robot de la enciclopedia para niños

Convento de las Trinitarias Descalzas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convento de las Trinitarias Descalzas
bien de interés cultural
Convento de las Trinitarias Descalzas (Madrid) 01.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad MadridFlag of the Community of Madrid.svg Madrid
Localidad Madrid
Coordenadas 40°24′49″N 3°41′49″O / 40.413674, -3.697037
Información religiosa
Diócesis Madrid
Orden Trinitarias contemplativas
Advocación San Ildefonso
San Juan de Mata
Patrono Ildefonso de Toledo
Historia del edificio
Fundación siglo XVII
Fundador Francisca Romero
Construcción Iglesia: 1673-1698
Convento: 1718-1752
Arquitecto Marcos López (iglesia)
Francisco Ruiz (convento)
Juan Ruiz (convento)
Datos arquitectónicos
Estilo Barroco español
Año de inscripción 11 de noviembre de 1943
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Código RI-51-0000199
Declaración 11 de noviembre de 1943
Mapa de localización
Convento de las Trinitarias Descalzas ubicada en Madrid
Convento de las Trinitarias Descalzas
Convento de las Trinitarias Descalzas
Ubicación en Madrid.

El Monasterio de San Ildefonso y San Juan de Mata, también conocido como Convento de las Trinitarias Descalzas de San Ildefonso, es un importante edificio histórico en Madrid, la capital de España. Este conjunto, que incluye una iglesia y un monasterio, fue construido en el estilo barroco. Se encuentra en el área conocida como el Madrid de los Austrias, una zona con mucha historia.

La construcción original del convento data de 1609. El edificio que vemos hoy está ubicado entre la Costanilla de las Trinitarias y la calle de Huertas, con una fachada principal que da a la calle de Lope de Vega. Este lugar es muy especial porque aquí fue enterrado el famoso escritor Miguel de Cervantes en 1616. Actualmente, sus restos descansan en un monumento dentro de la Iglesia de San Ildefonso, que forma parte de este convento.

Historia del Convento

¿Cuándo se fundó el Convento de las Trinitarias Descalzas?

El convento fue fundado a principios del siglo XVII. Fue la dama Francisca Gaitán Romero, hija de Julián Romero, un capitán del ejército del rey Felipe II, quien lo estableció. Las monjas trinitarias que llegaron en 1612 venían de un convento en Toledo. Al principio, se instalaron de forma temporal en la calle Mayor de Madrid, antes de ocupar las propiedades de la familia Romero.

¿Cómo se realizaron las reformas del edificio?

Con el tiempo, la protección del convento pasó a María de Villena y Melo, marquesa de la Laguna. Ella invirtió dinero en la primera gran reforma del edificio en 1639. Durante estas obras, las monjas se trasladaron a otra casa. La ampliación del convento se retrasó hasta 1673 debido a conflictos históricos.

En esta reforma, se derribó la capilla original donde había sido enterrado Miguel de Cervantes. Se cree que sus restos pasaron a una fosa común en ese momento. Las obras se detuvieron de nuevo en 1688 cuando falleció el arquitecto Marcos López. Finalmente, fueron terminadas diez años después por José del Arroyo. El aspecto actual de las fachadas de ladrillo con ventanas enrejadas se debe a mejoras que concluyeron en 1752.

¿Qué personajes famosos están relacionados con el Convento?

Se sabe que este convento ayudó a pagar el rescate de Cervantes cuando estuvo cautivo en Argel. Por eso, después de su fallecimiento en 1616, fue enterrado aquí.

Archivo:Monasterio de San Ildefonso y San Juan de la Mata - Cervantes
Placa dedicada a Cervantes en la fachada del convento, en la calle Lope de Vega.

El escritor Ramón de Mesonero Romanos y más tarde Pedro de Répide mencionaron que varias hijas de importantes figuras del Siglo de Oro español se hicieron monjas en este convento. Un ejemplo es sor Marcela de San Félix, hija de Lope de Vega, quien ingresó en 1621. Ella también escribía poesía. Incluso hoy, se conserva un libro con sus poemas en la biblioteca del convento. Cuando Lope de Vega falleció, su cortejo fúnebre pasó por delante del convento para que su hija pudiera despedirse desde una ventana. Algunos muebles que se ven en la Casa-Museo de Lope de Vega provienen de este convento.

¿Cómo se protegió el Convento de las Trinitarias?

En 1868, la iglesia y el convento estuvieron a punto de ser demolidos. Sin embargo, se salvaron gracias a la intervención de la Real Academia Española. El marqués de Molíns, presidente de la Academia, y Ramón de Mesonero Romanos, un cronista de Madrid, alertaron sobre la situación. Para proteger el edificio de futuras demoliciones, Molins y Mesonero colocaron unas placas y relieves esculpidos por Ponciano Ponzano en la fachada.

Después de años de investigación, en 2015 se llevó a cabo la búsqueda de los restos de Miguel de Cervantes, impulsada por el historiador Fernando de Prado. El 10 de junio de 2015, se inauguró la tumba donde se conservan los restos del famoso escritor.

Diseño y Características

¿Cómo es la arquitectura del Convento?

El conjunto arquitectónico del convento es sencillo, a pesar de las adiciones y reformas que ha tenido a lo largo del tiempo. La fachada es sobria, con dos franjas de piedra a los lados y un frontón triangular en la parte superior. Tiene tres arcos de entrada en el centro, decorados con un bajorrelieve y los escudos de armas de los marqueses de la Laguna. La pequeña iglesia dentro del edificio tiene una planta de cruz latina, lo que significa que su forma se asemeja a una cruz.

¿Qué elementos artísticos destacan en el interior?

Dentro de la iglesia, se puede ver un gran retablo barroco. Este retablo cuenta la historia de la milagrosa casulla que la Virgen María le entregó a San Ildefonso de Toledo en el siglo VII.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Convent of the Barefoot Trinitarians Facts for Kids

kids search engine
Convento de las Trinitarias Descalzas para Niños. Enciclopedia Kiddle.