El trato de Argel para niños
Datos para niños El trato de Argel |
||
---|---|---|
![]() Escena final de El Trato de Argel de Cervantes (ed. de Sancha)
|
||
Autor | Miguel de Cervantes | |
Año | 1582 | |
Género | Comedia de cautivos | |
Actos | 4 jornadas | |
Ambientada en | Argel | |
Publicación | ||
Año de publicación | 1784 | |
Ubicación | Madrid | |
Editorial | Antonio Sancha editor | |
Idioma | Español | |
El trato de Argel, a veces también llamada Los tratos de Argel, es una obra de teatro escrita por Miguel de Cervantes. Se cree que fue escrita alrededor de 1582. Más tarde, Cervantes la reescribió con un nuevo título: Los baños de Argel.
Contenido
¿Qué hace especial a El trato de Argel?
Esta obra pertenece a la primera etapa del teatro de Cervantes. En ese tiempo, él seguía las reglas clásicas del teatro, como mantener una sola acción, un solo lugar y un solo tiempo en la historia.
¿Cómo se relaciona con la vida de Cervantes?
La obra incluye detalles de la propia vida de Cervantes. Él estuvo prisionero en Argel durante un tiempo. En la obra, aparece un personaje llamado "soldado Saavedra", que es como un reflejo de él mismo. Por eso, esta obra se parece a otras de Cervantes que tratan sobre personas prisioneras, como La gran sultana y El gallardo español.
¿Cómo es la historia y sus personajes?
La historia de El trato de Argel a veces parece un poco desordenada, por eso se ha dividido en cuatro o cinco partes. No hay mucha acción en el escenario. Es más bien una obra que explora los sentimientos y pensamientos de los personajes. Los personajes cristianos intentan mantener su fe y su dignidad a pesar de estar en una cultura diferente.
La obra muestra que el honor verdadero no tiene que ver con la fama o la riqueza, sino con ser una persona honesta. También habla de temas como la libertad y la importancia de ser leal a la familia, los amigos y el país.
Cervantes muestra su visión crítica al final de la obra. Los personajes que han estado prisioneros a veces son olvidados por sus compatriotas que tienen una buena posición económica. La obra incluso hace un llamado al rey para que ayude a estas personas.
¿De qué trata la historia?
La obra cuenta la difícil situación de dos cristianos, Aurelio y Silvia, que están prisioneros. También se exploran los sentimientos de Zara, una mujer mora que se interesa por Aurelio, y de Izuf, un hombre moro que se interesa por Silvia.
Hay momentos muy emotivos en la obra, donde los personajes expresan su tristeza por estar prisioneros. También muestran sus fuertes sentimientos patrióticos y religiosos, que chocan con su situación de cautiverio. Por ejemplo, Aurelio dice:
- ¡Triste y miserable estado! / ¡Triste esclavitud amarga / donde es la pena tan larga / cuan corto el bien y abreviado...! / Cifra de cuanto dolor / se reparte en los dolores, / daño que entre los mayores / se ha de tener por mayor
Al final de la historia, Silvia y Aurelio logran que el rey musulmán les dé permiso para ser libres y alejarse de sus captores, Zahara e Yzuf.
¿Cuándo se publicó por primera vez?
La primera vez que El trato de Argel se publicó fue en el año 1784, gracias a Antonio de Sancha. Más tarde, en 1932, Rudolph Schevill y Adolfo Bonilla y San Martín hicieron una edición especial. Ellos usaron un manuscrito que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid y compararon las diferencias con la edición de Sancha. La edición más reciente fue hecha por Florencio Sevilla Arroyo.