los registros civiles como los conocemos hoy, era común que los apellidos no se usaran de forma tan estricta y que incluso hermanos tuvieran apellidos diferentes.

La vida de Juan de Jáuregui

Juan fue el quinto de diez hermanos. Su hermano mayor, Martín, heredó las tierras de Gandul y Marchenilla, pero falleció pronto. El señorío pasó entonces a Lucas de Jáuregui. Juan tuvo un largo conflicto legal con Lucas entre 1632 y 1639, especialmente por los bienes de su madre, lo que afectó bastante su propia fortuna.

De su juventud se sabe que viajó varias veces a Italia, incluyendo Roma, probablemente para aprender y mejorar sus habilidades como pintor. Tuvo algunas rivalidades con otros escritores famosos de su tiempo, como Francisco de Quevedo y Luis de Góngora. Sin embargo, fue amigo de Miguel de Cervantes, y se cree que pudo haber pintado un retrato suyo, aunque ese retrato se ha perdido.

Su matrimonio con Mariana de Loaysa, el 18 de enero de 1614, tuvo un comienzo complicado, ya que enfrentó algunos desafíos antes de que la ceremonia religiosa pudiera celebrarse.

Participó en varios concursos de poesía, llamados justas poéticas, en 1616 y 1620 en Madrid, y en 1622. En la mayoría de ellos ganó premios. En 1626, fue nombrado caballerizo de la reina Isabel de Borbón. En 1635, publicó una comedia llamada El retraído, donde criticaba una obra de Quevedo, pero no tuvo mucho éxito. Se cuenta que un espectador gritó: "Si Jáuregui quiere aplausos, ¡que los pinte!", refiriéndose a su talento como pintor.

También escribió un texto llamado Memorial al Rey Nuestro Señor, que era una respuesta a una carta de Quevedo. En este escrito, Jáuregui incluso elogiaba a Francia, lo que no fue bien visto en la corte. Ese mismo año, debido a problemas de salud, tuvo que regresar a Sevilla para intentar recuperar parte de su fortuna.

En 1639, finalmente recibió el título de caballero de la Orden de Calatrava, algo que había deseado por mucho tiempo. Juan de Jáuregui falleció el 11 de enero de 1641 en Madrid, a los 58 años. Dejó lista para imprimir su traducción de la Farsalia de Lucano, que se publicó mucho después, en 1684. Fue enterrado en Sevilla.

Juan de Jáuregui como pintor

Archivo:Apocalyptic Woman (Jáuregui)
La mujer del Apocalipsis, ilustración de la Vestigatio arcani sensus in Apocalypsi del jesuita Luis del Alcázar.

Como pintor, Juan de Jáuregui fue muy elogiado por otros artistas importantes de su época, como Francisco Pacheco, quien era suegro de Velázquez. Pacheco lo mencionó en su libro El arte de la pintura, diciendo que Jáuregui había logrado un lugar destacado con su talento.

Otro autor, Vera y Mendoza, lo comparó con grandes figuras del arte y la literatura, diciendo que era "el honor de Sevilla". Fernando de la Torre Farfán también lo elogió, poniéndolo al mismo nivel que pintores tan famosos como Durero, Tiziano, Rubens, Velázquez y Murillo.

Sin embargo, se conservan muy pocas de sus obras de pintura. Entre ellas, se encuentran algunos retratos, ilustraciones para libros y grabados. Colaboró con otros pintores y escritores, como Francisco Pacheco, para defender el arte de la pintura.

El famoso retrato de Cervantes

En el prólogo de sus Novelas ejemplares, el propio Miguel de Cervantes escribió que el famoso Juan de Jáuregui le había pintado un retrato.

En 1910, se encontró un retrato que tenía las inscripciones "Don Miguel de Cervantes Saavedra" y "Iuan de Iauregui Pinxit, año 1600". Algunos expertos, como Francisco Rodríguez Marín, defendieron que era auténtico, es decir, que realmente lo había pintado Jáuregui. Sin embargo, otros estudiosos, como Juan Pérez de Guzmán y Gallo, dudaron de su autenticidad.

Este retrato fue colgado en la Real Academia Española. Años después, en la década de 1940, varios historiadores de arte publicaron artículos cuestionando de nuevo si el retrato era realmente de Cervantes y si lo había pintado Jáuregui. En 1943, se publicó un libro sobre otro supuesto retrato de Cervantes por Jáuregui, pero resultó ser el retrato de otra persona.

La obra literaria de Jáuregui

Juan de Jáuregui fue un escritor muy importante. Se destacó por sus ideas sobre el estilo literario conocido como culteranismo, que usaba un lenguaje muy adornado y a veces difícil de entender. Él escribió contra este estilo, especialmente contra las obras de Góngora, en su libro Antídoto contra las Soledades y en el Discurso poético contra el hablar culto y estilo obscuro (1624). Sus críticas eran muy educadas y bien argumentadas.

A pesar de sus críticas, Jáuregui era tan moderado que incluso defendió a uno de los seguidores de Góngora, un predicador llamado Fray Hortensio Paravicino, en su obra Apología por la verdad (1625).

Al principio, Jáuregui escribía poesía al estilo italiano, siguiendo la tradición de Petrarca, como lo hacía su contemporáneo Fernando de Herrera. Pero con el tiempo, su propio estilo se volvió más cercano al culteranismo, como se ve en su poema Orfeo (1624). También tradujo la Farsalia de Lucano y la Aminta de Torquato Tasso en 1607. De esta última traducción, Miguel de Cervantes dijo que era "tan perfecta, que no se sabía cuál era la traducción y cuál el original".

La colección más importante de sus poemas se publicó en 1618 con el título de Rimas. Incluye traducciones y poemas sobre temas variados, escritos con mucha elegancia. También escribió una obra de teatro que no estaba pensada para ser representada, llamada El retraído (1635).

En el prólogo de sus Rimas, Jáuregui explicó su visión de la poesía. Para él, una buena obra poética tiene tres partes:

  • Alma: Es el tema o argumento principal, que debe estar bien pensado.
  • Cuerpo: Son las ideas y conceptos que explican el tema, dándole forma y fuerza a la obra.
  • Adornos: Son las palabras y el estilo que visten la obra con belleza y originalidad.

Jáuregui creía que para ser un buen poeta se necesitaba un talento natural, pero también era fundamental tener muchos conocimientos y experiencias.

Obras destacadas

  • Traducción de Torquato Tasso, Aminta, Roma, 1607.
  • Rimas, Sevilla, 1618.
  • Antídoto contra la pestilente poesía de las Soledades, 1614.
  • Orfeo, Madrid, 1624.
  • Discurso poético contra el hablar culto y oscuro, Madrid, 1624.
  • Apología por la verdad, Madrid, 1625.
  • Memorial informatorio por los pintores en el pleito que tratan con el señor fiscal de su Magestad, en el Real Consejo de Hacienda sobre la exención del Arte de la Pintura (Madrid, 1629).
  • Memorial al Rey Nuestro Señor, Madrid, 1635.
  • El retraído. Comedia famosa de don Claudo, Barcelona, 1635.
  • La Pharsalia. Orfeo, Madrid, 1684 (publicada después de su muerte).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan de Jáuregui Facts for Kids

kids search engine
Juan de Jáuregui para Niños. Enciclopedia Kiddle.