La tía fingida para niños

La tía fingida es un relato corto que se conoce a través de dos versiones diferentes. Una de ellas se encuentra en un libro antiguo de la Biblioteca Colombina de Sevilla. La otra versión proviene de copias impresas de un manuscrito del siglo XVII que ya no existe, llamado "Porras de la Cámara". En este manuscrito también aparecían versiones un poco diferentes de dos Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes, como "Rinconete y Cortadillo" y "El celoso extremeño".
Contenido
¿De qué trata "La tía fingida"?
La historia de Esperanza y los estudiantes
La historia de "La tía fingida" se desarrolla en Salamanca. Allí, dos estudiantes de La Mancha, que preferían la diversión a los estudios, descubren una casa. En ella viven una señora mayor, doña Claudia de Astudillo y Quiñones, y una joven muy hermosa llamada Esperanza.
Una noche, los estudiantes le cantan una serenata a Esperanza, pero la dueña de la casa los echa. Entonces, deciden visitar a un importante caballero, Don Félix, y le cuentan lo bella que es la joven. Don Félix se pone en contacto con la dueña y acuerda ir a la casa de Esperanza esa misma noche.
El descubrimiento y el desenlace
Cuando Don Félix llega, se esconde y escucha una conversación entre la anciana y la joven. Así descubre que ambas se dedican a actividades engañosas. Accidentalmente, Don Félix es descubierto. Poco después, la justicia, liderada por el corregidor, llega a la casa y ordena arrestarlas, a pesar de que Don Félix intenta ayudarlas.
Mientras las llevan a la prisión, los dos estudiantes logran llevarse a Esperanza. Uno de ellos intenta aprovecharse de la situación, pero su compañero lo detiene. Finalmente, el estudiante que la protegió decide irse con Esperanza a su pueblo. Allí, con la aprobación de su padre, se casa con ella. Por su parte, Doña Claudia es castigada públicamente en Salamanca por sus engaños.
¿Quién escribió "La tía fingida"?
El debate sobre la autoría de Cervantes
La pregunta sobre quién escribió "La tía fingida" surgió en 1787, cuando Isidoro Bosarte encontró y publicó el manuscrito Porras. Bosarte pensó que la obra era de Cervantes. Se basó en que el estilo y los temas eran parecidos a otras obras de Cervantes, y en que tenía el mismo formato que las Novelas Ejemplares, además de haber aparecido junto a dos de ellas.
Estos argumentos hicieron que algunos expertos en Cervantes, como Agustín García Arrieta, Navarrete y Bartolomé José Gallardo, creyeran que Cervantes era el autor. Sin embargo, esta idea no ha sido aceptada por todos.
Otras opiniones y ediciones
Otros estudiosos, como Andrés Bello, Manuel Criado de Val, Foulché-Delbosc y Juan Bautista Avalle-Arce, no creen que Cervantes haya escrito esta obra. Algunos estudios que han analizado el texto no han podido llegar a una conclusión definitiva.
A menudo, "La tía fingida" se incluye al final de las ediciones más importantes de las Novelas ejemplares. También se ha publicado por separado en tiempos más recientes. La primera vez que se publicó "La tía fingida" de forma independiente fue en 1814, en el libro Espíritu de Miguel de Cervantes Saavedra de Agustín García Arrieta.