robot de la enciclopedia para niños

Catedral de Santa María (Calahorra) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Catedral de Santa María
bien de interés cultural
Calahorra 2021 - main façade.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad La RiojaFlag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
Localidad Bandera de Calahorra.png Calahorra
Dirección Plaza del Cardenal Cascajares, 3 26500
Coordenadas 42°17′56″N 1°57′27″O / 42.298919, -1.957528
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Calahorra y La Calzada-Logroño
Advocación Virgen María
Historia del edificio
Fundación siglo XV
Construcción 1484-1772
Incendio 13 de junio de 1900
Datos arquitectónicos
Tipo Catedral
Estilo Gótico y fachada barroca
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Torres Una
Categoría Monumento
Código RI-51-0000700
Declaración 3 de junio de 1931
Mapa de localización
Catedral de Santa María ubicada en La Rioja (España)
Catedral de Santa María
Catedral de Santa María
Ubicación en La Rioja (España).
Sitio web oficial

La Catedral de Santa María de Calahorra, en La Rioja, es un edificio religioso muy importante. Es la sede de la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño. Aunque su estilo principal es gótico del siglo XV, también tiene elementos de otros estilos. Esto se debe a que su construcción duró mucho tiempo.

La catedral tiene forma de cruz latina. Cuenta con tres naves, siendo la central más ancha y alta. Estas naves están separadas por seis pilares fuertes. En el cruce de las naves se encuentra la capilla principal. Se construyó en el lugar donde se cree que fueron martirizados san Emeterio y san Celedonio, los patronos de la ciudad. Las obras comenzaron en 1484. La construcción se extendió por más de doscientos años.

La Catedral está en la parte baja de Calahorra, cerca del río Cidacos. Está custodiada por el Palacio Episcopal y el Paseo de las Bolas. Un gran espacio abierto, llamado atrio, se encuentra antes de la entrada. En el centro del suelo del atrio hay una rosa de los vientos. Este edificio es considerado un Bien de Interés Cultural desde 1931.

Historia de la Catedral de Calahorra

¿Por qué se construyó la Catedral en este lugar?

Desde el siglo IV, se sabe que en el "Arenal" de Calahorra se rendía culto a los Santos Mártires. Había un baptisterio y venían peregrinos buscando curaciones. Por eso, la Catedral se construyó fuera de las murallas de la ciudad, en este lugar especial.

El primer templo en este sitio fue una catedral de estilo románico. La construcción de la catedral actual comenzó en 1443. Duró más de dos siglos debido a problemas económicos. También se quería construir una catedral digna para una diócesis tan importante. Por eso, verás diferentes estilos arquitectónicos, sobre todo el gótico tardío.

¿Quiénes construyeron la Catedral?

Los principales constructores y diseñadores eran de Vizcaya. También participaron miembros de la Orden del Carmen. Un personaje clave fue Juan Miguel Mortela, arcediano de Berberiego. Él influyó mucho entre 1724 y 1774. Gracias a él, se definieron estilos, se organizaron las obras y se consiguió financiación. También trajo a artistas muy buenos.

Primero se construyó el claustro, luego parte de la torre, la cabecera (la parte de la iglesia donde está el altar mayor), el crucero (el espacio donde se cruzan las naves), las naves y las capillas. También se hizo la puerta norte y el coro. Sin embargo, el Concilio de Trento (una reunión importante de la Iglesia) hizo que se cambiara la ubicación del coro. Esto obligó a reformar el crucero y las capillas románicas.

La construcción siguió con el retablo mayor y las capillas barrocas. La torre también se amplió. Finalmente, la construcción del edificio principal terminó en 1704. En el siglo XVIII, se añadieron más detalles, como capillas, rejas y retablos. La sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) también se amplió y reformó.

En 1900, la catedral sufrió un incendio que dañó el altar mayor. Las reparaciones duraron hasta 1904. En 1958, se hicieron cambios para adaptar el templo a las nuevas formas de la liturgia.

¿Cómo es la Catedral por dentro y por fuera?

La Catedral está construida con sillería (piedras bien talladas) de arenisca calcárea de color rojo. Esta piedra proviene de la zona de Alfaro. El edificio tiene tres naves, un crucero, una girola (pasillo alrededor del altar mayor), dieciséis capillas, un claustro y una sacristía.

En su interior, puedes ver retablos platerescos en las capillas de San Pedro y la Visitación. También hay rejas góticas. Una talla del siglo XIV representa al Cristo de la Pelota. Además, cuenta con una hermosa pila bautismal gótica.

El exterior de la Catedral

La Fachada Principal: Puerta del Moral

Archivo:Calahorra - Catedral 15
Portada principal
Archivo:Calahorra katedrala
Vista exterior.

La fachada principal, conocida como "Puerta del Moral", es de estilo barroco. Fue construida entre 1680 y 1704 por los hermanos Raón, Juan y Santiago. Reemplazó a una fachada gótica anterior. Esta obra trajo muchas novedades a La Rioja, como columnas separadas y muchos motivos de plantas, frutas y flores.

Tiene forma de retablo barroco con tres partes y un remate triangular. Se parece mucho a la fachada de la Basílica de San Gregorio Ostiense en Sorlada. Esto sugiere que fueron hechas por el mismo escultor o taller. La parte superior y el remate final fueron añadidos en 1772.

La Puerta Norte: Puerta de San Jerónimo

Archivo:Portada de San Jerónimo. Catedral de Calahorra
Portada de San Jerónimo

La puerta del norte, o de San Jerónimo, es de 1559. Su parte inferior es de estilo plateresco, y la superior tiene toques góticos de 1520. En el espacio sobre la puerta (el tímpano) se ve la coronación de la Virgen María, con San Emeterio y San Celedonio. También se le llama "Puerta de Fosal" porque antes daba a un cementerio. En ella, dos ángeles con trompetas anuncian la Resurrección.

La Torre de la Catedral

Archivo:Calahorra - Catedral 09
Torre

A la derecha de la fachada principal se alza la torre. Es más antigua que el resto del edificio y tiene forma rectangular. Consta de ocho cuerpos. Los cinco de abajo son medievales. Los dos siguientes, que se hacen más pequeños, son renacentistas. El último cuerpo se añadió en el siglo XIX y es una torreta de ladrillo con cuatro pináculos.

En las plantas inferiores vivían los campaneros y otros trabajadores de la catedral con sus familias. En las tres plantas superiores se encuentra el campanario. El campanario tiene tres campanas romanas de volteo, lo cual es poco común en la región. Hay un total de seis campanas para los toques religiosos. Fueron reubicadas en 2006 para mejorar su sonido. También hay un reloj eléctrico de 1960.

El interior de la Catedral

La construcción del interior, desde los pies hasta el crucero, se realizó entre 1484 y 1526. Al mismo tiempo, se empezó a construir el claustro, pero quedó sin terminar. El presbiterio (el área alrededor del altar) se construyó entre 1565 y 1576. La girola se hizo entre 1595 y 1614. Las capillas absidales (las que están en el ábside, la parte trasera de la iglesia) se terminaron hacia 1624.

Capilla Mayor

Archivo:Calahorra 2021 - interior
Capilla Mayor
Archivo:Bóveda de la sacristía de la Catedral de Calahorra
Bóveda de la sacristía.

El obispo Pedro Manso de Zúñiga encargó el retablo principal. Fue terminado en 1639. En 1726, se doró y se pintaron las paredes. En 1773, se encargó un frontal de plata para el altar, que ahora está en la capilla de la Visitación.

Aquí se guardan dos urnas con los restos de los patronos de la ciudad. Estas urnas, hechas de plata dorada, se terminaron en 1513.

Trascoro o Capilla de los Reyes

Al entrar a la catedral, verás el retablo de los reyes. Es de estilo rococó y fue hecho entre 1750 y 1757. Mide unos 11 metros de alto por 11,5 metros de largo. Incluye obras de Juan Bazcardo de 1630, como el relieve central de la adoración de los reyes.

Capillas de la Nave Izquierda

  • Capilla de San Juan Bautista: Tiene un retablo churrigueresco de 1717, una estatua renacentista de San Juan y frescos de 1774.
  • Capilla Bautismal: Con un retablo similar al anterior y estatuas de San Blas y San Antón. La pila bautismal gótica, con forma de lóbulos, marca el lugar exacto del martirio de San Emeterio y San Celedonio.
  • Capilla de la Visitación: Con un retablo-tríptico plateresco encargado en 1520. En el centro, tallas de la Visitación y del Calvario. En las puertas laterales, pinturas de apóstoles y santos. El altar tiene un frontal de plata del siglo XVIII, restaurado en 1924.
  • Sepulcro del Obispo Esteban: Un sepulcro gótico con los restos del Obispo Esteban, que fue obispo de Calahorra entre 1273 y 1281. Los relieves están un poco desgastados. En la tapa, el obispo aparece acostado con sus vestiduras. Los lados del sepulcro muestran escenas de su vida y martirio.
  • Capilla del Niño Jesús (1735): Con un retablo barroco. Tiene tallas de San José, la Virgen, San Juan Bautista y Santa Isabel.

Capillas de la Girola

  • Capilla del Espíritu Santo (siglo XVII): Dedicada al Pentecostés. Fue construida por Juan de Urruela. Las pinturas barrocas son del siglo XVII. La cúpula está decorada con nubes y cabezas de angelitos. Las pechinas (triángulos curvos que sostienen la cúpula) tienen ángeles.
  • Capilla de la Virgen del Pilar: Con un retablo churrigueresco de 1705 y tallas. Los frescos de la cúpula y las pechinas fueron hechos entre 1711 y 1713.
  • Capilla de los Santos Mártires, Emeterio y Celedonio: Es la capilla central y más grande. Tiene un retablo rococó de 1750 que muestra la degollación de los santos. También hay lienzos y frescos. Un gran lienzo del siglo XVIII ilustra una leyenda sobre el traslado de las reliquias de los santos.
  • Capilla del Cristo de la Pelota: Su nombre viene de una leyenda popular. Se dice que el Cristo desclavó una de sus manos para señalar a un culpable. En realidad, el Cristo forma parte de un grupo escultórico que representa el descendimiento de la cruz.
  • Capilla de San José: Su construcción comenzó en 1631. En 1761, se trajo la imagen del santo. La cofradía de carpinteros de Calahorra amplió la capilla y construyó el retablo. El altar tiene una escultura del Niño Jesús con la vara florecida, un símbolo de San José.

Capillas de la Nave Derecha

  • Capilla de la Inmaculada (1737): La talla fue realizada por Julián Martínez y Joaquín de Unceta. Las esculturas fueron obra de Juan Tornes, Miguel Bergua y Ramón Laplana.
  • Capilla de Santa Ana: Aquí fue enterrado el Obispo Juan Piñeiro Osorio en 1647.
  • Capilla de San Pedro: Es una de las capillas más antiguas, de 1524. Tiene una reja plateresco y un altar de alabastro del mismo estilo. Es uno de los pocos altares de alabastro en la región. Fue restaurada en 1996.
  • Capilla de Santa Lucía: Presenta un retablo rococó de 1765. Está presidida por una talla gótica de Santa Lucía del siglo XVI. Contiene imágenes de Santa Apolonia, Santa Bárbara y Santa Águeda.
  • Capilla de la Virgen del Rosario: Se amplió en 1775 con imágenes de Santo Domingo y San Pedro González Telmo.

El Coro

Archivo:Catedral de Calahorra (La Rioja). Coro
Coro

El coro tiene forma rectangular, de unos 14 metros de largo por 7,5 de ancho. Es de estilo renacentista y está hecho de sillería. La obra comenzó en 1525 y las sillas se terminaron en 1539. Guillén de Holanda fue el artista principal. En 1614, se cambió la ubicación de la sillería y se cerró con una reja de estilo clasicista.

El Órgano

Archivo:Calahorra - Catedral, coro 4
Órgano

La Catedral de Calahorra ha tenido cinco órganos a lo largo de su historia. El primer órgano del que se tiene información fue reparado y ampliado en 1562. El segundo órgano se construyó a partir de 1646. Fue reparado varias veces por famosos organeros.

El tercer órgano se encargó en 1756. Su caja, de estilo rococó, se colocó sobre la del órgano anterior. El cuarto órgano se construyó entre 1816 y 1818. Se reutilizó la misma caja que en 1757, que es la que vemos hoy.

El órgano actual fue construido en 1917 y restaurado en 1996. Reemplazó al de Juan Monturus y se le añadió una nueva consola de cedro americano.

Museo Diocesano

La sacristía y el claustro plateresco de la Catedral albergan el Museo Diocesano. Aquí puedes encontrar piezas muy interesantes. Por ejemplo, una biblia sagrada del siglo XII, la Custodia del Ciprés del siglo XV (donada por Enrique IV) y la "del ángel" del siglo XVIII. También hay una naveta del siglo XVI hecha con un caracol marino y filigrana de lata, y una Torá judía.

Curiosidades de la Catedral

Es curioso que para entrar a la Catedral, hay que bajar varios escalones. Esto podría ser porque los templos anteriores tenían la entrada al nivel del río. Cuando el río Cidacos crecía, la catedral se inundaba. Por eso, se construyeron defensas y se elevaron las puertas, creando las escaleras por las que hoy descendemos.

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Calahorra Cathedral Facts for Kids

kids search engine
Catedral de Santa María (Calahorra) para Niños. Enciclopedia Kiddle.