robot de la enciclopedia para niños

Tratado de Madrid (1630) para niños

Enciclopedia para niños

El Tratado de Madrid de 1630 fue un acuerdo de paz muy importante. Con este tratado, España e Inglaterra terminaron una guerra que habían tenido desde 1624. El acuerdo también ayudó a que los dos países volvieran a tener buenas relaciones para el comercio.

El Tratado de Madrid de 1630

¿Qué fue el Tratado de Madrid?

El Tratado de Madrid fue un documento oficial que firmaron España e Inglaterra para poner fin a su conflicto. Este acuerdo no solo detuvo los enfrentamientos, sino que también buscó restablecer la amistad y la cooperación entre ambas naciones, especialmente en el ámbito económico.

¿Quiénes participaron en el acuerdo?

Antes de la firma oficial, hubo conversaciones secretas desde 1629. Personas importantes como el pintor Pedro Pablo Rubens y Baltasar Gerbier ayudaron mucho en estas charlas. También hubo intermediarios como Carlos Manuel I de Saboya y el embajador español Carlos Coloma en Londres.

El tratado final se firmó el 15 de noviembre de 1630 en Madrid. Por parte de Felipe IV de España, estuvieron presentes Gaspar de Guzmán, Íñigo Vélez de Guevara y Pedro de Zúñiga. Por parte de Carlos I de Inglaterra, el representante fue Francis Cottington.

¿Qué se acordó en el Tratado?

Los puntos más importantes que se pactaron en este tratado fueron:

  • Fin de la guerra: Se detuvieron todos los ataques y se decidió olvidar los daños y ofensas del pasado. También se cancelaron los permisos especiales que se daban a barcos privados para atacar naves enemigas (conocidos como patentes de corso).
  • No más ayuda a enemigos: Ninguno de los países ayudaría ni comerciaría con los enemigos del otro. Tampoco harían alianzas que pudieran perjudicar a la otra parte.
  • Comercio renovado: Se restablecieron las relaciones comerciales, siguiendo las reglas que ya se habían acordado en el Tratado de Londres de 1604.
  • Libre acceso a puertos: Los barcos de España podían entrar libremente en los puertos de Inglaterra, y lo mismo ocurría con los barcos ingleses en los puertos españoles.
  • Trato igualitario: Los ciudadanos de cada país recibirían el mismo trato que los habitantes del otro país cuando estuvieran allí.
  • Relaciones con las Provincias Unidas: Inglaterra dejaría de comerciar con las Provincias Unidas, que en ese momento estaban en guerra con España.
  • Intercambio de mercancías: Los productos de Inglaterra, Escocia e Irlanda podían entrar libremente en España, pagando los impuestos correspondientes. Lo mismo pasaba con los productos españoles en las islas británicas. Si los ingleses compraban mercancías en España para venderlas en otros países, tendrían un impuesto adicional.
  • Libertad religiosa: Los ciudadanos ingleses no serían molestados por sus creencias religiosas en España.
  • Derechos de propiedad: Se eliminó una ley que permitía al rey quedarse con las propiedades de los extranjeros que fallecían en su territorio.
  • Protección en caso de guerra: Si volvía a haber una guerra, los ciudadanos que vivieran en el país contrario tendrían seis meses para irse, llevándose sus pertenencias.
  • Liberación de prisioneros: Se liberarían a los prisioneros de guerra de ambos lados, pero tendrían que pagar los gastos de su comida y cuidado. Los prisioneros que eran forzados a remar en galeras (galeotes) no tendrían que pagar.
  • Mediación de Inglaterra: Inglaterra se ofreció a ayudar si España y las Provincias Unidas querían llegar a una tregua.
  • Acuerdos extendidos: Las condiciones comerciales pactadas con España también se aplicarían en los Países Bajos españoles. Los aliados de ambos países también estarían incluidos en las condiciones del tratado.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Treaty of Madrid (1630) Facts for Kids

kids search engine
Tratado de Madrid (1630) para Niños. Enciclopedia Kiddle.